Louzán anuncia mociones de censura en su despedida de la presidencia del PP pontevedrés.

Sostiene que los cambios en las alcaldías serán en “un corto plazo de tiempo” – Feijóo le agradece su trabajo y pide a quien sea su relevo que “afiance la unidad” de la organización.

Rafael Louzán, de 48 años de edad, dejará de ser, después de 16 años, presidente provincial del Partido Popular de Pontevedra el próximo 13 de marzo, fecha en la que se celebrará en la ciudad del Lérez un congreso extraordinario del partido para elegir a su sucesor o sucesora. Así lo anunció ayer el propio Louzán momentos antes de una junta directiva en la que se diseñó el calendario del cónclave. Los candidatos al relevo tienen de plazo para presentar su proyecto hasta el 10 de febrero.

El político de Ribadumia se despidió anunciando “mociones de censura “en un “corto plazo” de tiempo en algunos de los concellos de la provincia en los que, a pesar de que el PP fue la fuerza más votada, no pudo lograr la Alcaldía por culpa “de pactos antinatura” que siempre acaban “en líos”, señaló. No quiso desvelar de qué concellos se trata.

Louzán, que en las elecciones de mayo perdió la mayoría absoluta necesaria para el PPdeG para presidir la Diputación de Pontevedra, explicó que “se acabó un ciclo de actividad política” en el que se sintió “muy arropado”. Aseguró que “siempre” contó “con un extraordinario equipo” con el que el PP de Pontevedra “alcanzó los mejores resultados de la historia de esta formación” en la provincia.

A partir de ahora se centrará en su labor como presidente de la Federación Galega de Fútbol: “hay vida más allá de la política”, aseguró. También seguirá asesorando al grupo provincial del PP porque así se lo solicitaron sus compañeros, explicó. “No voy a dejar de ayudar a esta formación ya que creo, de corazón, que es la que tiene más próxima la realidad de los vecinos de la provincia”, explicaba ayer.

Louzán afirmó que “nunca pesó” en su decisión de retirarse su situación judicial. Hay una causa contra él, su mujer y un concejal de Pazos de Borbén por el supuesto cobro de sobreprecios en unos locales; y es investigado en el marco de la Operación Patos, que indaga supuestas irregularidades en adjudicaciones de obras y servicios públicos.

El todavía presidente del PP provincial y expresidente de la Diputación de Pontevedra, cargo que ostentó durante doce años, no quiso dar nombres de posibles sucesores y tan solo señaló que “hay muchas pesonas en el partido con capacidad para afrontar este reto”. Sí les dio un consejo: “Lo importante es formar un gran equipo”. También apeló a la “unidad” del partido: “fue el secreto” para alcanzar tan buenos resultados electorales.

Quién será su relevo al frente del PP de Pontevedra es todavía una incógnita. “Ahora toca despedir a Louzán”; “Hoy (por ayer) es el día de Louzán”, contestaban dirigentes populares al ser interrogados por el nombre del sucesor. En las quinielas, surgen varios nombres. Desde el número dos de la Xunta y del PPdeG, Alfonso Rueda, pasando por el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, hasta perfiles más jóvenes, como la alcaldesa de Marín, María Ramallo, o la regidora de Mosa y portavoz en la Diputación, Nidia Arévalo.

En la reunión de la Directiva, el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, agradeció a Louzán su trabajo al frente del partido en la provincia de Pontevedra y pidió a quien sea su relevo que afiance un partido “unido, movilizado e ilusionado”.

Faro de Vigo

Valga presume de las mejores camelias.

Un taller sobre plantación, cuidados y usos de las camelias abrirá el día 12 los actos de la “X Exposición da Camelia Bella Otero”, una cita anual en la que podrán verse algunas de las mejores flores cultivadas tanto en este municipio como en la provincia. La exposición propiamente dicha se desarrollará en el Auditorio Municipal de Cordeiro los días 13 y 14.

Habrá otros focos de atención, como la plantación de la “Camelia Bella Otero” en el entorno de la casa natal de la popular dama valguesa, una visita guiada al Museo da Historia y el espectáculo “A música pinta camelias”, a cargo de alumnos de la escuela de pintura Adeval y solistas de la Escola de Música Municipal, encargados de pintar cuadros que se donarán al servicio de emergencia social. El “Concerto Peque-Música en Movemento” cerrará las actividades.

También en el Auditorio de Cordeiro hoy se clausura la exposición de fotografías, acompañadas de textos, elaborada por los alumnos del Instituto de Valga, que entre enero y mayo de 2015 habían tomado las imágenes para plasmar diferentes lugares y espacios del municipio, así como a sus vecinos.

Faro de Vigo

Sus Majestades visitan el Belén Artesanal de Valga tras su paso por Pontecesures y Catoira.

Los Reyes Magos de Oriente son fieles a sus costumbres, y no solo por acudir cada año cargados de regalos para los niños de la comarca, sino también por reservar un hueco en su apretada agenda para visitar el Belén Artesanal en Movimiento de la parroquia valguesa de Campaña.

Como es habitual, Melchor, Gaspar y Baltasar cierran en el Concello de Vaga su periplo por el territorio del Ullán, donde ayer se acercaron a los niños de Pontecesures y Catoira.

Los tres magos estuvieron arropados por sus entusiastas e incondicionales seguidores a pesar de las adversas condiciones meteorológicas , que sin duda deslucieron de forma considerable las tradicionales cabalgatas.

Donde mejor se estaba era a cubierto, y si no que se lo pregunten a quienes a las 17,35 horas asistían al arranque de la Cabalgata de Reyes de Pontecesures y fueron sorprendidos por la lluvia y una granizada que obligó a dar marcha atrás y retrasar la fiesta.

Pero todo se solventó, en gran parte gracias a la colaboración brindada por las agrupaciones de Protección Civil tanto de Pontecesures como de Catoira.

Tras los desfiles por los dos municipios citados, los Reyes Magos pasaron la noche repartiendo los regalos, y hoy se despiden de todos, como queda dicho, en el Belén de Valga.

Visita en compañía

Van a ser recibidos por el alcalde, José María Bello Maneiro, y la presidenta de la Asociación de Amigos do Belén; María del Carmen Castiñeiras, a eso de las cinco y media de la tarde. Y como suele ser habitual no estarán solos, sino que recibirán el cariño de todos los niños valgueses.

De este modo, antes de regresar a Oriente van a tener la oportunidad de disfrutar como niños de la composición artística elaborada por los vecinos de Campaña y visitada desde hace un mes por decenas de miles de personas.

Será, no cabe duda, otra buena oportunidad para ver de cerca las aproximadamente 4.000 figuras que integran este Belén, entre ellas las que representan a los propios Reyes subidos a sus camellos y con las cuales se reproducen tanto las tradicionales escenas navideñas como también aspectos vinculados a la política, la cultura, el deporte, la empresa, la historia y el día a día de Valga, España y el mundo.

?ltimos días

Hay que incidir en que este Belén Artesanal en Movimiento de Campaña cierra sus puertas el domingo que viene, por lo que cabe recomendar a quienes todavía no lo visitaron que se apresuren a hacerlo en esta recta final del calendario.

El local de 450 metros cuadrados en el que se ubica se encuentra al lado de la recta de Campaña y la fábrica de Extrugasa. Puede accederse a él, de forma gratuita, en horario de 17,30 a 20,30 horas, de lunes a viernes; el sábado, entre las 17 y las 20,30 horas; y tanto hoy como el domingo, de 12 a 14 y de 17 a 20,30 horas.

Los interesados en acudir en grupo o en visitar este Belén Artesanal después de su cierre pueden reservar cita a través de los teléfonos 630 952 515 o 986 559 456.

Faro de Vigo

Xosé García Lapido conta a historia da asociación cultural O Sacho de Padrón.

Xosé García Lapido reuniu a máis de 300 persoas na presentación do libro O Sacho, un fito na nosa cultura, no que conta a historia da asociación cultural que estivo activa en Padrón e comarca entre os anos 1975 e 1983.

García Lapido, que foi un dos fundadores da entidade, ademais do presidente durante sete anos, di que a «historia do Sacho foi moi bonita» xa que a asociación naceu cun marcado carácter cultural pero acabou traballando en moitos frontes, coma no social, educativo, medioambiental e incluso no laboral, explica.
PUBLICIDAD

Como padronés, este veciño «sempre tiven moi presente» a asociación, pero nunca pensou en publicar nada sobre a mesma, confesa, ata que o animou Anxo Angueira, escritor e presidente da Fundación Rosalía de Castro. A Angueira e a Manuel Lorenzo Baleirón, que tamén estivo na directiva da entidade, Xosé García quérelle agradecer os seus traballos para a corrección lingüística do libro, que se pode atopar a venda en Padrón, Cesures e mesmo nalgunha libraría de Santiago. O Sacho naceu nun ámbito local pero logo tivo alcance máis alá ata o punto que foi das primeiras entidades en reclamar que o día 17 de maio fose un día de festa en Galicia. Xosé García Lapido cre que «todas as reivindicacións que tiña O Sacho entonces son válidas hoxe en día». Lembra que a media de idade dos socios era 18 anos e incluso os había menores, nuns tempos nos que xuntarse máis de tres estaba considerado unha «reunión subversiva».

Xosé García Lapido non sabe se Padrón precisa que O Sacho sexa reiniciado, pero pensa que o concello e a comarca necesita unha entidade cultural -«clámaa a berros»- di- que debería ser, na súa opinión, o Instituto de Estudos Iriense, que editou o libro.

«Padrón precisa de xente interesada na nosa cultura, independentemente de ideoloxías», engade este veciño, que foi concelleiro durante cinco mandatos, algo polo que lle está «moi agradecido» ao pobo padronés.

A publicación do libro coincide co corenta aniversario da creación da asociación cultural.

La Voz de Galicia

La padronesa Carmen Tarrío, la peixeira más veterana de la plaza de Vilagarcía, repasa la crisis del mercado.

carta

Lleva más de medio siglo vendiendo pescado fresco a los vilagarcianos. Así que Carmen Tarrío sabe de lo que habla cuando habla de la plaza de abastos, de sus idas y venidas, de sus subidas y -sobre todo- de sus bajadas. Porque la plaza, dice, languidece sin remedio. Olvidémonos por un momento de los martes y los sábados, esos días mágicos en los que el mercado ambulante llena los pasillos de carros y clientes. Si entramos en la plaza un miércoles, uno cualquiera, desde detrás de los puestos todos los ojos se girarán hacia nosotros, tal es la escasez de movimiento.

«Estes son días mortos», confiesa Carmen. Habla con ese gesto de resignación de quien mira al futuro con la sensación «de que non pinta moi bonito». Y eso que en su larga historia como peixeira ha visto de todo. Ha pasado muchos trabajos y ha tenido mucho frío en los sucesivos emplazamientos en los que le ha tocado acomodarse. Ahora, la plaza luce mejor que nunca, con mesados de aluminio e higiénicas instalaciones. Sin embargo, de poco sirven todas esas mejoras los miércoles. Esos días «cada vez valen menos», confiesa Carmen.

Es tan cativo el negocio, que el número de puestos ocupados por el pescado se puede contar con los dedos de una mano. «Sendo as que somos xa nos costa traballo vender algo, se chega a vir máis xente non facíamos nada», sentencia nuestra veterana peixeira. Asegura haberse acostumbrado ya a pasar los miércoles al sol de la plaza, pero algo en su gesto algo dice que no, que esta mujer pertenece a la raza de las luchadoras, de las que no se rinden. Se le nota en la disposición con la que llama a los escasos clientes que cruzan ante su puesto, defendiendo con uñas y dientes su trabajo. Es precisamente la falta de trabajo, la culpable de la desértica estampa. «Aquí xa non queda industria. Sen industria non hai traballo, e sen traballo non hai cartiños para gastar».

Dejamos a Carmen atendiendo a dos jóvenes que visitan la plaza casi por casualidad. Son de Padrón, y tienen la suerte de que una pescantina pare su furgoneta delante de la puerta de su casa. Pero hoy, de visita en la capital Arousana, han decidido detenerse en el viejo mercado para comprar un poco de pescado fresco. «Prefiro collelo na praza que no supermercado. Aquí xa se ve que a calidade é diferente, que todo é produto de garantía. E, de paso, axudamos a esta xente que está a aguantar dos negocios», explica una de las jóvenes clientas. Carmen, que limpia con diligencia el pescado que le han pedido, asiente. Como asentirían todas sus compañeras si estuviesen escuchando.

El milagro de la resistencia

En la plaza, los miércoles, mandan mujeres de edad madura. Veteranas que, como Pilar, rivalizan con Carmen en ser «la más antigua» de la plaza. Ella frisa también el medio siglo de trayectoria. Y ella ve, también, como desde hace unos años, la plaza se ha vaciado. «Solo se salvan los martes y los sábados». ¿Y cómo se sobrevive?, preguntamos. Pilar pone cara de quien es capaz de hacer milagros. «Pois entre semana traemos menos produto. Menos cantidade e menos variedade». Esa queda para el fin de semana, cuando la plaza se convierte en un festival en el que mandan los colores de los mariscos y los pescados la ría.

Un adelanto lo ofrece el bancal de Pescados Celia, que luce coqueto. Tras semejante bodegón marino, la peixeira, otra veterana, reconoce que se esmera a la hora de colocar sus pescados. «Pero de nada vale. Por moi bonito que poñas o escaparate… Nada de nada». «Eu vendo todo peixe da ría, de Ribeira, de Vilaxoán, de Cambados. ? bo peixe, e o bo peixe vai caro. Así que coa crise véndese menos, porque todos intentamos apañarnos como podemos», dice Celia.

Ella acude puntual a su cita con la plaza porque «xa levo moitos anos aquí, e estou a aguantar», esperando paciente hasta que llegue la hora de la jubilación. Sin embargo, las pescantinas más jóvenes se quedan en casa «porque, realmente, vir non compensa».
los problemas Las soluciones

Cara y cruz

La crisis. Sin industria, razona Carmen, no hay trabajo. Sin trabajo, no hay dinero. Y sin dinero, no se vende pescado. «A xente tira máis polos conxelados, e iso que non son moito máis baratos», apunta Pilar. Carmen culpa a esa «comodidade» que aleja a los jóvenes de la plaza.

Una cuestión difícil. No saben muy bien qué se puede hacer. Pero esperan que alguien dé con la fórmula. A fin de cuentas, ¿por qué no va a tener futuro la plaza de Vilagarcía si hay otras, como la de Vilanova, que parecen revivir poco a poco.

La Voz de Galicia