Santiago se descubre ante Padrón.

La capital del Sar y la de Galicia renovaron ayer el hermanamiento que mantienen desde hace varias décadas.

El Día de Santiago en Padrón, celebrado ayer con motivo del Lunes de Pascua, valió para que ambos pueblos renovaron los lazos que los unen. Para ello, la corporación padronesa fue a recibir a la compostelana a la entrada de la villa, donde los respectivos alcaldes intercambiaron el bastón de mando del Concello, acompañados por las bandas de música municipales.

En el salón de plenos del Concello, el regidor de Santiago, Martiño Noriega, agradeció, en su primera participación en este acto, el recibimiento dado por Padrón y aseguró que el encuentro sirve para «constatar os vencellos e as canles» que unen a los dos concellos, «en base a unha tradición que leva décadas». En este sentido, Noriega recordó que la capital del Sar y la de Galicia «non so comparten escritores da historia do país e tradicións, senón tamén outros vencellos coma os comerciais».

Asimismo, se mostró partidario de continuar con el hermanamiento de y reivindicarlo más allá de modo que «chegue a vida práctica da xente». Por su parte, el alcalde de Padrón, Antonio Fernández, habló de «fidelidade» entre ambos Concellos y ofreció la «hospitalidade» del pueblo de Padrón al de Santiago. Ambos «camiñaron, camiñan e deben seguir camiñando xuntos para dinamizar cultural, social e economicamente ambos pobos», aseguró Fernández. Tras los discursos, las corporaciones salieron al balcón del Concello para escuchar las bandas de música y asistir a un concierto de la de Padrón. Noriega también firmó en el libro del Ayuntamiento.

en directo lunes de pascua

«Padrón e Santiago deben camiñar xuntos para dinamizar cultural e socialmente ambos pobos»

Antonio Fernández

«Non compartimos so escritores, senón tamén outros vencellos coma os comerciais »

Martiño Noriega

La Voz de Galicia

El Xacobeo busca con «imperiosa urgencia» gestor para sus 70 albergues.

La empresa que controla los refugios del Camino desde el 2008 renuncia alegando pérdidas.

Mientras en los albergues públicos del Camino de Santiago se producen los primeros llenos de la temporada, en los despachos de la burocracia se escribe la cara B de la misma historia. El Xacobeo, 100 % propiedad de la Xunta, está buscando con «imperiosa urgencia» una empresa privada a la que confiar la gestión de esos negocios de alojamiento, que suman 70 con 3.308 camas y una clientela anual consolidada de 335.000 personas. La compañía que los controla desde hace ocho años, Alvite Servicios Integrales, con sede en Santiago, ha renunciado a seguir explotándolos en las condiciones actuales. Alegando «falta de rentabilidad», dentro de un mes se desentenderá por completo de ellos.

Hasta el 2007, la Administración se ocupaba directamente de cuidar la red autonómica de refugios montada en torno a las rutas de peregrinación que van a dar a Compostela. En enero del 2008, no obstante, decidió externalizar todas esas tareas, que básicamente consisten en limpiar los edificios, mantenerlos, atender a sus usuarios y cobrar a estos la tasa por pernocta, seis euros en estos momentos. A cambio de unos 200.000 euros mensuales, previa competencia abierta entre rivales, el servicio lo asumió entonces Alvite, que en el 2012 revalidó victoria. Estaba previsto que a lo largo del 2016 el Xacobeo licitase de nuevo en circunstancias normales la gerencia de los albergues, pero algo con lo que no contaba le ha obligado a cambiar de planes: más allá de unas semanas, la concesionaria no está dispuesta a continuar.

«Nosotros -explica un directivo de la sociedad- vamos a cumplir el contrato hasta el 30 de abril, pero ya no podemos seguir ni un día más. Bastante hemos aguantado, ya hemos llegado hasta donde podíamos llegar. […] Estamos perdiendo dinero todos los meses». Un supuesto déficit que atribuye a que «poco a poco se han ido sumando costes de gestión que en un principio no estaban presupuestados».

Con ese ultimátum sobre la mesa, la Xunta ha optado por reaccionar en dos frentes: a medio plazo, preparando las normas de un concurso de empresas que le permita elegir nueva adjudicataria para dos años ampliables a cuatro y, a corto, cubriendo el vacío de los próximos meses fichando a dedo a una compañía que sustituya a Alvite. Por un máximo de 26 semanas de trabajo, la firma escogida cobrará un tope de 1,14 millones más IVA.

Se trata de una suma muy alta como para concertarla por la vía negociada sin publicidad. De ahí que el Xacobeo se haya acogido extraordinariamente a la cláusula E del artículo 170 de la Lei de Contratos del Sector Público. Es una disposición que permite saltarse el procedimiento convencional «cuando una imperiosa urgencia, resultante de acontecimientos imprevisibles para el órgano de contratación y no imputables al mismo, demande una pronta ejecución del contrato que no pueda lograrse mediante» otras fórmulas. «Para garantir a concorrencia», no obstante, solicitará ofertas a «un mínimo» de cuatro operadores del sector.
Reapertura del establecimiento de Verín e inversión de siete millones en dos rutas

Tras meses de obras de reforma valoradas en 142.000 euros, reabrió el martes al público uno de los albergues que conforman la red autonómica del Camino de Santiago: la Casa do Asistente, en Verín. El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, auguró en él para esta Semana Santa una «enorme afluencia» de peregrinos. En Santiago, el conselleiro de Cultura y la directora de la Axencia de Turismo anunciaron que los departamentos encabezados por ambos destinarán siete millones a diversas mejoras en las rutas primitiva y del norte, declaradas patrimonio de la humanidad en el 2015.

La Voz de Galicia

Doctores del CHUS rinden su homenaje a la lamprea del Chef.

La historia viene de largo. Hace 37 años que cuatro médicos del CHUS acudieron por primera vez al Restaurante Chef Rivera de Padrón para probar una forma distinta de lamprea e instaurar una cita gastronómica que no ha dejado de celebrarse en casi cuatro décadas. A la última “xuntanza” de esta peña “médicolampreeira” acudieron, entre otros, los doctores Vallejo, Bandín, López Ríos, Virgós, Martín Bello, Caamaño, Barba, Couceiro, Torreiro, Taboada, Buceta o Núñez. No faltaron el gran Joao Guterres o ?duardo Otero y de cocina se encargaron José Antonio y Alejandro Rivera. ¿Y el menú?. Anoten: pizza de lamprea y foie, lamprea ahumada y rellena de lacón con grelos, hamburguesa de lamprea, rissotto de lamprea, croquetas mal feitas de lamprea y lamprea a la bordolesa con fideuá. Para qué seguir.

El Correo Gallego

Dos siglos con la botica Baltar en Padrón.

baltar

Hace 200 años ya existía una farmacia en Padrón. Sí, ha leído bien: 200 años. Son los que cumple la farmacia Baltar, la segunda más antigua de Galicia según un libro del sector, fundada en el año 1816 por José Baltar Varela y que continúa abierta en la actualidad en el mismo emplazamiento. De su historia nos habla ?scar Baltar Montero, de 76 años y quinto titular de la botica, que se jubiló en diciembre del 2009 y le cedió el relevo a su hijo, actual dueño, ?scar Baltar Bescansa. Este, además, reúne dos tradiciones de farmacéuticos, Baltar y Bescansa, la última por su abuela Pilar Montero, de la familia Bescansa de Santiago.

Del fundador de la botica, ?scar Baltar padre sabe que estuvo en la sección de Farmacia del Ejército español y que se licenció en 1815. Su título cuelga de una pared de la rebotica y aún guardan un libro manuscrito con la receta de algunos compuestos. La primitiva farmacia era más pequeña y estaba situada en la casa en la que vivía el propio José Baltar, con otras dos anexas que se derribaron para construir la nueva botica, situada en la plaza del mismo nombre, Baltar.

El nuevo establecimiento fue mandado edificar por Ángel Baltar Cortés, segundo titular y sobrino del fundador. Con pocos cambios, la farmacia llegó tal y como era hasta la actualidad, con la misma mesa donde se hacían las mezclas y con la báscula para pesar, cuentan ?scar padre e hijo.

Así, en una parte está el botamen, en el que se guardaban los productos y materias vegetales para hacer las fórmulas y, en el estante más alto, los botes que son regalo de John Trulock, abuelo de Cela, a Ángel Baltar. Tanto este como el fundador de la farmacia fueron alcaldes de Padrón. A Ángel le siguió su hijo Ernesto, y así tres generaciones más: Manuel y ?scar padre e hijo. Este último es el titular desde 2009 y asegura que es «una responsabilidad, pero también un orgullo estar al frente de esta farmacia».

En dos siglos, el mundo de la botica cambió mucho, cuenta ?scar Baltar Montero, que aún recuerda como, siendo un niño, su padre y el auxiliar Luis Lamas «trabajaban con el mortero girando y girando la mano para elaborar fórmulas magistrales». Hoy estas fórmulas «son la mínima parte», dice, y, entre los cambios, señala la introducción de la informática, imprescindible para la receta electrónica. Entre las anécdotas, Baltar Montero recuerda aquel cliente que le decía que la aspirina Bayer «ya no la hacían como antes porque no le surtía efecto y había que llamar a la fábrica para que las hicieran bien». También evoca las tertulias que había todas las noches, cuando era un niño, en la botica, en las que se «hablaba de todo menos de política». Las charlas acabaron cuando llegó la televisión, pero la farmacia continuó y dos siglos después «tiene futuro», porque el relevo tiene 37 años. ?scar Baltar Bescansa, sexta generación de farmacéuticos de cuna y de sangre, es el futuro de toda una institución de 200 años.

Primera generación.

No hay constancia del día en que se abrió la farmacia, pero sí del año. Su fundador no tuvo hijos y cogió el relevo el tatarabuelo del actual titular. La farmacia siempre estuvo situada en el mismo emplazamiento y dio nombre a la plaza Baltar.

La Voz de Galicia

Dieciséis concellos de Pontevedra y Arousa no tienen farmacia de noche.

En las comarcas de Arousa y Pontevedra hay ya dieciséis municipios que no cuentan con farmacia de guardia por las noches, según la información del colegio farmacéutico. Las boticas empezaron a cerrar en horario nocturno desde que hace años cambió la ley y se estableció que no es obligatorio hacer guardias en municipios donde no hay Punto de Atención Continuada (PAC). Se entiende, tal y como ayer repetían distintos farmacéuticos, que si uno no tiene en su localidad un servicio sanitario donde le puedan recetar un medicamento por la noche tampoco necesita botica para adquirirlo. Con esa lógica, que se le atraganta a algunos ciudadanos, algo más de 59.000 vecinos de A Lama, A Illa de Arousa, Barro, Cotobade, Cuntis, Campo Lameiro, Meaño, Meis, Moraña, Ponte Caldelas, Poio, Pontecesures, Portas, Ribadumia, Vilaboa y Vilanova están obligados a desplazarse para ir al dispensario de noche.

Ayer, al preguntar a los farmacéuticos por qué no se abre de noche en esos municipios, muchos de ellos contestaban lo mismo: «No es rentable, casi no viene nadie, se acaba perdiendo dinero. La gente que tiene que ir al médico de noche ya compra en el municipio donde le atienden, que ahí sí que está abierta la farmacia por la noche. Por ejemplo, si una persona de Vilanova de Arousa va al PAC, que le toca Cambados, ya compra allí y listo».

¿Y qué pasa con las urgencias oficiosas, es decir, los medicamentos sin recetas o artículos como chupetes, pañales o leche infantil que uno puede necesitar de noche y que quienes son padres saben bien que pueden convertirse en imprescindibles? Desde las boticas, con unas u otras palabras, indican que no están obligados a suministrar nada sin receta en horario nocturno. «Entendemos que puedan hacer falta algunas cosas, como leche o chupetes, pero por eso no se puede tener a una persona ahí. Nos costaba muchísimo dinero», señalaban ayer desde la farmacia de Carballedo, en Cotobade.

Ese argumento de los boticarios se repite una y otra vez se pregunte en Meaño, Ponte Caldelas, Vilanova, Pontecesures o Ribadumia. Los farmacéuticos también señalan que los kilómetros a recorrer no suelen ser demasiados. Con el mapa en la mano, hay que decir que los vecinos se enfrentan a situaciones distintas. Por ejemplo, un ciudadano de Poio no tiene que viajar demasiado para acceder a la farmacia de guardia en Pontevedra. Pero hasta la capital provincial también tienen que acudir, si lo necesitan, personas de Cotobade, Ponte Caldelas o Vilaboa. Ellos sí se enfrentan a más coche y tiempo. Por ejemplo, un vecino de Carballedo, en Cotobade, tiene que recorrer 22 kilómetros.

Al menos una excepción
En las comarcas de Arousa y Pontevedra hay al menos una excepción a la norma general. Se trata de Catoira. Aunque no tiene Punto de Atención Continuada, una de las farmacias del municipio sí abre de noche y hace guardias una semana sí y la otra no. Cuando cierra, toca ir a Vilagarcía.

Hay concellos de la zona donde, además del servicio nocturno, a veces tampoco hay diurno. En casi ningún municipio rural la botica está disponible los domingos. Y en algunos cierra también el sábado por la tarde. Los que sí tienen dispensario siempre son Caldas, Cambados, O Grove, Marín, Bueu, Vilagarcía, Sanxenxo y Pontevedra.

«Eu quero seguir dando ese servizo»
Fernando Casal está en el lado opuesto. ?l no está obligado a abrir su farmacia de Catoira por las noches. Sin embargo, mantiene el servicio dos semanas al mes. ¿Por qué? Indica lo siguiente: «Non gañas nada, pero hai que abrir. Non nos podemos mover só polo tema económico. Está claro que de noite non che da nin para pagar a luz. Pero eu creo que este é un servizo necesario e que o temos que dar».

Casal cuenta qué tipo de casos son los que le llevan a hacer guardias. «A min tenme chegado aquí de madrugada, chovendo, algún home en moto, que estivo soldando toda a tarde e necesita algo para os ollos. ¿Ti cres que a ese home o podemos mandar ata Vilagarcía? Eu creo que non, que debe ter farmacia aquí», explica. Habla también de que los vecinos son muy respetuosos y de que nadie acude de noche a la farmacia «se non é algo importante». Luego, sentencia: «Eu sigo co ritmo de toda a vida. Son de aquí e quero que Catoira teña os seus servizos aínda que iso supoña facer algún sacrificio».

Fernando Casal

Farmacéutico catoirense

«Es un absurdo abrir, no hay nadie»
María José Matovelle tiene una farmacia en Barro y una larguísima experiencia profesional. Al preguntarle si cree correcto que tanto en su municipio como en otros muchos no haya farmacias abiertas por la noche responde con contundencia: «Es un absurdo abrir, no hay nadie. Te aseguro que durante años lo vivimos y la gente no viene. Tener a una persona de guardia por las noches supone un coste económico y social enorme y no compensa», enfatiza. No se la convence con ningún argumento. Ni siquiera hablándole de la desesperación que puede sentir un padre que se quede sin un chupete o sin el Dalsy y tenga que salir pitando en coche a buscarlo: «Si uno se olvida de las cosas tiene que asumir las consecuencias, pero el pato no lo puede pagar la farmacia. ¿Va a estar una farmacia de guardia toda la noche para que venga alguien a quien se le olvidó una cosa? Yo creo que no tiene sentido ninguno».

María José Matovelle

Farmacéutica de Barro

Resignados a tener que coger el coche «para casi todo»
Visitar a media mañana de ayer en el centro de salud de Mosteiro, en Meis -uno de los concellos que no tiene farmacia durante las noches- era como ver retratada Galicia. Entrando a la derecha varias personas esperaban turno para ser atendidas por el doctor de cabecera. Todas peinaban canas y algunas no se libraban del bastón. A la izquierda, en la zona de pediatría, una única niña jugaba con su madre. Viendo el panorama, uno hasta llegaba a entender que, con la población envejecida y cayendo en picado, los servicios vayan a menos y ya no haya ni médicos ni farmacias en municipios pequeños. Pero conforme iban pasando los minutos, el panorama iba cambiando. Llegó una embarazada a la que le falta poco para tener su segundo hijo; una madre con una niña acatarrada hasta los topes, otra mujer que aseguró tener dos pequeños y una más que no pasaba de los cuarenta años. Todas viven en distintos lugares de Meis. ¿Qué dicen de no tener ni siquiera farmacia durante las noches?

Quizás porque la historia viene de lejos, todas aseguraron que ya están acostumbradas a tener que coger el coche «para casi todo». Eso sí, echan de menos los servicios. Y dicen que estos podrían ayudar a traer población. Patricia Lede, una de esas mujeres, contaba su experiencia: «Teño dous nenos pequenos e se hai que ir a urxencias de noite pois claro xa compras na farmacia de Cambados pero non é a primeira vez que mando ao meu home de noite por cousas que son sen receita. Ás veces chamo ao 061 por algún problema, falas co médico por teléfono e diche que lle deas tal cousa e, claro, hai que ir por ela». Algo similar opina otra vecina, Teresa Laíño, quien afirmaba: «Oxalá nos puxeran tanto farmacia como médico polas noites, pero non hai nada. Toca ir no coche e punto. Non lle hai que facer». Ambas señalaban que en sus casas hay vehículos, y que seguramente lo tengan peor quienes no disponen de coche.

Poco después de hablar ellas así, salía del médico una mujer mayor, que no conduce. ¿Su receta? «Hai que ter sempre medicamentos na casa. ? necesario ser moi previsor», decía.

La Voz de Galicia

Valga destina 7.000 euros al premio de investigación Xesús Ferro Couselo.

El Concello de Valga convoca la decimoséptima edición del premio de investigación que lleva el nombre de Ferro Couselo, y que como es habitual se desarrolla en dos modalidades para las que se destinan un total de 7.000 euros.

Por un lado van a entregarse 4.000 euros al mejor trabajo de investigación, de ámbito gallego, que se lleve a cabo en materia de etnografía, paleografía, numismática, arqueología, historia e historia del arte, siempre y cuando la extensión de las obras sea de un máximo de 300 folios y un mínimo de 50.

Pueden participar autores de cualquier lugar de residencia o nacionalidad, con una o varias obras, que deben estar escritas en gallego y ser inéditas.

La segunda modalidad establecida es la convocatoria de una beca de estudios, dotada con 3.000 euros, para proyectos centrados en la historia, la etnografía o los personajes más importantes del Concello de Valga.

En este caso se entregará el 25% del importe total de la beca en cuanto se falle el premio, reservándose el 75% restante para el momento en que esté terminado el trabajo a desarrollar.

En ambos casos se marca como plazo tope el 15 de junio y se anuncia que el fallo del jurado se dará a conocer el 29 de julio. Estará constituido “por cinco especialistas en el campo de investigación designados por la concejalía de Cultura”, explican las bases.

También establecen que el jurado puede dividir el premio, para destacar como máximo dos obras, y también puede declararlo desierto si los trabajos presentados carecen de calidad.

Cabe apuntar que es preciso entregar tanto originales como cinco copias de cada trabajo, en tamaño folio y mecanografiado a doble espacio por una sola cara.

Faro de Vigo