Cien días y “todo sigue su curso”.

“El expediente sigue su curso” era la frase favorita del concejal de Obras y Urbanismo de Pontecesures, Ángel Souto Cordo, cuando en el anterior mandato se le preguntaba en los plenos por los expedientes urbanísticos de recuperación de terrenos públicos, reposición de la legalidad, protección patrimonial y similares. Luego, en la realidad, de seguir nada de nada y, en consecuencia, los expedientes se eternizan en los despachos. Empezó el pasado 13 de junio el actual mandato y estos expedientes del pasado “siguen el curso” que marca el reelegido concejal de Obras, es decir, continúan empantanados, sin resolverse nada.

Pero también en otras materias la actividad es nula. Continuamos con un aula de nuevas tecnologías desaparecida por no poder instalar los ordenadores que fueron retirados, con un terreno municipal de más de 1.000 m2 sin recuperar cerca del consistorio, con el muelle y la estación del tren con los problemas de limpieza de siempre, con un mercado ambulante decadente, con las peores fiestas del Carmen de la historia, con un trabajo de elaboración de la relación de puestos de los empleados del Concello y su valoración que no acaba nunca, con una prometida ordenanza de participación ciudadana que no ve la luz, con la biblioteca cerrada buena parte del verano, con las calles centrales colmadas de gatos vagabundos, con el consiguiente problema sanitario, y pagando un recibo 2015 de IBI, como lo hicimos estos días, con una subida del 6% por culpa de una actualización de valores catastrales decidida por el gobierno anterior hace algún tiempo. Ya no sigo.

Hasta ahora pocas novedades en la labor del gobierno. Colocaron los “lombos” del centro del pueblo en contra de la ciudadanía y, tras las necesarias obras en el edificio de la casa consistorial, se cambió el color de la fachada.

Escaso bagaje para tener que pagar a tres miembros del gobierno unas sueldos por su dedicación.

Por cierto, sigue sin haber megafonía en los plenos y el del 28 de septiembre comenzó además casi en la penumbra, pues tardaron hasta en encender las luces del salón. Como sigamos así habrá que ir a los plenos con un candil.

(*) Luis Ángel Sabariz Rolán es exconcejal de la Corporación de Pontecesures.

Faro de Vigo

A correspondencia de Carlos Maside, reunida nun libro.

masid

O pintor de Pontecesures mantivo unha fecunda relación con intelectuais como Seoane, Castelao, García Lorca, Díaz Pardo ou Laxeiro.

Carlos Maside (Pontecesures 1897-Santiago 1958) mantivo, durante toda a súa vida, unha rica e continuada relación epistolar con boa parte da intelectualidade galega do seu tempo, a do exilio e tamén a do chamado «exilio interior», como era o seu caso. Agora, o Consorcio de Santiago e Alvarellos Editora ven de publicar Correspondencia (1928-1958). Cartas inéditas e dispersas. Carlos Maside, un volume que reúne 179 cartas do pintor, case todas inéditas, dende 1928 ata 1958. «Iluminan un período de trinta anos de relación entre amigos e personalidades nacidas arredor de 1900. Na súa lectura quedan reflectidas non só situacións conxunturais moi relevantes, senón tamén a forma de afrontalas e a evolución persoal dos seus protagonistas a medida que cambian as condicións circundantes», sinala a catedrática de Historia María Esther Rodríguez, que reuniu e transcribiu toda a correspondencia que se recolle na publicación, presentada onte no Museo de Pontevedra.

Estas páxinas contan a historia íntima dun tempo e dun país. Reúnen cartas a Luís Seoane, Castelao, Federico García Lorca, Bal y Gay, Otero Pedrayo, Isaac Díaz Pardo, Cunqueiro, Paz Andrade, Fernández del Riego, Laxeiro, Manuel María, Ánxel Fole? Recóllese a correspondencia de ida, e moitas veces tamén a de volta, entre a que destaca o fecundo e prolongado intercambio epistolar con Luís Seoane. A el dirixiu a súa derradeira misiva, o 16 de marzo de 1958.

O volume complétase coa incorporación de fotografías, ilustracións e manuscritos que nunca antes viran a luz.

La Voz de Galicia

Intervención de Andrés Quintá en la inauguración de la capilla de La Salud en Casaldeirigo.

Alcalde, autoridades, vecinos y vecinas, amigos todos:

Es un honor para mí poder dirigirme a ustedes con motivo de esta inauguración histórica y que quedará vigente en nuestra memoria para muchos años.
Las iglesias son los archivos de nuestra historia y en su entorno descansan nuestros antepasados.
Esta venerada capilla de La Salud en Casaldeirigo, cuenta con una nueva puerta principal, rejas de forja renovadas y toda una serie de actuaciones que permitirán preservarla para el futuro como homenaje inequívoco de todos nosotros, no sólo de la fe religiosa de nuestro pueblo sino también como homenaje a aquellos hombres y mujeres que hace 200 años dieron su vida por la libertad de Galicia y de España.
Conservar nuestro patrimonio arquitectónico, cultural y religioso es un deber que va más allá del que tienen nuestras autoridades. Es una obligación de todos respetar el legado de nuestros antepasados, conservarlo y traspasarlo a las nuevas generaciones.
Como sabéis, yo provengo de una modesta familia de labradores de Arretén, en la parroquia padronesa de Iria Flavia, y mis padres siempre me han enseñado el respeto por nuestros mayores y por lo que nos han dejado. Sea eso ejemplo de vida y de conducta para nuestros jóvenes como herramienta que ayude a construir un futuro en paz, con tolerancia y respeto.
El inmenso patrimonio cultural que atesora nuestro país es una muestra viva del devenir histórico de nuestro pueblo. Son un ejemplo vivo de la necesidad del respeto por nuestro mayores y por el legado que nos dejan nuestros antepasados.
Debemos construir un futuro sin olvidar nuestro pasado. Somos hijos de quien somos y no podemos olvidar nunca de donde venimos, porque si no caminaremos sin rumbo en el mar de los tiempos.
No quiero extenderme más, sólo quiero agradecer a los profesionales, a los artesanos, que han puesto su arte y su oficio al servicio de esta inauguración de la que todos nos sentimos orgullosos. Ahora sólo queda desear larga vida a la capilla de La Salud y buena suerte a todos los vecinos y vecinas de Casaldeirigo.
El mejor profeta del futuro es el pasado

Muchas gracias.

La capilla de la Salud estrena puerta principal.

nuevas puerta /

La capilla de la Salud, situada en el lugar de Casaldeirigo, en Valga, cuenta con una nueva puerta, donada por el empresario Andrés Quintá, que fue inaugurada ayer con la presencia del alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro, numerosos vecinos y el propio benefactor.
El honorífico acto de abrir la nueva puerta de forma oficial por primera vez correspondió a José Lago, en representación de la familia que se encarga de cuidar la capilla.
Las mejoras realizadas resuelven graves problemas que tenía el templo, al mismo tiempo que se renueva y mejora la estética exterior.
Andrés Quintá, que pronunció un discurso en el interior de la capilla, se mostró satisfecho de las obras y señaló que su colaboración ??fue fruto de la solicitud que en reiteradas ocasiones me realizaron los vecinos ante la imposibilidad de mantener el templo como estaba. Hemos colaborado hasta donde hemos podido y nos hemos preocupado para que lo que se hizo aquí pueda ser contemplado con orgullo por los vecinos y vecinas de este lugar emblemático en la historia de Galicia y de España pues aquí muchos ofrecieron sus vidas y lucharon con valentía por la libertad de nuestro país?, en referencia a la batalla de Casaldeirigo que sirvió para expulsar a las tropas de Napoleón de Galicia.
El empresario valgués también agradeció la labor de los profesionales de Extrugasa en la obra, a los que tildó de ??auténticos artistas?.

Diario de Arousa

La historia de Pontecesures sale al paso de sus vecinos.

90a

Un certamen pionero. Corría 1925 cuando Pontecesures se convirtió en noticia en toda España debido a la organización, en esta localidad, de la primera feria del automóvil de ocasión.

Ha querido el destino que, en estos tiempos en los que las palabras independencia y secesión se han puesto de moda, se cumplan noventa años de que Pontecesures cortó amarras con Valga, municipio al que perteneció hasta 1925, e inició su singladura en solitario. Se cumplen, también, noventa años de la primera feria del automóvil de ocasión, un evento que dio lustre al nombre de esta localidad del Baixo Ulla durante décadas enteras. «Así que esta é unha data redonda, e decidimos aproveitala e convertela en punto de partida en materia cultural», según explicaba ayer la edila de Cultura cesureña, la nacionalista Maite Tocino.

Los actos centrales de este cumpleaños se celebrarán los días 10 y 11 de octubre. Pero la cosa arrancará antes. A partir del día 7, por ejemplo, los escaparates de los locales comerciales de Pontecesures servirán para dar cobijo a una peculiar exposición sobre la historia de la localidad. En algunos habrá fotos, en otros objetos vinculados a la historia de la localidad. «Escollemos esta fórmula por dúas razóns. A primeira, porque carecemos dun lugar axeitado para este tipo de mostras. E a segunda, porque a nosa intención é que estes sexan uns actos participativos, nos que os veciños estean implicados».

Ese afán por «sacar a historia á rúa» del que habla Maite Tocino es el que ha dado aliento a una de las actividades centrales de este cumpleaños. El sábado 10, por la tarde, se va a realizar un «roteiro histórico» por la localidad. Olvídense de un simple paseo por los rincones más característicos de Pontecesures: de lo que se trata en esta ocasión es de dar a conocer a los vecinos de la localidad muchas de esas pequeñas historias que se esconden en su pasado. El camino arrancará en la biblioteca, que para algo fue la primera casa consistorial de la villa, y continuará siguiendo las huellas de Carlos Maside por la localidad, o haciendo una parada en la Pontecesures del doctor Otero Acevedo, el primer neurocirujano español. El obligado repaso a las ferias del automóvil, la visita a la leprosería, el salto hasta los talleres de la Cerámica Celta o el recorrido por la historia del puerto redondearán un roteiro que pretende «que os veciños coñezan o pasado brillante que tivo a nosa vila, tanto industrial como cultural», según señala Maite Tocino.
Publicidad

Después de ese viaje por la historia, otro: el sábado por la tarde se inaugurará en el consistorio una exposición de fotos antiguas de Pontecesures. Estará abierta hasta al día 19 de octubre. También el sábado arrancará en las dependencias de HC Sport una exposición centrada en las ferias del automóvil de ocasión que se celebraron en la localidad. La primera fue en 1925, convirtiendo a esta villa en la primera de España en albergar un evento así. La muestra -abierta sábado y domingo- ha sido organizada con la colaboración de la asociación Mirándolle os dentes, que se hizo cargo de la feria en sus últimas ediciones.

Homenaje a los nacidos en 1925

El domingo, además de una concentración de coches clásicos, al mediodía se celebrará el más entrañable de todos los actos organizados para la ocasión. El Concello rendirá homenaje a seis vecinos de la localidad que nacieron el año de la independencia de Pontecesures, y también a los que vinieron al mundo cuando esta villa aún formaba parte de Valga. En total, son 26 personas, 26 historias vivas. Con ellos, serán homenajeados todos aquellos que han pasado por las sucesivas corporaciones de Pontecesures. La música de Xarandaina pondrá el broche final a este atípico cumpleaños.

El 90 aniversario del Concello traerá coches clásicos, exposiciones y un homenaje a los nacidos en 1925.

El programa de actos por el 90 aniversario del nacimiento del Concello de Pontecesures se presentará oficialmente el próximo lunes, pero circula ya estos días a través de Internet y redes sociales.
Por ello han caído las primeras críticas, que el exedil Ángel Sabariz canalizaba al hablar de ??falla de respecto á Corporación, aos convidados e aos veciños en xeral?. ??Resulta pouco serio e soa máis ben a unha filtración de alguén do propio goberno?, opina.
Según el cartel que ha trascendido, el sábado 10 habrá un ??roteiro histórico-cultural?, además de una exposición de la Feira do Automóvil desde 1925 y otra muestra fotográfica sobre la historia de la villa.
El domingo 11 será turno de los vehículos clásicos, con joyas del motor del Clube Galego de Automóbiles Antigos. Habrá, además, un acto de homenaje a las personas que, al igual que la propia municipalidad, nacieron en 1925 y alcanzan ahora los 90 años de edad y a quienes formaron parte de las sucesivas corporaciones municipales. Ese día habrá también un pasacalles del grupo folclórico Xarandeira.

Diario de Arousa