Carlos Baleirón: «O traballo de panadeiro é moi sacrificado, pero eu estaba adaptado».

O veciño de Padrón Carlos Baleirón acaba de xubilarse tras 50 anos no oficio

Con 14 anos, Carlos Baleirón Castro, veciño do lugar de Porta dos Mariños, en Pazos, no concello de Padrón, empezou a traballar na panadería de Rois que estaba preto da súa casa natal e fíxoo coa «idea de aprender un oficio», segundo conta. Aprendeuno e gustoulle, tanto que o enganchou e botou 50 anos traballando de panadeiro, sempre en horario de noite, ata hai unhas semanas que se xubilou con 64 anos, os 35 últimos empregado en San José.

Charly, como o chaman os seus compañeiros, é historia viva dun oficio, o de panadeiro, moi duro e moi sacrificado por ter que traballar de noite, pero que en moitos casos, como no del, acabaron por convertelo nunha forma de vida e nunha segunda familia. Así quedou demostrado á hora de facer as fotografías, coa emoción do xubilado, dos seus compañeiros e das súas empregadoras, Paloma e Eva Bustelo, actuais titulares da Panadería San José.

Así, Carlos Baleirón é dos da vella garda, dos traballadores que poden relatar que estiveron cincuenta anos na mesma profesión, coa excepcionalidade de que el, ademais, fíxoo sempre de noite, probablemente algo impensable no mundo laboral de hoxe en día.

Con 14 anos comezou a traballar na panadería de Rois e, daquela, fíxoo algo máis dun ano, para despois seguir co oficio en NoiaBoiro ou Extramundi. A San José volveu no ano 1989, ata a xubilación. Nesta empresa coincidiu con tres xeracións da familia fundadora.

Despois de medio século traballando de noite, estas primeira semanas de xubilación son de «adaptación» para Carlos Baleirón. Durante décadas levantouse ás dúas da madrugada para empezar a traballar ás tres e, despois de amasar e cocer o pan, pola mañá continuaba a súa xornada co reparto a domicilio. A súa ruta foi a última que suprimiu a panadería e, no seu caso, ía por Padrón, Pazos e a zona de Cruces.

Melloras

«Agora sería moi difícil atopar a alguén que aceptase traballar sempre de noite», asegura o panadeiro xubilado que, nos últimos anos, era o encargado de atender o forno. En cincuenta anos de profesión houbo melloras nas condicións de traballo, como non podía ser doutra maneira, afirma o protagonista. Pero, cun traballo destas características, a vida «non daba moito para eventos de tipo social ou familiar», corrobora a súa muller Amalia. «Chégalle o sacrificado que foi este traballo, pero fun toda a vida así e xa estaba adaptado. Ademais, eu prefiro ir sempre de noite que andar a cambiar quendas», asegura Carlos Baleirón.

«Era unha vida distinta; tiña o horario de durmir e de comer cambiados», engade a muller, en alusión a que durmía polo día e traballaba pola noite, algo que terá que cambiar agora. Cando se xubilou, Carlos Baleirón era o empregado con máis antigüidade de San José. «Agora vou vivir un pouco», di, ao que a súa muller engade «por min xa se puido xubilar antes».

En medio século, a profesión cambiou e moito, afirma o veciño de Pazos. «Para empezar, a cantidade de pan. Antes facíase moito máis e a maquinaria tamén facilitou moito o traballo», sinala.

Pese ao sacrificio de ter que traballar sempre de noite, Carlos Baleirón asegura sen rubor que lle «amolou» ter que xubilarse, pero a súa muller vai máis alá e sinala «si que ten pena».

Un firme defensor do pan feito nos obradoiros tradicionais

Carlos Baleirón xubilouse defendendo o pan feito nos obradoiros tradicionais, fronte á maior parte do que se vende en áreas comerciais. «O de San José é bo pan», asegura. A pregunta do millón no seu caso pode ser se, ao fronte do forno, se lle queimou algunha vez o pan. A resposta é afirmativa, pero a súa muller, que tamén traballou de panadeira e é filla de panadeiro, engade que «ata ao mellor panadeiro se lle queimou unha fornada de pan; iso é de toda a vida e xa o dicía meu pai». Coa xubilación, este matrimonio espera ter máis vida social co seu grupo de amigos, no que está Alberto Baleirón, primo de Carlos, quen tamén se acaba de xubilar despois de medio século de vida laboral.

La Voz de Galicia

Valga recibirá la exposición para conmemorar el 150 aniversario de la primera línea de tren de Galicia.

Valga recibirá la exposición para conmemorar el 150 aniversario de la primera línea de tren de Galicia
El alcalde, José María Bello Maneiro, se reunió con el presidente de la ACAF, Carlos Abellán.

El 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Galicia también se celebrará en Valga a través de la exposición itinerante que conmemora la entrada en servicio de la primera línea de tren, entre Cornes y Carril. Fue en septiembre del año 1873 y, en los últimos meses, la Asociación Compostelana de Amigos do Ferrocarril (ACAF) está recorriendo los diferentes concellos por los que discurre esta línea con una muestra que incluye paneles informativos, fotografías, publicaciones y objetos históricos relacionados con ámbito ferroviario.

La exposición se inaugurará en el Auditorio el próximo martes, 10 de diciembre, tal y como acordaron el alcalde, José María Bello Maneiro, y el presidente de la ACAF, Carlos Abellán, en una reunión celebrada en el Concello. Son, en total, veintitrés paneles explicativos y “recolle a historia, os seus avatares, os principais impulsores, os diferentes tipos de locomotoras e tren.

Diario de Arousa

La valguesa María Esther Ordóñez entra en la Academia de Veterinaria con un discurso sobre la apicultura

La valguesa ocupará el sillón número 22

La valguesa María Esther Ordóñez Dios ingresó ayer en la Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia, donde ocupará el sillón número 22. El acto de entrada en ese órgano se celebró en el auditorio municipal, encabezado por Antonio Crespo. Al acto acudieron, además de familiares y amigos de Ordóñez Dios, numerosas autoridades: desde el alcalde Bello Maneiro, a la directora territorial de Sanidade, Natalia Botana.

La nueva incorporación a la Academia es licenciada en Veterinaria por la USC y ocupa desde hace años la presidencia de la IXP Mel de Galicia. Se siente cómoda en el mundo de las abejas y la apicultura, especie que ha convertido en el eje de su carrera. Precisamente por eso, durante su acto de ingreso dio lectura a un discurso titulado «Apicultura en Galicia, unha tradición gandeira en harmonía coa biodiversidade».

Su alocución se centró en la importancia de la apicultura en la historia de Galicia. También se refirió al patrimonio etnográfico heredado de dicha actividad. Y pidió al público que apoyen a los apicultores de la tierra consumiendo Mel de Galicia.

La Voz de Galicia

La Diputación de Pontevedra destaca los 30 millones invertidos en Arousa y Caldas de Reis. Para Pontecesures 466.000 € para la rúa Estación.

La proximidad del final de año invita a los balances y al rendimiento de cuentas. Por lo que respecta a la Diputación de Pontevedra, el equipo de Luis López escogió ayer Vilagarcía como escenario para condensar su trabajo en las comarcas de O Salnés y Caldas de Reis desde el regreso del PP al poder provincial, en verano del 2023. Acompañado por los diputados Isabel Couselo, Javier Tourís y Marcos Guisasola, el presidente de la institución subrayó que los grandes planes han inyectado más de treinta millones de euros en ambos territorios, con un esfuerzo que calificó de «récord» en ámbitos como el turismo, el deporte, el sector primario y el asociacionismo.

López destacó el plan +Provincia, centrado en obras y servicios, como «o máis alto da historia da Deputación», con 12,1 millones en los 16 municipios que conforman el norte de la provincial. Le sigue el programa PON 2030, con convenios firmados por un importe de 9,7 millones. Las actuaciones en infraestructuras, que se han ido a los 7,9 millones. Y el plan específico para las infraestructuras deportivas, con un millón de euros y la capital arousana en cabeza, gracias a una aportación de doscientos mil euros.

Desde la perspectiva de áreas concretas de actuación, el presidente subrayó el incremento de un 40 % en el respaldo a las cooperativas agroganaderas, como Horsal o Paco & Lola, la gestión de fondos para el gasto corriente de las cofradías, el impulso al movimiento vecinal, con dos millones iniciales para las comunidades de agua o los 39 millones de euros que, en una programación plurianual, se destinan al mantenimiento de los 1.600 kilómetros de carreteras provinciales.

Ya en el detalle fino, López quiso desgranar algunas de las principales actuaciones que el gobierno provincial que dirige ha financiado en cada uno de los municipios concernidos. Comenzó por Vilagarcía y los 1,4 millones que sirven para humanizar la calle Conde Vallellano o la mejora del acceso de Wenceslao Fernández Flórez, el millón y medio destinado a la piscina y el complejo polideportivo de Fontecarmoa o las aportaciones al Arousa, el Motoclub o el Cortegada Carril de baloncesto, además de 19 clubes que militan en categorías inferiores a las estatales.

En Sanxenxo, destacó los 800.000 euros con los que se ejecuta el mirador de A Peixería. En Vilanova, 770.000 euros para la carretera Baión-András, 300.000 euros para la mejora de los viales de As Sinas y 156.000 más para la mejora del campo de fútbol de Pontearnelas. En A Illa, 400.000 euros para la senda peatonal del paseo de O Naval. En O Grove, casi 750.000 euros destinados al complejo deportivo de As Bizocas y más de cuatrocientos mil euros a la reforma del pabellón de Conmeniño. En Cambados, 140.000 euros para la mejora de caminos y trece mil para el parque infantil de Torrado. En Ribadumia, doscientos mil euros para la recogida de residuos sólidos y 170.000 para la mejora de parques. 470.000 euros en la ampliación de la escuela infantil de O Mosteiro, en Meis. Y en Meaño, 420.000 euros invertidos en la primera fase de la mejora de la pista deportiva de Dena.

Por lo que respecta a la comarca que encabeza Caldas, López apuntó a la carretera entre la villa y Vilanoviña y al saneamiento de residuos en Soutelo de Abaixo por un importe de cuatrocientos mil euros. En Cuntis, el 20 % de la mejora de la calle Bernardo Sagasta, con 128.000 euros provinciales. En Moraña, el ensanche de la carretera Mané Rebón a través de 1,35 millones. El cien por ciento de la financiación para la rehabilitación de la Casa Consistorial de Portas. Cien mil euros para la renovación del campo de fútbol de As Lombas, en Catoira. En Valga, 520.000 euros para la senda peatonal y ciclista de Porto Piñeiro. Y 466.000 euros para el acondicionamiento de la estación de Pontecesures.

Más allá de los números, el mandatario popular no olvidó hacer una lectura política por comparación. Así, tiró contra el anterior gobierno bipartito de la Diputación, al que acusó de haber actuado llevado por el sectarismo en Vilanova o Moraña, y el Gobierno del Estado, en el que encuentra falta de compromiso.

La Voz de Galicia

El conflicto por el terreno que Pontecesures le reclama a Valga se enquista y la expropiación sigue adelante.

El Concello cesureño valora la parcela en 90.600 euros. Bello Maneiro tiene un mes para alegar y, de momento, no desvela su estrategia

Como cabía esperar a la vista de los antecedentes, la reunión celebrada este miércoles entre los alcaldes de Valga y Pontecesures para abordar la situación del terreno que los primeros poseen en plena zona portuaria del municipio vecino acabó sin acuerdo. Por tanto, el Concello de Pontecesures sigue adelante con el expediente de expropiación porque no les han dejado otra opción, argumenta la alcaldesa, Maite Tocino (BNG).

La regidora lleva diez meses —tuvo otras dos reuniones en enero y en junio para hablar del tema con su homólogo Bello Maneiro— tratando de llegar a una solución consensuada entre las dos partes. En Cesures quieren incorporar la parcela en cuestión a su patrimonio municipal alegando que lo contrario es anacrónico y poco operativo, dado que carecen de competencias sobre ella. Se trata de 1.200 metros cuadrados calificados como zona verde que se han convertido en un «páramo», en palabras de Maite Tocino, y ella quiere convertir en un aparcamiento público con capacidad para unos 35 vehículos. Pero mientras siga perteneciendo a Valga tiene las manos atadas para actuar y la alcaldesa ha dicho basta: «Os tempos cambiaron, ese terreo é vital para nós».

El Concello de Valga tiene ahora un mes por delante para alegar y presentar una hoja de aprecio en relación a un terreno que en Pontecesures valoran en 90.600 euros. Bello Maneiro declinó hacer valoraciones a la salida de la reunión y, por tanto, se desconoce la estrategia que va a seguir respecto a este asunto. Sí habló el sábado a través de un comunicado en el acusaba al concello vecino de «querer pasar por enriba da historia», un comunicado que Maite Tocino calificó hoy de «desafortunado» en la medida en que se hizo previamente a la reunión de esta mañana, un encuentro, por cierto, que se convocó bajo la mediación del BNG de Valga.

La Voz de Galicia

Pontecesures pone precio al terreno de Valga en la zona portuaria: 90.624 euros.

Pontecesures pone precio al terreno de Valga en la zona portuaria: 90.624 euros
La parcela de 1.200 metros en plena zona portuaria de Pontecesures ha desatado un conflicto entre ambas administraciones.

No hubo sorpresas y la reunión entre la Corporación de Valga y la alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino, para abordar la situación del terreno anexo a la Praza de Abastos cesureña acabó sin acuerdo. Así, el Concello de Valga está aún en plazo para alegar o presentar una hoja de aprecio por esta parcela de 1.200 metros cuadrados que Pontecesures valora en 90.624 euros

Así, la regidora explica que el ejecutivo tiene la intención de continuar con el procedimiento de expropiacióniniciado a principios de mes, a tenor de la falta de acuerdo con el Ayuntamiento vecino, que emitió la semana pasada un “desafortunado” comunicado, a juicio de la nacionalista, apelando a la “historia, memoria e sentimento” para defender la titularidad de esta parcela. No obstante, la nacionalista hace hincapié en que su gobierno siempre defendió “a vía do diálogo”, ya que se reunió hasta en dos ocasiones con su homólogo valgués, José María Bello Maneiro, sin éxito.

En cualquier caso, asegura que el proceso de expropiación es “razoado e xustificado” y cuenta con base jurídica e, independientemente a este proceso, subraya que las relaciones con Valga continuarán siendo “cordiais”.

El objetivo es llevar a cabo un proyecto de mejora del entorno, intentando compatibilizar el aparcamiento, al tratarse de una zona estratégica a nivel comercial. Una zona, además, de alto valor al tratarse de un terreno de unos 1.200 metros cuadrados situada en las inmediaciones de la plaza de abastos, en pleno casco urbano de Pontecesures, pero que ha mantenido el Ayuntamiento de Valga desde la segregación de la villa cesureña hace ya casi un siglo. 

Reacciones en Valga

En Valga, Maneiro evitó hacer valoraciones sobre el resultado de la reunión con la alcaldesa. Sí las hizo el PSOE, que a través de un comunicado lamentó “descoñecer por completo as accións, medidas e actuacións que está levando a cabo o goberno”, ya que todos los encuentros mantenidos se celebraron en horario de mañana, lo que imposibilitó a los concejales asistir al tener compromisos laborales, después de que el regidor se negara a programar estas reuniones por la tarde, además, “intentamos tratar o asunto por vía telefónica co alcalde” sin éxito, señalan los socialistas. 

Por su parte, desde el BNG de Valga lamentaron» a falta de vontade negociadora do alcalde para evitar o proceso de expropiación forzosa do terreo». 

Diario de Arousa