Contestación de Luis Sabariz a Cecilia Tarela por alusiones en su entrevista en los medios.

No tenía, al no presentarse a las elecciones, la intención de inmiscuirme en los asuntos de la campaña electoral. Simplemente sigo, hasta el final del mandato, realizando mi trabajo de concejal de la oposición que es donde decidieron que estuviera los electores en 2011. Pero parece que esto no gusta, y Cecilia Tarela (candidata del BNG) tiene interés en que entre en plena campaña arremetiendo contra mi en plan despectivo manifestando que mi marcha es un alivio para la villa de Pontecesures.

Pues ante esas alusiones tan poco respetuosas para una persona tras 16 años dedicada a defender los interese municipales tanto en el gobierno como en la oposición, le contesto con brevedad lo siguiente:

1. El verdadero alivio sería, para las arcas municipales, que en el próximo gobierno no hubiera tres dedicaciones exclusivas como en el actual, una de ellas la de Cecilia Tarela. Se han gastado en cuatro años en pagar a los tres tenientes de alcalde 288.000 euros para tener una gestión totalmente ineficaz. Es el peor gobierno de la democracia y el más caro de la historia.

2. Hago un llamamiento a los vecinos que no consideren mi marcha tal alivio. Les pido que no apoyen en las urnas ni a la formación de Cecilia Tarela ni a las de sus socios de gobierno. A ver si dejamos atrás un gobierno inoperante que deja a Pontecesures en plena decadencia.

Pontecesures, 16/05/15

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de ACP Pontecesures

Carta do candidato do PP, Vidal Seage, aos electores de Pontecesures.

seagecpplog

Queridos veciños e veciñas:

Estamos ás portas dunha nova cita electoral, unha cita particularmente importante, porque nesta ocasión elixiremos aos representantes municipais que se van encargar de encamiñar os destinos de Pontecesures a as súas xentes durante os vindeiros catro anos.

Pontecesures necesita dos seus veciños máis que nunca, necesita un goberno firme, apegado á realidade do noso pobo e con capacidade para xestionar ante calquera institución proxectos encamiñados á mellora das infraestruturas, das súas manifestacións culturais, e, en definitiva, defender os intereses dos seus homes e mulleres.

Cómpre poñer fin a este delirio de goberno que durante os últimos catro anos non soubo resolver axeitadamente todas as expectativas que os veciños depositaron neles. Un goberno inoperante, falto de ideas, con un alcalde desaparecido e cunha pobre xestión, adicado máis ben á procura da mellora das condicións laborais e económicas dos tres titulares con dedicación exclusiva. Foi a primeira vez na nosa historia que a maioría do equipo de goberno cobra por desenvolver ese labor, por resolver problemas que ao final desta lexislatura seguen sen solución.

O vindeiro 24 de maio, os cesureños temos a posiblidade de valorar ao goberno que nos dirixiu durante estes catro anos, a ese tripartito de conveniencia, sopesar se efectivamente cumpriron o que se esperaba deles, e se os recursos públicos que se dedicaron a manter ao anterior equipo de goberno resultaron rendibles ou se, pola contra, foron catro anos perdidos e un despilfarro de recursos a cambio de nada. Non teño dúbida do que pensará a maioría.

A candidatura coa que o Partido Popular de Pontecesures concorre a estas eleccións está formada por mulleres e homes convencidos de que outro Pontecesures é posible, e que o primeiro paso para obter resultados distintos é non facer sempre as mesmas cousas nin cometer os mesmos erros.

En ti, veciña e veciño de Pontecesures, confío para obter o voso apoio neste vindeiro 24 de maio, convencido como estou de que outro Pontecesures é posible coa colaboración de todos.

Aproveito a ocasión para trasladarche un afectuoso saúdo.

Juan Manuel Vidal Seage
Candidato do Partido Popular á alcaldía de Pontecesures

El drakkar también navegará hacia Pontecesures.

viking

Catoira quiere convertirse en un auténtico destino vikingo. Para ello, el Concello y la empresa Alvamar han unido esfuerzos y mañana jueves el drakkar Frederikssund inaugurará la «ruta vikinga», un nuevo producto turístico que pretende aprovechar el filón que los normandos abrieron, tantos años atrás, en la desembocadura del Ulla.

¿En qué consiste la iniciativa? Se trata, informa el díptico promocional, de «una ruta guiada que transcurre por la desembocadura del río en la ría de Arousa y finaliza en las Torres de Oeste, rememorando las invasiones de las costas gallegas por parte de los vikingos». Consiste en una travesía que tiene una duración aproximada de una hora, con salida y desembarco en las Torres de Oeste. Una vez allí, «se realiza una visita guiada a pie y una degustación gastronómica de productos de la ría».

El trasfondo

Los ataques vikingos, que siguen rememorándose en Catoira cada primer domingo de agosto gracias a la afamada Romería Vikinga, «tenían como objetivo principal la Tierra de Santiago y la toma de la ciudad de Compostela», donde los invasores esperaban encontrar grandes riquezas. Para frenar sus ataques, el rey Alfonso III ordenó reconstruir un viejo enclave romano en la desembocadura del Ulla, corría el siglo IX. Allí, a mediados del siglo XI, nació el Arzobispo Xelmírez, quien reforzó el enclave militar, «llave y sello de Galicia».

Un destino europeo

Catoira, inmersa desde hace meses en el programa europeo Destino Vikingo, quiere recuperar toda esa historia y acercarla a propios y extraños con todo tipo de actividades. Entre ellas, esta nueva oferta turística en drakkar. El Frederikssund se convertirá en barco turístico entre los meses de mayo y septiembre. Como es lógico, todos sus viajes van a depender «de la climatología y de las mareas». Inicialmente están previstas dos salidas diarias -una de mañana, otra de tarde- cuyos horarios habrá que seguir puntualmente a través de la web www.ruta-vikinga.com. En cualquier caso, «podrán realizarse otras rutas en fechas distintas en función de las demandas recibidas por institutos, colegios y grupos turísticos».

Dos recorridos

De momento, está previsto que el Frederikssund recorra dos itinerarios distintos. Ambos partirán del embarcadero de As Torres. Desde allí, el drakkar puede poner rumbo a Pontecesures, «por la ruta marítima del Camino hacia Santiago», hacia la isla de Cortegada, donde en teoría los vikingos establecían su campamento base cada vez que se acercaban por estas tierras.

El barco tiene capacidad para un máximo de doce personas, y no partirá si no hay un mínimo de diez pasajeros a bordo. Para hacerse con su billete, los adultos deberán pagar 20 euros, 10 los niños menores de doce años. Esa cantidad le permitirá sentirse, durante un buen rato, como auténticos vikingos a la conquista de las tierras de Arousa.

La Voz de Galicia

Cuatro veteranos que dicen adiós.

sabariz4

Rodríguez Cuervo, Angueira, Manuel Vázquez y Sabariz abandonarán en los próximos días unos ayuntamientos que conocen mejor que sus casas.

Hay quien dice que la política es vocación, pero también hay quien hizo de esa vocación su vida y su carrera. Algunos de forma consciente, y otros obligados por las circunstancias, la historia de la democracia de Arousa cuenta ya con un importante número de políticos que se jubilaron en activo. En ese grupo habría que incluir a Manuel Rodríguez Cuervo, que el lunes se despedirá de su plaza en la corporación vilagarciana. Pero no es el único político veterano que lo deja; lo harán también los todavía alcaldes de A Illa y Pontecesures, Manuel Vázquez y Luís Álvarez Angueira, y el edil cesureño Luis Ángel Sabariz. Cuervo y Angueira estuvieron 24 años en la corporación municipal; los otros dos lo hicieron a lo largo de tres mandatos; es decir, 16 años.

No sería posible estudiar la historia reciente de Vilagarcía sin pasar por la figura de Manuel Rodríguez Cuervo, pese a la discreción de la que siempre hizo gala. Empezó en aquellos años convulsos de principios de los noventa en los que Pablo Vioque trataba de alcanzar el poder. Entró en la corporación municipal bajo las siglas de Coalición Galega, pero no tardó en entenderse con Javier Gago y propició el ascenso de un joven PSOE a la alcaldía. Maestro de profesión, ejerció como teniente alcalde, y tras la marcha de Gago, siguió formando parte de las listas aunque en un plano más discreto. Ahora lo deja, asegura que para cuidar a sus nietos, y todavía no entiende por qué el partido al que se afilió en el 2000 le prepara un homenaje.

El nacionalista
Cuando Cuervo se dejaba seducir por Gago, Luis Álvarez Angueira se comprometía con el nacionalismo, y bajo las siglas del BNG estuvo cuatro mandatos en la corporación municipal de Pontecesures; dos como alcalde, haciendo gala de una gran capacidad de diálogo para mantener el equilibrio con las fuerzas con las que tuvo que pactar. Solo ahora, que deja el testigo a Cecilia Tarela, abandona la primera línea, aunque seguirá en el puesto cinco de la candidatura. Con él lo deja otro cesureño, Luis Ángel Sabariz, que fue edil durante 16 años por una clara vocación que, asegura, le acompañará toda la vida, a pesar de que se va con un sabor agridulce por los años de lucha judicial contra el alcalde que finalizaron hace días con una sentencia a favor de Angueira.

Un futuro en el aire
Manuel Vázquez fue el primer alcalde electo del joven municipio de A Illa con solo 27 años. ?l no pensaba dedicarse a la política, pero lo hizo a lo largo de cuatro mandatos, y siempre como regidor. Llevaba un tiempo buscando otras salidas; primero en el Congreso y después, como aspirante a la Secretaría Xeral del PSOE en Galicia. No lo logró, así que su futuro está en el aire. Será difícil, durante un tiempo, dejar de llamarle alcalde.

Manuel Rodríguez Cuervo

Empezó con Coalición Galega, en la que también estaba Pablo Vioque, y fue el artífice del pacto que aupó a Gago a la alcaldía. En el 2000 ingresó en el PSOE.

Estuvo 24 años como edil, y en breve recibirá un homenaje del PSOE.

Manuel Vázquez Vázquez

Lo fueron a buscar a casa para ser el alcalde del joven municipio de A Illa de Arousa y lo logró, con solo 27 años. Lleva cuatro legislaturas.

Asegura que en cuanto abandone la alcaldía, irá directo a apuntarse al paro.

Luís Álvarez Angueira

Estuvo 24 años en la corporación, 8 como alcalde nacionalista, pendiente siempre de difíciles pactos para gobernar. Seguirá en las listas del BNG, pero en el número 5.

Se va aliviado tras la sentencia que lo absolvió en el caso del gasoil.

Luis Ángel Sabariz Rolán

Fue concejal durante 16 años, casi siempre como independiente, salvo en una ocasión en la que encabezó la lista del PSOE, pero el acuerdo se rompió al no querer pactar con Angueira.

Seguirá defendiendo el tren de cercanías.

La Voz de Galicia

Sabariz anuncia que deja la política municipal y el fin de la ACP Pontecesures.

El concejal de ACP, Luis Ángel Sabariz Rolán, compareció ayer ante los medios de comunicación para anunciar que no se presentará a las elecciones de mayo. Ha llegado la hora, dijo Sabariz, de despedirse de una actividad “que me gusta, porque a mí la política me gusta”, pero a la que ha dedicado tiempo más que suficiente. Además “ya lo intenté tres veces y los apoyos de los vecinos son los que son. Tampoco se puede pretender ser eterno”, razonaba ayer el edil. Con él, desaparece del mapa político la agrupación de electores de la que era la cara visible. “La ACP puede que siga, pero como un grupo de amigos que se reúnen de vez en cuando”, indicó.
Sabariz quiere una despedida discreta, sin estridencias. Quizás por eso, en la rueda de prensa de ayer evitó entrar en todo tipo de polémicas. Quiso dejar claro que “me voy como llegué, ligero de equipaje”, y realizó una larga lista de agradecimientos públicos en el que hubo hueco para su familia, sus compañeros de candidatura, los trabajadores municipales, los vecinos “que me votaron y también los que no”, e incluso sus compañeros en las corporaciones de las que formó parte.

Tensiones.

Y eso que sus relaciones con el actual alcalde, Luis Álvarez Angueira, no han sido precissamente buenas desde que se rompió el gobierno del que los dos formaron parte. “De Angueira fui un compañero leal mientras gobernamos juntos. Y se lograron cosas importantes en aquellos tiempos. sin embargo, las “diferencias de gestión” acabaron por volverse irreconciliables, y la alianza se convirtió en una tensión evidente. Sabariz la atribuye a dos cuestiones. Por una lado su beligerancia con las tres concejalías liberadas que existen en el Concello (Cecilia Tarela, Roque Araújo y Ángel Souto) y a “nuestra forma de hacer oposición”. “Yo seguiré trabajando hasta el último día de mandato”, advierte. En cualquier caso, niega que las diferencias políticas hayan ido más allá. Y eso, pese a que la política local “puede costarle el saludo de vecinos”.
Luis Ángel Sabariz pasó de puntillas sobre el caso del gasóleo que sentará en el banquillo de la Audiencia la próxima semana a Angueira. “Nos vimos obligados a poner en conocimiento de la justicia unos hechos irregulares”, dijo al respecto.
Ese asunto es uno de los que parecen haberle dejado un peor sabor de boca, junto con todo el affaire con el PSOE, por cuyas siglas se presentó hace ocho años y del que acabó siendo expulsado con cajas destempladas por no pactar con el BNG de Angueira.
¿Y que hará Sabariz tras demostrar que “sabe irse”, que no se eterniza?. Seguirá en la comisión del tren y en otras batallas. Pero la política, para él, ha pasado a la historia.

La Voz de Galicia

Bella Otero, señora de Valga.

bella-otero-1 (1)

Los vecinos de Valga no quisieron perderse el homenaje a la ilustre Bella Otero.

El Museo da Historia de Valga acogió ayer un emotivo homenaje a la Bella Otero en el 50 aniversario de su fallecimiento. Agustina Otero jamás regresó a Valga tras su trágica huida con 10 años, pero los vecinos de la localidad le mostraron todo su cariño y reconocimiento por una larga, prolífica y exótica vida teñida de luces y sombras.

La figura de la Bella Otero tardó en recibir el reconocimiento de los valgueses, pero desde que el Concello comenzó a trabajar en la recuperación de su memoria, todo ha cambiado. Ayer pudo comprobarse en el acto de homenaje celebrado en el Museo da Historia con motivo del 50 aniversario de su fallecimiento. Decenas de vecinos participaron en un acto en el que hubo actuaciones musicales, se expusieron los mejores trabajos infantiles sobre la Bella Otero, se realizó una ofrenda floral delante de su casa familiar y se proyectó un vídeo en el que algunos valgueses expresaban su punto de vista sobre tan insigne vecina.

El evento comenzó con la colocación de un ramo de flores en memoria de Agustina Otero en la vivienda ahora convertida en museo de la localidad que la vio nacer en 1868. Después, Antonio Garrido, profesor de la USC experto en su vida, habló de algunos aspectos menos conocidos de la diva de la Belle ?poque francesa.

Posteriormente se proyectó un vídeo de media hora en el que algunos vecinos de la villa del Ullán hablaban de la Bella Otero. José Burés, uno de los abuelos de Valga; Maricarmen Otero, cuyo padre era primo carnal de la cabaretera; y Rosa Crespo, creadora de la camelia que lleva el nombre de la homenajeada; fueron algunos de los encargados de recordar la belleza singular y la personalidad de esta mujer que tuvo que huir de Valga muy joven tras ser víctima de una agresión sexual.

Jamás regresó, pero si lo hiciese ayer a buen seguro que se hubiera emocionado con los trabajos que las alumnas de los colegios de su localidad realizaron en su honor. Maricarmen Castiñeiras, edil de Cultura y una de las figuras decisivas para esta labor de recuperación histórica, explica que la ganadora del concurso infantil fue “Alexandra Bandín (11 años, Xanza), por su originalidad. Dibujo la casa de la Bella Otero y por detrás pintó dos montañas recreando los pechos” de la diva, “que sirvieron de inspiración para la construcción del hotel Carlton de Cannes”. Otros trabajos reconocidos ayer fueron el de una niña que pintó un dibujo en formato A3 recordando el encuentro de la estrella de los escenarios franceses con el zar de Rusia y un mural que pintaba a la Bella Otero como una mujer muy viajera.

Maricarmen Castiñeiras comenta con simpatía como “cuando mi bisabuela me hablaba de ella non me creía mucho lo que me contaba. Aún hoy, son tantas las cosas que se dicen de la Bella Otero que es difícil saber si algunas son reales o no”. Como la de que tenía muy buena relación con el cura de Valga y por eso, se cuenta que “la ropa con lentejuelas de la Virgen y la tela del Corazón de Jesús fueron donados por ella”.

El acto se cerró con música de la mano de las pandereteiras de Xanza, la ANPA del Ferro Couselo y “As Chirimbolas do Pino”, la Banda de Música de Valga y la voz de la cantante local María Chenlo. Interpretaron, entre otras piezas, el cantar de la Bella Otero con el sonido de las panderetas y la popular “A saia da Carolina”, compuesta en honor a la mujer más famosa de la historia de Valga. Una mujer cada día más y mejor recordada en su tierra.

Faro de Vigo