Treixadura en el Auditorio de Cordeiro: pasen y escuchen.

El tiempo de Treixadura comenzó a contar en el mes de julio de 1990. Fue entonces cuando cuatro gaiteiros iniciaron «unha nova andaina no muíño vello de Redondela, á beira do río Alvedosa». Eran Antón y Xan López, Xaquín Xesteira y Xabier Martínez. Acababan de alumbrar un proyecto musical que ya está celebrando sus 25 años de historia. El próximo domingo, Treixadura desembarcará en el auditorio de Cordeiro (Valga). Los integrantes de esta formación, «quince músicos que proveñen de propostas musicais variadas e teñen en común o gusto e o respecto pola música tradicional», llegarán hasta el escenario del Baixo Ulla con el espíritu rebosante de la música creada y recreada durante un cuarto de siglo.

A partir de hoy
En el Concello de Valga saben que el concierto de Treixadura (domingo 8, a las 19.00 horas) levantará expectación. Por eso, aunque la entrada será gratuita, «por motivos de control de aforo vanse repartir ata esgotarse». Los interesados en asistir al concierto no tendrán más que pasar por el auditorio de Valga en horario de mañana (de nueve a una) o de tarde (de seis y media a ocho) para retirar los pases. Se entregarán, explican desde el ayuntamiento, dos entradas por persona.

Una exposición solidaria en la que se cambian cuadros por alimentos
Es la segunda vez que el Centro de Día de Valga y el Concello suman sus fuerzas para poner en marcha un Mercado Solidario. Se trata de una iniciativa en la que se intercambian cuadros y pequeñas obras artesanales por alimentos que Cáritas se encargará de repartir entre las familias más necesitadas.

Las piezas que serán objeto de estos intercambios estarán expuestas, desde hoy y hasta el 30 de noviembre, en el auditorio de Valga. Hay tiempo para mirarlas y remirarlas: la reserva de las obras para su compra-intercambio deberá realizarse entre los días 23 y 30 de este mes.

El trabajo de los mayores
Según explican desde el Concello de Valga, «todos os cadros e agasallos foron doados por pintores e asociacións». Para redondear esas aportaciones, los usuarios del Centro de Día se encargaron de elaborar pequeños artículos artesanales para que la colección y el surtido de objetos entre los que poder elegir sea aún mayor.

Quienes quieran hacerse con alguno de los trabajos expuestos en el auditorio, no tendrán más que adquirirlo. En ese caso, no deberán pagar con dinero contante y sonante: la única moneda válida para la ocasión son los alimentos. Todos los que se recauden serán entregados a Cáritas, la oenegé elegida para que distribuya esos productos entre las familias más necesitadas de la zona.

La Voz de Galicia

Las cuatrocientas hostias (coa man aberta).

SantiagoGimenez_95_95

Santi Giménez.

En 1959 se dio por inaugurada la Nouvelle Vague con la primera película de François Truffaut, Les quatre cents coups. El título hace referencia a una frase hecha en francés, que vendría a traducirse en español por ??hacer las mil y una?, y jugaba con el doble sentido de la frase y las perrerías que le hace la vida al atormentado Antoine Doinel, protagonista de la trama.

Desde entonces, la muletilla de recibir ??cuatrocientos golpes? ha ido quedando olvidada y ha ido extinguiéndose al tiempo que los hippies que la utilizaban iban convirtiéndose en diputados, concejales y consejeros delegados. No obstante, en Pontecesures, un pequeño pueblo del Baixo Ulloa, en Galicia, puede volver a ponerse de moda, aunque sea con un sentido mucho más literal y menos metafórico.

Hace pocas semanas, la Guardia Civil de Valga consignó la denuncia por amenazas interpuesta por la ciudadana María José Lorenzo quien, alarmada, había comprobado como se había creado un grupo en Facebook referido a su persona bajo el nombre ??Eu tamén lle daria unha hostia coa man aberta? y en el que se habían apuntado 400 personas. Es decir, que la pobre señora Lorenzo está a punto de asumir el papel de Doinel pero a lo bruto, sin figuraciones literarias. Ella tiene el dudoso honor de tener 400 vecinos dispuestos a darle una hostia con la mano abierta, cosa que inquieta más que los vericuetos existenciales que adornaban la obra de Truffaut. ¿Qué ha hecho esta señora para enojar de esta manera a sus conciudadanos? Esta es su historia.

María José Lorenzo creó en su día una página en Facebook llamada ??Xente de Pontecesures?, una página dedicada a compartir recuerdos y noticias del pueblo y que según su impulsora fue creada ??para la nostalgia y comentar temas de actualidad?. Hasta aquí, nada hacía suponer que la cosa podía acabar como el rosario de la Aurora, pero es que Pontecesures tiene una curiosa historia.

Como no podía ser de otra manera, Pontecesures tiene su némesis en el pueblo de al lado, Valga, del que había formado parte hasta 1930, año en el que los cesureños culminaron su proceso de independencia, iniciado en 1925, cansados de pagar más impuestos que el resto de habitantes del Concello. No sé si la historia les suena. El caso es que desde entonces los de Valga y los de Pontecesures no se llevan demasiado bien.

Hecha esta precisión, resulta que la autora de la página de Facebook no vive en Pontecesures y ese detalle fue la mecha que encendió la polémica. Los debates en lo que debía ser una página para la nostalgia fueron volviéndose cada vez más agrios. María José Lorenzo empezó a vetar el acceso a la página a gente a la que acusaba de no poder opinar del pueblo por vivir en Valga y las discusiones fueron subiendo de tono. Antes, las discusiones en los pueblos se mantenían en el casino a la salida de misa. Ahora, por lo que se ve, ya son vía Facebook, aunque, la manera de arreglarlas parece que no ha evolucionado demasiado.

El punto álgido en la discusión de la página creada para compartir recuerdos, recordar a los maestros y hablar de cuanto costaba un litro de leche, fue cuando un cesureño le escribió a la administradora de la página: ??Cando te vexa vou darche unha hostia coa man aberta?. Acto seguido, fue vetado del grupo, una actuación que generó una cuestionable corriente de solidaridad y dio origen al grupo ??Eu tamén lle daria unha hostia coa man aberta? al que se apuntaron 400 personas y que motivó la denuncia.

Claro que si tenemos en cuenta que uno de los acontecimientos más celebrados del año es la tradicional carrera de burros y que la mayoría de la población trabaja en la factoría que Nestlé estableció en la localidad en 1939 y desde la que se nutre de leche condensada a medio mundo, no es de extrañar que los cesureños acaben resolviendo sus disputas a leches, o a hostias. Cuatrocientas, o las que hagan falta.

fotlipouv2

La historia del jazz llega a los niños valgueses con música y teatro.

El Auditorio Municipal de Valga, en Cordeiro, acoge el domingo a partir de las seis de la tarde el espectáculo “Gallaecia Big Band”, en el que ocho artistas gallegos “mezclan teatro y música en directo para acercar la historia del jazz a los niños”.

La iniciativa está dirigida a alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato, que pueden familiarizarse con estilos musicales como el gospel, el blues, coll jazz , funky y soul.

Faro de Vigo

Las denuncias como arma cuando no se tiene razón

Hace unos días saltaba la noticia de que una cesureña había denunciado a varias personas y a un grupo por amenazas en Facebook. La historia no puede ser más rocambolesca cuando se conoce.

Pongámonos en antecedentes:

La persona en cuestión MJL, administradora del Grupo “Xente de Pontecesures” en Facebook, ha ido ganando no pocos “enemigos” en los últimos años, por su forma de entender Facebook y su manera de gestionar el grupo: Cualquier “discrepancia” pasaba a una discusión subida de tono y expulsión (ha sido una constante).

A finales de Septiembre, en una de estas acaloradas discusiones, una persona JLP dijo la famosa frase “vou darche unha hostia coa man aberta”, poco despues de esto, MJL escribió que denunciaría las amenazas y cerró el grupo expulsando a todo el mundo.

JLP llamó por teléfono a MJL y se disculpo hablando con ella largo y tendido, es más fue uno de los primeros en poder volver a entrar en el grupo (no así la mayoría de los “expulsados”), tras su entrada se disculpó en público obteniendo los “me gusta” de las dos administradoras del grupo, además de algún comentario más distendido (que ahora no encuentro, pero bueno, las administradoras son libres de borrar lo que consideren).

Paralelamente se montó un grupo con el nombre “Eu tamen lle daba unha ostia ca man ben aberta”, donde se bromeaba sobre todo lo que había pasado estos últimos años en Xente, era el sitio a donde iban los que ya no estaban en “Xente de Pontecesures”.

Todo ha saltado hoy, cuando JLP es llamado por la Guardia Civil ya que el y otro usuario de FB, están denunciados por amenazas/insultos, algo que es completamente “anómalo”, en gran medida porque la denuncia fue puesta a posteriori de la aclaración y disculpa (ya estaba claro y diáfano que no era una amenaza), es más es una frase habitual, del tipo “te mereces una torta de esas que suenan”, pero bueno cada uno con su concepto de “justicia”.

Presentar una denuncia o mantenerla por amenazas, a sabiendas de que es falsa, no debería salir gratis. Utilizar las denuncias para amedrentar a un grupo de personas que piensan de forma diferente, personas que si se han sentido insultadas, amenazadas y vejadas, pero que en vez de “denunciar” prefieren reirse del asunto. Aunque el tema no es para tomarlo a risa, estamos hablando de ir a denunciar algo que sabes que no es cierto.

MJL ha indicado que ha puesto varias, una porque robaron y estropearon su coche, desconocemos si realmente existe esa denuncia y si ese hecho tambien existe, ya que, y esto es extraño, nadie sabe nada de ese asunto,  y no es normal en un pueblo y alrededores como el nuestro.

Es realmente peligroso el emplear las denuncias como método de “amedrantamiento”, porque todos conocemos el cuento de “que viene el lobo”, y sobre todo porque es de dudosa (por no decir nula) legalidad. El denunciante pierde un poco de tiempo y la denuncia la pagamos todos (de nuestros impuestos).

Desde aquí, a modo personal, mi más sincero apoyo a los denunciados porque soy conocedor de la no existencia de esas amenazas, si fue un calentón de teclado, pero se aclaró al momento, por lo que las amenazas no llegaron a ser lo que así se denunció con mucha alevosía o muy mala fé.

Y si, por decir lo que digo me expongo a una denuncia, pero que se le va a hacer, las verdades duelen, y o se rebaten (que sería lo normal) o simplemente se acaba con una nueva denuncia, pero sin miedo.

Opinión personal de Antonio Cortés (no de Pontecesures.net)

El rodaje de la película «Sol y luna» comienza hoy en escenarios de Padrón y Dodro.

Bajo la dirección de José E. Pintor, hoy comienza en Dodro y Padrón el rodaje del largometraje Sol y luna, una coproducción gallego-dominicana basada en una idea original del gallego Ángel Peláez, con guion de José Antonio Pastor. En el elenco de actores figuran también los gallegos Frank Perozo, Nerea Barros y Manuel Manquiña.

Producida por ?zaro Films, el rodaje proseguirá el día 16 en Santiago de Compostela y concluirá el 27 en Meirás, cuando el equipo continuará su trabajo en la República Dominicana.

Sol y luna es una comedia romántica, llena de contrastes de principio a fin, divertida y desenfadada, pero con un tema muy sensible de fondo, que estará presente a lo largo de todo el filme, la emigración y los emigrantes. La película contará la historia de un documentalista que sale de Santo Domingo y viaja a Galicia para tratar de encontrar los motivos que tienen los emigrantes para abandonar toda su vida y salir de su país de origen.
Publicidad

Entre las colaboraciones que suma Sol y luna figura, en el aspecto musical, la del gaiteiro asturiano José Ángel Hevia. Será una película de contrastes de ideas, de personajes, de ciudades, de luz y también de contrastes musicales, señala su director. Así, Pintor asegura que España y la República Dominicana se fusionarán a través de la música en el tema que él mismo ha escrito para la película.

El rodaje cuenta con la participación de entidades como Pousadas de Compostela, la Universidade de Santiago, el Hotel Los Abetos, Dioxide, The Wrong Shop o MdeU Design.

La Voz de Galicia

Pontecesures distingue a sus leyendas vivas.

no4no5no6no7

El Concello celebra sus 90 años independizado de Valga con un homenaje a 26 vecinos nonagenarios y a los ediles de 17 corporaciones, con Ramón Ferro como el más longevo.

Corría el año 1925 cuando un grupo de vecinos de Pontecesures empezó a trabajar para lograr la independencia de la localidad del concello de Valga. ¿El motivo? Principalmente económico, pues los cesureños eran los que más impuestos pagaban a las arcas valguesas. Sus gestiones fructificaron y el 9 de octubre de ese mismo año se constituía la primera corporación del ayuntamiento de Pontecesures, y ya con una mujer en sus filas: Asunción Calvo, hoy fallecida.

El actual gobierno local, liderado por Cecilia Tarela (BNG), decidió celebrar el 90 aniversario de la constitución del concello ribereño con un homenaje a los 26 vecinos que nacieron con el concello -o antes-, así como a una treintena de concejales que “pusieron su granito de arena” en las sucesivas corporaciones -diecisiete- de la historia cesureña. Ramón Ferro y José Ramón Gil, los más longevos, ayudaron a la alcaldesa a descubrir la foto de familia realizada hace unas semanas a los que ejercieron de ediles en algún mandato desde 1925.

Fue un acto austero en el que la regidora quiso precisar que el principal objetivo de este 90 aniversario es “homenajear a la gente”, a las “leyendas vivas” de Pontecesures, que han construido y divulgado la historia del pueblo. “Igual si lo hiciésemos a los 100 años la edad les pesaría un poco”, aclaró Tarela.

De hecho a algunos ya les pesan los noventa, pues la mitad de los “veteranos” distinguidos no pudieron acudir al Concello para ponerse su pin conmemorativo, fundamentalmente por razones de salud. Fue el caso de Cándida Eitor Pesado, la homenajeada más longeva, nacida en 1918. La concejala de Cultura, Maite Tocino, disculpó su ausencia por un “percance” de última hora.

La alcaldesa nacionalista agradeció a los nonagenarios que participaron en el acto su “gran esfuerzo” por no faltar a la cita, algunos de ellos en silla de ruedas.

El de ayer fue un día de celebración para todo el concello cesureño. También fue distinguido el presidente del Club de Automóviles Antiguos, José Blanco, y la asociación “Mirándolles os dentes” con motivo de la feria del automóvil, que también cumple 90 años. La primera edición de este tradicional evento atrajo a Pontecesures a más de 10.000 personas.

La alcaldesa no se olvidó de mencionar a personalidades destacadas que “llevaron el nombre de Pontecesures por todo el mundo” como Carlos Maside, Víctor García, María “A Cuca” o Carlos Bóveda. Las asociaciones culturales y vecinales del municipio, el director de Nestlé o Cerámica Celta, “la primera universidad de artes plásticas de Galicia” tampoco fueron obviados en el discurso de Tarela. El himno gallego al son de varias gaitas y unas copas de champán sirvieron de colofón a un acto con notables ausencias políticas, como la del exalcalde Álvarez Angueira.

Faro de Vigo