La historia del Noitebús.

nioitebus

La línea Ribeira-Padrón fue la más demandada de Galicia.

Un decreto publicado por la Xunta en el 2005 ofreciendo la posibilidad de llegar a acuerdos para poner en marcha el Noitebús motivó que, a estas alturas de ese año, se estuvieran realizando en Barbanza gestiones que no tardarían en cuajar. Y es que la comarca contaba entonces con uno de los puntos calientes de la movida, Boiro, que atraía cada fin de semana a miles de persona.

La necesidad de este servicio pronto quedó de manifiesto, pues consecutivos balances confirmaban que la línea Ribeira-Padrón era la más utilizada de Galicia. Hasta 16.000 usuarios se contabilizaban en un período de 10 meses entre el 2008 y el 2009. Pese a ello, la falta de subvenciones y la crisis de la movida, que experimentó un gran bajón en Barbanza, supusieron el fin del servicio. La línea de Ribeira funcionó hasta el pasado septiembre.

La Voz de Galicia

El nuevo tripartito expulsará a BNG y PSOE del gobierno cesureño el próximo 9 de mayo.

MOCI?N DE CENSURA CESURES /

Un fallo de forma impidó ayer a Seage, Castro y Souto entregar a tiempo la documentación de la moción de censura .

El lunes 9 de mayo a las doce del mediodía. Esa es la fecha que, si nada falla, marcará un cambio de rumbo en el gobierno cesureño tras una moción de censura firmada por el Partido Popular, Terra Galega e Independientes por Pontecesures. La ratificación de la moción consensuada entre las tres formaciones que buscan desbancar a la nacionalista Cecilia Tarela de la Alcaldía está resultando más complicada de lo que se preveía inicialmente. Los tres cabezas visibles de los partidos acudían ayer al mediodía al Concello para presentar en Secretaría toda la documentación exigida por ley. Sin embargo un error de forma en los informes los obliga a esperar hasta hoy a las once para presentarla formalmente. Empezarán así pues a contar los diez días para la convocatoria automática de una sesión extraordinaria que hará alcalde al popular Juan Manuel Vidal Seage.

El conservador, junto al portavoz de TeGa, Ángel Souto, y la de Independientes por Pontecesures, Maribel Castro, explicaban ayer los pormenores de un pacto que busca ??acabar coa prepotencia e a soberbia, todo xunto?. El ir y venir de los tres nuevos socios en dependencias del Concello se hacía mientras, impasible, Cecilia Tarela estaba sentada en el despacho de la Alcaldía.

Como ya se había adelantado, y al ser el PP el partido más votado, Vidal Seage será alcalde. De momento, y a la espera de consultar su nueva situación con la empresa en la que trabaja, no tendrá dedicación exclusiva, aunque no descarta que en un futuro opte a una parcial. La primera Tenencia de Alcaldía será rotatoria. El primero en ostentarla durante un año y medio será Ángel Souto, que contará con dedicación exclusiva total y se encargará del área de Obras e Infraestruturas. La independiente Maribel Castro ocupará ese cargo en el tramo final del mandato, así como asumirá las áreas de Urbanismo y Servicios. La tercera tenencia de Alcaldía será para el número 2 del PP, José Ramón Cadilla; el independiente Francisco García Sobrino por su parte asumirá Seguridade Cidadá e Mobilidade. El resto de las concejalías, según Seage, todavía ??están por determinar?.

El pacto a tres incluye también cuestiones programáticas que, en campaña electoral, defendieron los tres partidos políticos. Así pues se proponen como líneas básicas de actuación el saneamiento integral, teniendo en cuenta además la mejora y la ampliación de la fachada fluvial del Ulla a su paso por la villa. También el centro sociocultural para usos múltiples y la dotación de una infraestructura deportiva acorde a las necesidades de Pontecesures. La recuperación de un proyecto para el Porto también está entre las pretensiones de este futuro gobierno.

Lo que está claro es que con la presentación de esta moción de censura se escribe un hito en la historia política no solo de Pontecesures, sino también de Arousa, dado que hay que remontarse a varias décadas para hayar una situación similar en un ayuntamiento.

Diario de Arousa

Xuventudes Socialistas de Valga insiste en su condena a las palabras de Castelao Bragaña.

El secretario xeral de Xuventudes Socialistas de Valga, Javier Carballo de Jesús, ha remitido una carta a la concelleira de Igualdade de esta localidad, Begoña Piñeiro Busto, instándole a reconsiderar su postura sobre la retirada del título de Hijo Predilecto que el Concello de Valga le concedió en su día a José Manuel Castelao Bragaña, a quien se atribuyeron en 2012 unas palabras con contenido sexista. Los jóvenes socialistas opinan que estas palabras son intolerables, y que hay que decir a quien las pronuncian que “no tienen cabida en la sociedad tal y como hoy la entendemos, pero mucho menos pueden tener el amparo de un concello, como el nuestro o como cualquier otro, porque impiden el avance de la sociedad y ridiculizan el trabajo de todo el colectivo feminista, pero sobre todo, rompen la dignidad de todas las valguesas”.

Carballo de Jesús también indica a la concejala que es imposible apostar por la igualdad entre sexos si le mantiene el título a un “violador verbal”, y que “el feminismo surgió no solo para mejorar la vida de las mujeres, sino que su fin era, es y será, mejorar la historia de la humanidad”.

Faro de Vigo

Catoira propone una rebaja del billete de tren para quienes hagan la ruta en drakkar.

El alcalde solicita una tarifa especial con la que atraer más visitantes dispuestos a surcar las aguas del Ulla en barco vikingo -Incluso sugiere aumentar la frecuencia de trenes.

drrakkar

El alcalde del Concello de Catoira, Alberto García García, se ha dirigido a Renfe y al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para ver la posibilidad de establecer descuentos en los billetes o tarifas especiales para aquellos ciudadanos que decidan viajar al municipio con el propósito de disfrutar de su “Ruta Vikinga en Drakkar”.

Como se explicó en otras ocasiones, desde el recinto fortificado de las Torres do Oeste es posible surcar el río Ulla en un barco de guerra vikingo, siendo ésta una propuesta que gana adeptos poco a poco y de la que suelen disfrutar, sobre todo, los alumnos de diferentes centros de enseñanza.

En estos casos desde el Concello suelen animar a los grupos interesados en navegar en drakkar y conocer la historia de los vikingos y de Catoira a que se desplacen a la localidad haciendo uso del servicio ferroviario, de ahí que el regidor catoirense apele ahora a la colaboración de Renfe, tanto para potenciar el tren de cercanías como la propia ruta turística a bordo del drakkar.

Explica Alberto García que estas singladuras “están teniendo muy buena aceptación y una alta demanda”, de ahí que solicite una reunión con representantes de Adif para “estudiar la posibilidad de conseguir alguna tarifa especial para grupos” e incluso para valorar una modificación de horarios que permita parar en Catoira a algún tren más.

Faro de Vigo

Tres valgueses intentan renovar el mundo de la cantería, actualizando formas, materiales y conceptos.

pedra

Fernando, Álex y Martín han emprendido un camino que -lo saben de antemano- será tan duro como el material que trabajan.

Todo nació de la cabeza de Álex Comba. De unas inquietudes artísticas que lo acompañan desde chaval. Quizás fueron ellas las que lo empujaron a realizar un curso de cantería en la escuela taller de Valga. Desde entonces, su afán creativo saltó del papel a la piedra, y sus manos fueron dando forma a piezas de líneas puras y sencillas. «Eu vía todo o que tiña na casa e pensaba: este rapaz ten moito potencial», cuenta Fernando García. ?l, además de amigo y vecino de Álex «de toda a vida», es ingeniero industrial. Y no tardó en descubrir que «era capaz de sacar os deseños da súa cabeza e poñelos en papel», convertidos en planos. Entonces empezaron a pensar en que todo aquel caudal debería ser explotado. Epetrum ya había sido concebida. Pero para alumbrar este proyecto era precisa la ayuda de alguien capaz de contagiarse de su ilusión, y de trabajar un mercado tan duro como la piedra. Así se subió al barco Martín Busto.

¿Dejar un trabajo en estos tiempos? ¿Meterse en el veleidoso arte? ¿Qué lleva a tres hombres adultos a embarcarse en una aventura como esta? «Que estamos como cabras», dice Martín con una carcajada. Luego se pone serio. «Estámonos tirando á piscina, pero ten auga». En este caso, talento y ganas de demostrarlo. «Imos revolucionar o mundo da pedra, a facer cousas novas, máis acordes coas novas tendencias da arquitectura e da decoración», explica el comercial. Mezclando líneas clásicas, tradición y nuevos elementos, como el aluminio o el cristal, están preparados para diseñar aquello que le pidan. Para muestra, nos enseñan varios botones: un hórreo que convierte al aluminio en protagonista; un cruceiro sin Cristo; una colección de fuentes de interior y hasta plazas públicas. Álex, que además de ser el artista del grupo es el más tímido, se apasiona cuando habla de sus diseños.

La importancia del diálogo

Todos nacen de un diálogo entre él y el entorno. «Nestes tempos parece que a xente está pouco involucrada co que a rodea. Estamos máis pendentes das novas tecnoloxías que do que hai ao seu redor». ?l quiere tender puentes entre el individuo y el espacio, por eso disfruta diseñando obras que no son solo para ver, si no que «se pode andar por elas, atravesalas, movelas». Y que aspiran a dotar de alma al espacio en el que se ubiquen.

«Neste país téñense gastado moitísimos cartos en facer cousas que non teñen sentido ningún». Que homogeneizan los paisajes hasta hacerlos difíciles de distinguir. La propuesta de estos jóvenes de Valga es, precisamente, la contraria: diseñar espacios con carácter propio. Como la llamada «Plaza de la Relatividad», una llanura de piedra que gira alrededor de un cono. Un puzle de 1.300 piezas que da cuerpo a la línea espacio-tiempo, y que Martín ya está pensando en presentar en Ulm, la ciudad alemana en la que nació Albert Einstein.

«Temos moito traballo por diante», dicen los tres socios. Se sienten como tres Quijotes a punto de lanzarse a la batalla con los molinos de viento. Solo que ellos ya conocen la historia, y están dispuestos a cambiar el final. A fin de cuentas, dicen en su página web, «la mejor forma de predecir el futuro es inventarlo».

Así que ahí están ellos. Inventando. Haciendo engordar una cartera de proyectos que ya está bien nutrida, y que llevan bajo el brazo cuando llaman a la puerta de arquitectos y diseñadores de interiores. Alimentan, también, una página web a través de la que aspiran a llegar a aquellos que estén buscando una pieza singular para su jardín, o para su casa. «A nosa intención é facer un traballo personalizado, partindo sempre do diálogo entre Álex e o cliente», explica Fernando. «A intención é que sexa protagonista no proceso de creación da peza. Que esta sexa o máis acorde posible aos seus gustos. E ao meu, tamén», dice Álex con la prevención lógica de los artistas. Martín pone el punto del pragmatismo comercial. «Queremos facer deseños que sorprendan, pero tamén que gusten…».

Pese a la juventud del proyecto, en Epetrum tienen ya su pieza fetiche, su joya particular: un palé de piedra que promete brillar en cualquier diseño de interiores. «A idea é darlle a volta á convención. Normalmente asocias os mobles feitos de palés con baixo custo. Isto é xustamente o contrario». Listones de brillante mármol y unas ruedas robustas que hubo que ir a buscar a un taller de Almendralejo. El diseño «pode funcionar moi ben», dicen sus tres padres, que por si las moscas ya han patentado la receta. Seguro que no será la última.

La Voz de Galicia

Valga demuestra como una matanza se convierte en una gran fiesta.

gorri1gorri2

Dicen que del cerdo se aprovecha todo, ¡incluso sus andares! Quizás por eso la tradicional matanza del marrano ha sido desde tiempos ancestrales una fiesta para las familias que tenían la fortuna y posibilidad de poder criar y sacrificar a uno o varios de estos animales cada año, obteniendo así las carnes, grasas, embutidos y demás productos que les permitirían alimentarse durante meses.

Y en el Concello de Valga rememoran cada año esta tradición con una fiesta popular de la que participan niños y mayores que permite seguir de cerca cada parte del proceso.

No cabe duda de que a los defensores de los animales y a aquellos que tienen la sensibilidad a flor de piel no gustan en absoluto estas actividades, e incluso puede que les repugne ver ciertas imágenes de este ritual.

Parte de la historia

Pero no es menos cierto que la matanza del cerdo forma parte de la historia de pueblos rurales como el valgués y que rememorarla es un modo de mantener vivas viejas tradiciones, recuerdos e incluso sensaciones.

Eso es, precisamente, lo que persigue la Administración local con esta recreación de la matanza del cerdo; un acontecimiento intergeneracional que se encuadra en el programa de divulgación municipal del que forman parte otras recreaciones, como la siembra del trigo, su recolección, la “malla” o incluso la utilización festiva de los lavaderos públicos a modo de enseñanza para las nuevas generaciones.

Lo que se hizo ayer en el recinto del colegio Xesús Ferro Couselo no fue solo sacrificar un animal, sino también mostrar el modo en que actuaban los matarifes de antaño y enseñar a los presentes cómo los miembros de la unidad familiar e incluso algunos vecinos de la aldea de turno se unían y organizaban las tareas antes de que las carnicerías, mataderos y controles veterinarios cobraran protagonismo.

Todo un ritual

Antiguamente, como se explicó gráficamente ayer, los vecinos se reunían en torno al cerdo y se repartían las tareas a realizar, tales como quemar el marrano para eliminar el pelo, lavarlo a conciencia antes de descuartizarlo y preparar estratégicamente cada parte del cochino, ya sea para consumir a corto plazo, para salar o bien, y esto es más reciente en la historia, para congelar.

Colocar una piedra en la boca del animal muerto para que llegado el momento resulte más fácil extraerle la lengua o colgarlo con la cabeza hacia arriba durante horas una vez abierto en canal y antes de descuartizarlo; evitar la presencia de moscones que puedan estropear la carne; depositar el unto cuidadosamente estirado sobre un manto de sal; o tostar bien las patas para sacar las uñas del pezuño con facilidad son algunos trámites y trucos que en el rural se aprendían desde niño cuando tocaba matar el cerdo y que con fiestas como esta recobran actualidad.

No faltan los orujos

En este reparto de tareas en la que todos los participantes se visten para la ocasión y donde no falta la degustación de orujos -sobre todo en un municipio que, como el valgués, tiene fama de elaborarlos muy buenos-, los hombres suelen ocuparse de la parte del proceso relativa a la propia matanza y el descuartizado, mientras que las mujeres se afanan en dejar las vísceras del animal impolutas, para elaborar con ellas las morcillas y chorizos, remueven la sangre recogida durante el sacrificio para que no cuaje y poder preparar las filloas, y elaboran ya los primeros platos.

Todo esto se vivió con la citada recreación en Valga, acompañada de actuaciones folclóricas, la subasta de un cerdo y una ya tradicional comida popular con menú a base de productos propios de una matanza que se precie.

Faro de Vigo