Los concellos ofrecen alternativas para deshacerse de los enseres de una forma adecuada.

Los vertidos incontrolados deberían haber pasado a la historia. A fin de cuentas, la mayoría de los municipios ofrecen alternativas a sus vecinos para deshacerse de los enseres que les molestan en casa y que no tienen cabida en el servicio habitual de recogida de basuras. Catoira no es una excepción: quienes quieran jubilar un mueble, una lavadora, o cualquier otro electrodoméstico, solo tienen que llamar al Concello y solicitar ser incluidos en la ruta de recogida de enseres que se realiza dos veces al mes. Los camiones van a los domicilios en los que son requeridos, cargan los residuos en cuestión, y los trasladan, en este caso, a un punto limpio de la zona de O Barbanza.

Alternativas.

Sistemas similares funcionan en los municipios de la comarca. En Pontecesures, de la recogida de enseres se encarga la propia empresa de basuras y en Valga funciona un punto limpio municipal. En Vilagarcía, tras solicitar cita previa, un camión recoge los residuos especiales y los traslada al punto limpio de Pinar do Rei. Los particulares que no quieran esperar al paso del camión -este hace su recorrido unos determinados días al mes- pueden dirigirse directamente a esas instalaciones para depositar lo que ya les sobra en casa.

A pesar de todas estas facilidades, los vertederos incontrolados siguen siendo demasiado frecuentes, demasiado cotidianos. Afloran allí donde hay un ángulo oscuro.

LA VOZ DE GALICIA

Pontecesures documenta sus 90 años.

El Concello busca fotos de la localidad fechadas en la época en la que se independizó de Valga.

En el mes de marzo de 1925 «se iniciaron las primeras gestiones para la segregación de Pontecesures del Ayuntamiento de Valga». Así lo narra José Piñeiro Ares en su libro sobre la historia de este pequeño y joven municipio pontevedrés. Según se explica en ese volumen, fue el 9 de octubre de aquel año cuando tomó posesión el primer alcalde cesureño, José Novo Núñez. Es decir: dentro de un par de meses, la localidad tendida al lado del Ulla soplará las velas de su noventa cumpleaños.

El Concello está organizando ya los actos con los que se celebrará esta efeméride. Para ello, el gobierno local ha publicado un bando en el que invitan a los vecinos a bucear en sus álbumes de fotos, a revisar sus desvanes para recuperar las fotos que tengan de la Pontecesures de principios del siglo pasado. Hace cien años, esta villa bullía de actividad comercial, industrial y cultural. Era un pueblo pequeño -1.645 habitantes de hecho y 1.811 de derecho, según cuenta Piñeiro Ares-, pero en el que se editaban periódicos, en los que se ensayaron nuevas fórmulas culturales -ahí está la Cerámica Celta-, en el que triunfaban las tertulias sobre política y cultura… Un rincón, animado por la importancia que entonces tenía su puerto, capaz de alentar el nacimiento de la primera feria del automóvil de ocasión de España.

Recuperar las imágenes de aquella Pontecesures y de sus habitantes es uno de los objetivos que se ha marcado el Concello. Con todas esas fotos, que serán escaneadas y devueltas a sus propietarios en perfectas condiciones, se creará una suerte de banco visual con el que podría prepararse bien una exposición, bien un trabajo audiovisual.

La Voz de Galicia

Andrés Quintá: “Defender nuestro patrimonio, como el albariño o Iria Flavia, forma parte de nuestra identidad”.

Qii

“El vino albariño es una señal de identidad de nuestro pueblo y debe formar parte de nuestro patrimonio al igual que el entorno de Iria Falvia, donde se encuentra la Colegiata, la hermosa y enorme iglesia que guarda en su historia el título de primera catedral de Galicia”. Así lo considera Andrés Quintá, gerente de Extrugasa y Extrumar, empresas del Grupo Quintá, que también preside.
Para este empresario uno de los principales impulsores de la creación del Museo de Arte Sacro en la Casa de los Capellanes, “es indispensable saber aprovechar todos los recursos que la naturaleza nos brinda, a través del campo y la agricultura como el excelente vino albariño así como los artísticos y patrimoniales de la Colegiata de Iria Flavia, donde se hace más necesario que nunca la creación del Museo de Arte Sacro y el Museo de la Historia de Padrón para albergar joyas, obras o imágenes así como todo tipo de cartas y documentos históricos que convertirían a esta zona en uno de los principales focos turísticos y de obligada visita a nivel nacional.
Andrés Quintá siempre se ha declarado un ferviente defensor del “Principe de los Blancos” y prueba de ello es que “todos los años adquirimos en torno a los 5.000 litros para distribuirlos entre los clientes que tenemos tanto en territorio español como en el extranjero, con el fin de dar a conocer, promocionar y fomentar el consumo de este exquisito caldo”.
Por otro lado, el presidente del Grupo Quintá, en su afán por conservar “las señas de identidad de nuestro pueblo” también ha colaborado en la restauración de diferentes iglesias y capillas como la de Campaña, la de Casal do Eirigo y la de Pontecesures.
También participó en la adquisición de bancos de madera, altar y mobiliario de la sacristía de la iglesia de Herbón y en la reconstrucción de un campanario destruido por un rayo en la iglesia de Santa Mariña de Barcala. La iglesia de San Francisco Santiago (Cofradía de la Vera Cruz) también cuenta con imágenes del Nazareno y de la virgen de los Dolores con sus respectivas andias, gracias a la colaboración de Quintá. con los conventos de franciscanos de Santiago y Herbón “la colaboración es continua”. Pero donde más empeño y esfuerzo ha puesto Andrés Quintá, presidente de la Asociación de Feligreses desde 1978 es, sin duda, en el entorno de la Colegiata de Iria Flavia. Aquí se ocupó de la restauración del tejado asumiendo el coste de la “estructura e incorporación de teja del país, así como de la automatización de las campanas, la adquisición de dos nuevas campanas de fundición y construcción de los yugos que las soportan”. También en el interior, se hizo cargo del altar y plataforma así como de diverso mobiliario y, además,, “ayudó en la restauración de las Capillas de Belén y Quito, así como en la reparación de seis andias, puertas, zona del coro, capilla de ánimas, puerta, reja y vidrio antirrobo”. Quintá quien considera que es deber de todos mantener para las generaciones futuras el ingente patrimonio religioso y cultural que atesoran iglesias y monasterios gallegos.

Especial ALBARI?O LXIII Cambados
Diario de Arousa

Morison y Dacosta rozan el bronce mundial en el K-4 500 Júnior, y hoy optan a medalla por separado.

k4

Camila lucha por el podio en el K-1 500, y Raquel en el K-2 500. Natalia García acaba octava la final del K-4 Sub-23.

Habrá que aguardar a la última jornada del Campeonato del Mundo Júnior y Sub-23 de Esprint para descubrir esta tarde si Arousa verá volver de Montemor-O-Velho, Portugal, a alguno de sus cuatro palistas en la selección española con una medalla al cuello. Con Camila Aldana Morison disputando la final A del K-1 500 Júnior a las 15.23 hora española, y su compañera de Boiro en el Náutico Pontecesures Raquel Dacosta la del K-2 500 Júnior a las 17.18 junto a la palista del Club de Mar Ría de Aldán Irene Dacosta.

Camila y Raquel se quedaron ayer a las puertas de estrenar el medallero arousano en la final del K-4 Júnior 500. Una prueba en la que acabaron a tan solo 76 centésimas de segundo del bronce, y después de cubrir la primera mitad de carrera en puesto provisional de subcampeonas del mundo junto a Irene Mirás, del Ribeira do Tambre, y Laia Pelachs. El cuarteto hispano cubrió los 250 metros iniciales en 49.10, a 18 centésimas del barco polaco, que avanzaba en cabeza en ese momento. Pero en el segundo tramo de la prueba el K-4 danés se probó superior a todos sus rivales, escalando desde la cuarta posición para alzarse con el oro en 1.37.464 en lucha cerrada con Rusia, con 1.37.928. En la pugna por el bronce Alemania se impuso con 1.39.672 a Polonia, con 1.40.048, y España, con 1.40.432.

La breoganista Natalia García vivió una historia parecida en el K-4 500 Sub-23. Con la luguesa Tania Fernández, Sara Ouzande y Míriam Vega la meca alcanzó el ecuador de la prueba en puesto de bronce con 46.60 tras Rumanía (46.11) y Alemania (46.35). Al final las germanas se llevaron el título en 1.34.176, con plata rumana en 1.34.672 y bronce húngaro en 1.34.796. España se desinfló hasta la octava plaza, con 1.37.596.

Tras el desgaste matutino Raquel Dacosta intentó ayer tarde sin éxito clasificarse para la final dominical del K-1 200, tercera de su semifinal y a 548 milésimas de segundo de la segunda clasificada. Hoy disputará la Final B, como el meisino Iago Monteagudo en el K-4 Júnior 1.000 masculino.

La Voz de Galicia

Homenaje al cesureño fallecido en el accidente de Angrois.

antj

Un grupo de vecinos se reunieron ayer en la estación para recordar a Toño Jamardo

Toño Jamardo era un vecino de Pontecesures que hace dos años cogió el tren para viajar a Santiago de Compostela. Fue ese el último trayecto de su vida: terminó esta en Angrois. Ayer, con motivo del segundo aniversario del dramático accidente ferroviario que conmocionó a todos los gallegos y escribió una de las páginas más negras de nuestra historia, un grupo de cesureños acudieron a la estación de trenes para recordar a su vecino y, con él, a todas las víctimas. La convocatoria de esta concentración fue lanzada a través de Facebook. La familia del fallecido organizó una misa en la iglesia parroquial.

La Voz de Galicia

Rinden homenaje al cesureño fallecido en Angrois con un acto en la estación.

Mañana se cumplirán dos años de una de las jornadas más negras de la reciente historia de Galicia. El 24 de julio de 2013, el pequeño núcleo de Angrois se hizo famoso por ser escenario de una catástrofe ferroviaria que cobró numerosas vidas. Una de ellas la de Toño Jamardo, un vecino de Pontecesures que mañana será homenajeado por sus vecinos. Una convocatoria lanzada en Facebook, y que ha tenido una gran acogida en las redes sociales y en la calle, pretende reeditar el acto que ya se celebró el año pasado en la estación cesureña. Hasta allí se acercarán los vecinos, con velas y flores, para rendir tributo a todas las víctimas de aquel fatal accidente.
La familia de Toño Jamardo agradeció ayer la convocatoria de un evento que “reconforta”. “No sabemos si vamos a poder estar, porque tenemos a las seis un acto en la colegiata de Sar, y después una misa familiar en Pontecesures”, explica el hermano del fallecido.

La Voz de Galicia