Puente de Santiago, el viaducto que ??renació?? de sus cenizas.

carmenp

De origen medieval, sufrió numerosos cambios // La riada de marzo de 1845 en Padrón dañó su estructura y dejó incomunicada a la villa // Su reconstrucción fue ardua.

Cual ave fénix, y no sin avatares y oposiciones, el puente de Santiago ??conocido también como puente del Carmen?? en Padrón renació ??casi??- de sus cenizas. La pasarela que sirve de nexo de unión a ambas orillas del río Sar en pleno casco histórico y que comunica directamente a los municipios de Padrón, Rois y Dodro, es de origen medieval, pero sufrió diversas remodelaciones a lo largo de la historia. La más drástica, a mediados del siglo XIX. Según documentos que constan en el archivo histórico municipal de Padrón, que referencia el historiador local Eloy Rodríguez Carbia, la pasarela original sufrió una remodelación en 1790. En marzo de 1845, una gran inundación dañaría la estructura, y en concreto dos de los cuatro arcos que poseía, que con el paso de los días acabarían cediendo y sepultándose en las aguas del Sar.

La interrupción del paso de carros por esta entrada a Padrón, una de las más transitadas en la época, produciría cuantiosas pérdidas, dejaba incomunicada a la villa y quedaban interceptados el aprovisionamiento de agua potable, víveres y otros recursos en el casco urbano, una situación nada halagüeña teniendo en cuenta la proximidad de las fiestas de Pascua.

El Correo Gallego

Hernández destaca “as relacións históricas, culturais, económicas e sociais” entre Santiago e Padrón.

pasa1pasa2pasa3pasa4pasa5pasa6pasa7pasa8

Como cada luns de Pascua, celebrouse o Día de Santiago en Padrón. O alcalde compostelán, Agustín Hernández, encabezou a delegación municipal que se trasladou á vila veciña para celebrar esta xornada, na que ??ao igual que sucede co Día de Padrón nas festas do Apóstolo- os dous pobos renovan os seus lazos de irmandade.

Tras a recepción á Corporación compostelá e o intercambio de bastóns de mando e pendóns, os alcaldes de Padrón e de Santiago pronunciaron unhas palabras no salón de plenos. Así, Agustín Hernández, destacou a renovación da irmandade entre as dúas vilas, poñendo de relevo “as relacións históricas, culturais, económicas e sociais que fortalecen a propia proximidade xeográfica”.

En palabras do alcalde, estas relacións “aséntanse na vinculación á figura do Apóstolo Santiago, co inicio da tradición xacobea e cunha antiga comunicación viaria, primeiro polo vello itinerario romano, e despois polos camiños portugués e do mar da Arousa”. Eses lazos, engadiu, “perduran tamén na vida e na obra de destacadas personalidades ao longo da historia como o bispo Teodomiro e o arcebispo Xelmírez, aquel que ademais de promover as obras da Catedral, reconstruíu o porto de Padrón, que foi durante séculos o porto de Compostela”.

“E únenos tamén o río Sar, que cantou nos seus versos Rosalía, que naceu en Santiago e morreu en Padrón, deixando viva, coa súa obra, esa íntima relación que aquí mostramos”, indicou Hernández.

Na actualidade, destacou que os dous concellos seguen colaborando en diversos proxectos nos ámbitos turístico, cultural e medioambiental, a través da promoción, xunto con outros 14 concellos no grupo Área Santiago. Convencido de que este camiño de colaboración se ampliará no futuro, convidou a composteláns e padroneses a celebrar “a nosa historia común, a nosa vontade compartida de manter a nosa boa veciñanza e os nosos desexos de seguir representando, hoxe e no futuro, unha alianza eterna e fraterna”.

Tras os discursos, as dúas Corporacións saíron aos balcóns da Casa do Concello para escoitar a interpretación do Himno de Galicia e as actuacións das bandas municipais de Santiago e de Padrón na praza de Macías.

El Correo Gallego

Valga rinde tributo a la Bella Otero.

bella

El Concello organiza el próximo viernes un homenaje por el 50 aniversario de su muerte.

Como Agustina Otero Iglesias muy pocos la conocen. Para el mundo fue Carolina Otero, la Bella, una mujer que marcó tendencia en Europa durante la Belle ?poque; una dama que arrasó el París de principios del siglo XX con sus artes de bailarina, cantante, actriz y cortesana. Su leyenda se forjó entre las luces de la capital francesa, pero su historia había comenzado a escribirse muy lejos de allí. Arrancó en Valga, su tierra natal. El municipio que el próximo viernes le rendirá un homenaje con motivo del cincuenta aniversario de su fallecimiento en Niza.

Con motivo de tal efemérides, el recién inaugurado Museo da Historia de Valga -en el que, por cierto, la Otero tiene reservado un puesto de honor- servirá de marco para un acto sencillo. Arrancará a las siete de la tarde con una ofrenda floral. Tras ella, se celebrará una charla coloquio en la que Antonio Garrido, profesor de la Universidade de Santiago, reflexionará sobre Carolina Otero y los tiempos que le tocó vivir.

Con la conferencia no acaba el homenaje: los ganadores del primer concurso escolar «La Bella Otero, un retazo da historia de Valga», recogerán sus premios. Y a partir de ahí sonará la música. Las pandereteiras de Xanza, del ANPA del Ferro Couselo y As Chirimbolas do Pino caldearán el ambiente para dejar paso a María Chenlo y la banda de música de Valga, que serán los encargados de poner el broche de oro a una celebración con la que el municipio valgués quiere rendir homenaje a la más internacional de sus vecinas.

La Voz de Galicia

Campos, Romero y Oliveira irán a los primeros Juegos Europeos.

Los palistas arousanos suman la segunda cita internacional a sus agendas del 2015, en un megaevento que busca replicar los Juegos Olímpicos a nivel continental.

Fiel a su tradición de imprecisiones, la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP) había dado a entender a los ganadores de las modalidades olímpicas del selectivo para el Campeonato de Europa Sénior de Pista que con sus triunfos el 20 de febrero en las augas de Verducido habían logrado un dos por uno. Esto es, el pasaporte para la cita referenciada y a la par, para la primera edición de los Juegos Europeos. Un evento este último calendado para el mes de junio en Bakú, la capital de Azerbaiyán, nacido a imagen y semajanza de los Juegos Olímpicos, solo que a escala del viejo continente. Pero las semanas fueron pasando, y desde la RFEP seguían sin confirmarse los nombres de los elegidos para el gran campeonato multideportivo de la ex república soviética, entre los que deberían figurar los breoganistas Tono Campos y Diego Romero, como vencedores del selectivo europeo del C-2 1.000, y el de André Oliveira, del de C-1 1.000. Y si bien ayer desde la Federación seguían sin anunciar el listado, los tres arousanos han recibido ya sendas ratificaciones oficiales de su participación en Bakú.

De esta forma, Campos, Romero y Oliveira figuran ya en dos de las tres grandes citas internacionales de la temporada en el piragüismo de pista. La tercera, su gran objetivo, les exigirá la superación de un segundo control federativo, en el que competirán con todos aquellos palistas hispanos que aspiren a desbancarlos de sus respectivos barcos olímpicos como representantes españoles en el Mundial de Milán, que del 20 al 23 de agosto pondrá en juego las primeras plazas para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

Tono Campos recordaba que es este último, y no el Campeonato de Europa, del 1 al 3 de mayo en la República Checa, ni los Juegos Europeos, fijados para el 14, 15 y 16 de junio, la única prioridad del C-2 1.000 que comparte con el vilagarciano Diego Romero. De hecho, el grovense no tiene reparos en confesar que «ao Campionato de Europa chegaremos como chegaremos, non é o noso obxectivo». Los Juegos Europeos de Bakú, en cambio, podrían resultar más propicios de cara a un hipotético primer podio internacional de la pareja del Breogán, en tanto los disputarán solo 10 días después de haber participado en el selectivo para el Mundial, hacia el que Campos y Romero han orientando toda su preparación en la primera mitad del 2015.

La ilusión de Oliveira

Mucho más entusiasmado se le veía ayer al canoísta forjado en el Náutico Pontecesures, y hoy en las filas del Firrete de Pontedeume. Convertido en el C-1 1.000 español de referencia tras el anuncio la semana pasada del adiós de David Cal, André Oliveira confiesa que verse en la lista para los primeros Juegos Europeos le produce una enorme alegría: «Era un campionato ao que lle tiña moitas ganas. Nunca fun a un evento deste tipo, semellante a uns Xogos Olímpicos. E van ser os primeiros da historia». André no llegará a Bakú en su mejor momento, por cuanto competirá justo a un mes de afrontar el selectivo para hacerse con el C-1 1.000 español en el Mundial, el 18 de julio. No obstante, «imaxino que faremos unha pequena posta a punto de cara aos XX.EE.», adelanta.

La Voz de Galicia

La Asociación Cabalo Galego estrena espectáculo en la feria de la Pascua de Padrón.

Con motivo de la feria de caballos de la Pascua de Padrón, que se celebra el próximo domingo, la Asociación Pura Raza Cabalo Galego presentará su nuevo espectáculo ecuestre, titulado Camiño de Compostela, basado en las leyendas jacobeas del Camino de Santiago y en el que se combinarán, por primera vez en la historia de la raza, ejercicios de doma clásica, doma de alta escuela y doma en libertad.

Será a las doce y cuarto de la mañana y también se presentará, como estreno mundial, un ejercicio de fusión flamenca en el que el bailaor gitano, Isaías Monteiro Salazar, acompañado a la guitarra por Rubén Fernández Fernández y en el cajón flamenco su hermano, Moisés, ejecutarán una coreografía de aires flamencos en la que participará un caballo de pura raza gallega, de nombre Balboa, montado por el domador Antonio Cabo de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego.

El programa de actividades de la feria caballar del domingo también recoge el primero de los concursos morfológicos de pura raza gallega de la Copa Galicia de 2015, una competición que se desarrollará a lo largo de todo el año en diferentes ayuntamientos y ferias de toda Galicia y que organiza la Asociación Pura Raza Cabalo Galego.

El concurso de pura raza gallega dará comienzo a las 10,30 horas de la mañana para la sección de sementales mayores de tres años. La sección de yeguas mayores de tres años entrará en la pista de concursos media hora más tarde. Estas pruebas están pensadas como método de fomento y elemento potenciador de la cría de la raza autóctona en peligro de extinción entre los ganaderos equinos de Galicia y como escaparate de raza gallega.

La Voz de Galicia