Presentan el programa de actos por el 90 aniversario del municipio.

El Concello organizará una ruta e inagurará dos exposiciones.

El Concello de Pontecesures está organizando los actos con los que celebrará sus 90 años de historia. Ayer se difundió el folleto, en el que se indica que el sábado 10 se realizará una peculiar ruta por la localidad (17 horas) y se inaugurarán dos exposiciones: una fotográfica y la otra sobre las ferias del automóvil. El domingo habrá una muestra de coches clásicos y, a las doce, un emotivo homenaje a los vecinos de más de 90 años.

La Voz de Galicia

Los ángeles custodios de los cisnes de Mina Mercedes.

minam

Efectivos de Protección Civil acuden todos los días a alimentar a los cisnes y a comprobar que están sanos y salvos.

La historia de Mina Mercedes es la historia de un patito feo. De una vieja cantera que se convirtió en un bonito lago alrededor del que caminan y juegan un número creciente de vecinos de Valga. Para completar la bucólica estampa, una pareja de cisnes, con sus largos cuellos y sus elegantes movimientos, fue depositada por el Concello sobre la superficie del lago. La intención era que esta pareja primigenia fuese el origen de una colonia de esta espectacular especie. Hubo que esperar, pero el milagro por fin se ha producido: cuatro polluelos ya creciditos que nadan, sanos y robustos, en Mina Mercedes.

La dificultad
La pareja de cisnes de Valga nunca tuvo problemas de fertilidad. Año tras año, la llegada de nuevos inquilinos a la laguna parecía cantada. Si el milagro no se produjo antes fue por culpa del villano de esta historia: Un desconocido que, en cuanto tenía ocasión, robaba los huevos del nido. Afortunadamente, también hay ángeles en la tierra: los efectivos de Protección Civil de Valga se convirtieron en los protectores de la laguna y de sus inquilinos. Y siguen siéndolo.

La hora de la comida
Todas las mañanas -todas sin excepción-, visitan Mina Mercedes. Ahora su tarea es liviana: comprobar que todo esté en orden en la laguna y dar de comer a la familia de anátidas. Poca cosa, comparado con los esfuerzos que han tenido que hacer años atrás. Primero, les tocó vigilar el nido para evitar que el ladrón de huevos siguiese alterando el ciclo natural. En el 2013 creyeron haber logrado su cometido: un polluelo surcó por fin las aguas de la laguna. Poco duró la magia: al cabo de unos días el pequeño desapareció. Sus padres, llenos de heridas y faltos de plumas, se convirtieron en testigos de cargo contra zorros y canes. Para evitar que se volviese a producir algo así, Protección Civil ideó otra estrategia. Y este año, cuando a principios de verano nacieron los cuatro polluelos, diseñaron un cierre especial para evitar tanto que los pequeños salieran de la zona segura del lago, como para que las musarañas y otros animales se colasen en ese recinto.

¡Funciona!
El sistema ideado por Protección Civil ha funcionado. Prueba de ello son los cuatro cisnes que nadan acompañando a su madre, que no duda en sacar el carácter cuando cree que acecha algún peligro. En su descargo hay que decir que está sola para atenderlo todo, y eso puede acabar con los nervios de cualquiera. El padre de las criaturas ha tenido que ser trasladado fuera de Mina Mercedes.

Cuestión de mala pata
Explica José Manuel Otero, el responsable de Protección Civil, que el animal se encuentra en el centro de recuperación de aves de Cotorredondo. «Rompeu unha pata e tivemos que levalo para alá». Ha pasado ya algún tiempo, así que en Valga confían en que la familia de cisnes no tarde demasiado en reunirse de nuevo. Cuando el ave vuelva a casa, Mina Mercedes estará al completo. Y es que en esta laguna, declarada zona de pesca sin muerte, hay espacio para una larga nómina de animales. Truchas arcoíris, anguilas y varias clases de patos componen la nómina de seres que pueblan este delicioso rincón de Valga, paraíso de los niños y de los mayores. «De momento é o que temos», explica Otero. Y hace votos para que así siga siendo, que no ocurra en esta pequeña laguna lo mismo que ha sucedido en el lago Castiñeiras, en Marín, que ha sido invadido por un ejército de habitantes de los acuarios que en su día fueron abandonados, quizás sin ningún tipo de remordimiento, por sus propietarios. «De momento, aquí nin vimos tartarugas nin peixes de cores, nada raro».

Más benjamines
Los cisnes de Mina Mercedes son tan famosos en Valga como en O Grove lo son los burros fariñeiros que habitan en la isla de A Toxa. Sus seguidores -que los tienen- llevan años esperando a que Emilia y Pardo, la primera pareja instalada en el Monte Central, logren concebir un heredero que ya ha sido bautizado extraoficialmente como Bazán.

El cabeza de familia está en Cotorredondo: se recupera de una pata rota.

La Voz de Galicia

Un subcampeonato para la historia.

El piragüismo arousano ha vuelto a ser protagonista en una cita continental. En esta ocasión el escenario fue el Campeonato de Europa que se celebrar en la localidad rumana de Baskov para las categorías Junior y Sub-23 con el máximo protagonismo para Raquel da Costa y Camila Morison.

Las palistas del Náutico Pontecesures volvieron a lograr medalla tras el bronce conseguido un año antes. En esta ocasión su evolución se ha reflejado en una medalla de plata con la única proa por delante en línea de meta de la embarcación húngara formada por Fruzsina Racsko y Csenge Rekop, que aventajaron en más de dos segundos a la tripulación española.

Tras clasificarse de manera directa para la final, Camila y Raquel protagonizaron un potente arranque culminando en la primera posición los 250 metros iniciales. Sin embargo su rendimiento bajó en el segundo cuarto del recorrido hasta bajar a la tercera posición. Fue un punto de inflexión, y las cesureñas fueron progresando hasta dejar por detrás al barco checo y hacerse con la segunda posición.

Sus compañeros de club en el Náutico Pontecesures no dudaron en celebrar este subcampeonato de Euroa junior en el K-2 1000, hito que pasa de manera directa a convertirse en el más importante en la historia del club. Tanto es así, que ya se prepara un homenaje a ambas palistas a su llegada de Rumanía.

subr

Por si fuera poco, la actuación de las arousanas en este Europeo aún puede reportar más alegrías. Y es que Morison disputará hoy mismo la final del K-1 500 metros, una prueba en la que la cuarta posición obtenida en el pasado Mundial de Portugal la sitúa entre las principales candidatas al podio. La que ya no podrá optar a más medallas es Raquel da Costa puesto que su participación en la semifinal del K-1 200 metros no se solucionó con el pase a la final y hoy disputará la consolación.

A quien la suerte le fue esquiva fue a Borja Bejo. El palista del Náutico O Muiño de Ribadumia se quedó a escasas dos décimas de conseguir el pase a la final del K-2 junior 200 metros formando junto a Pablo Toledo. Según manifiesta el técnico Manuel Vázquez, “le sobraron los últimos metros en una regata prácticamente perfecta, pero el último arreón de los alemanes les dejó a nada del tercer puesto”.

También Iago Monteagudo, natural de Meis, participó en este Europeo ocupando la octava plaza en la final B del K-2 1000 metros junto a Andrey Mor.

Faro de Vigo

Pontecesures: 90 años de municipalidad.

cor1

El ayuntamiento pontecesureño, constituido el 9 de octubre de 1925, prepara su aniversario.

En Pontecesures van a estar de fiesta muy pronto, y no porque se rinda homenaje a la Virgen del Carmen, se celebre el San Lázaro o se promocione la lamprea. El motivo es que el 9 de octubre se cumplen 90 años de su conversión en Ayuntamiento, y se considera una cifra lo suficientemente “redonda” como para celebrarla por todo lo alto.

El gobierno tripartito que integran BNG, Terra Galega y PSOE ya se ha puesto manos a la obra. A la espera de concretar todos los detalles de la celebración, ayer se dio un primer paso, pues se había citado en A Plazuela a todos los que fueron concejales electos a lo largo de la historia de Pontecesures, y muy especialmente a los que se convirtieron en alcaldes, aunque finalmente solo acudieron dos, la actual regidora Cecilia Tarela, y su predecesor, Manuel Luis Álvarez Angueira.

Los exediles Luis Sabariz Rolán y Alfonso Díz habían anunciado que agradecían la invitación pero que no iban a acudir al posado para la foto, en señal de protesta por el trato dispensado hace un par de años al primero de ellos por parte de los actuales dirigentes pontecesureños. Pero parece que no fueron los únicos que faltaron a la cita, ya que la foto de familia inmortalizó a una treintena de personas.

Claro que algunos de los que fueron concejales y alcaldes ya han fallecido, pero se apreciaron otras ausencias, entre los que siguen vivos.

Sea como fuere, lo verdaderamente importante es que este municipio es pieza clave en el Camino de Santiago, tanto gracias a la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla como al Camiño Portugués, sigue haciendo historia, y en apenas un mes lo festejará.

Se recordará entonces que en 1881 Alfonso XII concedió a la parroquia de San Julian de Requeijo el título de villa de San Luis de Cesures. O que hasta 1883 este territorio perteneció al Ayuntamiento de Padrón -a pesar de estar al otro lado del río y en diferente provincia-, para desde entonces formar parte del Concello de Valga.

Fue en 1925 cuando se firmó el “Pacto da Devesa” entre los representantes de las villas valguesa y pontecesureña. La segregación de Pontecesures, que dejó de depender de Valga y pasó a funcionar como municipio propio, se produjo el 9 de octubre de aquel año, mucho después de que los fenicios dejaran su huella en este lugar.

Aunque para huella la de los romanos, que construyeron el puente que hoy en día soporta el tráfico de la carretera Nacional 550 y que une esta localidad con Padrón, o lo que es lo mismo, el viaducto que comunica las provincias de Pontevedra y A Coruña sobre el río Ulla.

Ese puente, por cierto, fue reformado en la Edad Media y convertido en la estructura que es actualmente en el año 1911, es decir, cuando Pontecesures aún no era Ayuntamiento propio.

Esa es solo una parte de la historia de este territorio, y tiempo habrá de abundar en ella cuando el mes que viene se cumplan sus 90 años de independencia.

Faro de Vigo

Luis Sabariz y Alfonso Diz renuncian a los actos del 90 aniversario de Pontecesures.

La reprobación del pleno al primero, en 2013, les hace apartarse de la programación de actividades diseñada por el gobierno tripartito

Alfonso Diz Villar y Luis Ángel Sabariz Rolán, exconcejales de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) y del PSOE anuncian su renuncia a participar en los actos protocolarios diseñados por el gobierno tripartito de la localidad para conmemorar el noventa aniversario de su constitución como ayuntamiento.

Con motivo de esta efemérides, el ejecutivo invitó a participar a todos los concejales y exconcejales de la localidad, pero Sabariz y Diz se niegan a formar parte de esta escenificación debido a que el primero de ellos fue reprobado por la Corporación en sesión plenaria celebrada el 25 de noviembre de 2013, como consecuencia de una polémica urbanística suscitada en torno a su vivienda.

“Por coherencia, no vamos a participar en nuestra condición de exconcejales en ningún acto relacionado con el aniversario del Ayuntamiento”, esgrimen en una carta remitida a la alcaldesa, la nacionalista Cecilia Tarela.

En cualquier caso, dicen agradecer la invitación y hacen constar que estarán siempre “orgullosos” de haber sido ediles durante tanto tiempo, 8 años en el caso de Diz Villar y 16 años Luis Sabariz.

En ese período “hicimos todo lo posible en pro de la institución y de los vecinos, a los que recordamos con cariño”, declaran. Lo que sucede es que “resulta desagradable para el único concejal reprobado en Pontecesures en toda su historia y para su compañero de formación asistir a unos actos organizados, precisamente, por los reprobantes”.

El 90 aniversario se celebra en octubre. Hoy está previsto tomar la foto de familia con todos los ediles y exediles, pero ya no irán.

Faro de Vigo

La Diputación apoya la rehabilitación de la casa de los capellanes de Iria.

capiria

El presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, comprometió ayer el apoyo de este organismo para la rehabilitación de la antigua casa de los capellanes de Iria-Flavia, en Padrón. Así, conforme al protocolo de intenciones firmado en su día con el Concello padronés, la Diputación aportará el 25 % del coste del proyecto de restauración del inmueble, es decir, 132.069 euros de un total de 528.276 euros.

Valentín González comprometió el apoyo tras la primera entrevista que mantuvo con el alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, quien le explicó las características del proyecto de rehabilitación, cuyo 75 % restante del presupuesto financiará el Ministerio de Fomento a través del llamado 1,5 % Cultural.

Además de la ayuda para la antigua casa de los capellanes, Antonio Fernández llevó a Coruña otra demanda para Padrón, en concreto, la posibilidad de dotar de hierba artificial el campo de fútbol de Carcacía. El Ayuntamiento ya encargó un proyecto que se desarrollaría en varias fases y que el nuevo gobierno de la Diputación se comprometió «a estudar».

Sobre la rehabilitación del inmueble de Iria, situado en el atrio de la antigua colegiata, el alcalde destacó la importancia que tiene esta obra para el concello. La propuesta de actuación para el inmueble pretende la conservación y puesta en valor de lo construido y la recuperación de los elementos perdidos debido al actual estado de abandono y ruina.

Así, en la planta baja del edificio se ubicará el museo de Arte Sacro, que acogerá los fondos de los que dispone el Arzobispado, titular del inmueble, así como una zona de recibidor-control de visitantes, ascensor, aseos adaptados, despacho y sala de reuniones. El piso superior quedará configurado por un único recinto de exposición, que ocupará toda la planta del edificio y que se dedicará a la historia de Padrón, así como a acoger exposiciones de carácter temporal, conferencias o eventos.

El inmueble será rehabilitado también en el exterior, donde se conservarán sus tres entradas originales. También está prevista la pavimentación peatonal del acceso exterior y la plantación de árboles autóctonas.

528.000 euros

Rehabilitación

Es el coste de arreglar el inmueble para el Museo de Arte Sacro y de Historia de Padrón.

La Voz de Galicia