Padrón logra los fondos para el 25 % de la rehabilitación de la casa de los capellanes.

casca

 

La antigua casa de los capellanes de Iria-Flavia necesita una urgente obra de rehabilitación.

 

El Concello de Padrón ha vuelto a tramitar una subvención para rehabilitar la antigua casa de los capellanes de Iria-Flavia con cargo al llamado 1,5 % cultural, correspondiente a los fondos que aportan los ministerios de Fomento y Cultura para municipios afectados por las obras de la vía del tren de alta velocidad.

El proyecto de rehabilitación tiene un presupuesto de 528.276,25 euros, ligeramente superior al de la primera solicitud, debido a que el Concello tuvo que actualizar la cifra correspondiente al IVA. De esa cantidad total, el Ayuntamiento tiene que aportar el 25 %, es decir, 132.069,06 euros. Para poder hacer frente a dicha partida, el alcalde, Antonio Fernández, firmó el 15 de diciembre en A Coruña un protocolo de intenciones con la Diputación en virtud del cual el organismo provincial se compromete a dar al Ayuntamiento dicha cantidad.

El alcalde confía en que la comisión del 1,5 % cultural resuelva favorablemente la solicitud del Concello de Padrón, después de un primer intento fallido. Antonio Fernández también asegura que la cesión de uso de la casa al Concello por parte del Arzobispado sigue vigente, a diferencia de lo que sostiene la oposición, que considera que el contrato venció por no empezar las obras en el plazo estipulado.

El convenio de cesión se firmó el 17 de octubre de 2011 por el Arzobispado y el Concello, en concreto por el vicario general, Víctor Maroño Pena, y el alcalde padronés. El acuerdo recoge una cesión del inmueble por sesenta años, un plazo prorrogable en períodos de cinco años. Una vez restaurado, el edificio estará dedicado en la parte baja a museo de arte sacro y archivo parroquial, mientras que en la primera planta se ubicará el Museo da Historia de Padrón.

La oposición resalta que el edificio se encuentra en muy mal estado, por lo instan al gobierno local a que mientras no se ejecute la rehabilitación adopte medidas en un edificio que literalmente se cae, debido al estado de ruina que presenta, pese a estar ubicado en un entorno cultural de primer orden, formado por la antigua colegiata de Iria-Flavia y por la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela.

Un rechazo insistente desde hace más de un lustro.

Del proyecto de la variante de la N-550 en Padrón, Pontecesures y Valga empezó a hablarse hace más de una década, acentuándose el rechazo en el Bajo Ulla durante el último lustro. A continuación se resume la historia de esta contestada actuación.

Todo nació en 2004. En verano de 2009 los ayuntamientos del Ullán empezaban a recibir el estudio previo sobre la variante. El entonces concejal de Relaciones Institucionales de Pontecesures, Luis Sabariz, explicaba que el estudio informativo consistía en el análisis de un tramo de autovía que discurría paralelo a la paralela a la AP-9. La realización del estudio para duplicar la variante de Padrón y su prolongación como autovía en la variante Pontecesures/Valga fue aprobada el 29 de octubre de 2008 en la Dirección General de Carreteras, que modificó la orden de un estudio anterior firmada el 16 de septiembre de 2004.

Verano de 2009. Aquel verano de hace más de un lustro el Concello de Pontecesures, con el gobierno y la oposición haciendo piña, reivindicaba que la futura variante de la N-550 se trazara por la cara este de la autopista, paralela al margen izquierdo en sentido A Coruña/Vigo. Así se transmitió entonces al equipo redactor del estudio informativo de esa variante, “dejando muy claro que el concello  considera que la futura autovía debe situarse en el margen izquierdo de la Ap-9, pues en caso de instalarse en el derecho afectará a la pista de Barosa y a los correspondientes servicios de acceso al cementerio y transporte escolar además de afectar a varias casas, a una zona de ocio y al campo de fiestas de Carreiras”, explicaba Luis Sabariz Que ejercía de responsable de Relaciones Institucionales en el anterior mandato.

Verano de 2010. Un año después Sabariz anunciaba que el estudio informativo de la variante podría someterse a información pública en septiembre, asegurando que “el estudio está prácticamente finalizado y apuesta por el margen que discurre por el margen izquierdo de la AP-9”. Esto supondría atender la petición realizada desde Pontecesures y Valga, “apartando la nueva carretera de las viviendas de A Toxa, Carreiras y Condide así como de la pista de A Barosa”. Sabariz y el gobierno tripartito de entonces desmentían que el trazado finalmente elegido fuera el del margen derecho de la AP-9. En aquella época se aprobó en pleno, por unanimidad, una moción en defensa de la variante por el marquen izquierdo de la autopista.

Verano de 2011. Ya en la oposición, Luis Sabariz, que siempre fue el edil más activo en relación con esta variante, aseguraba que el Ministerio de fomento, por razones presupuestarias, había paralizado la elaboración del estudio correspondiente. A causa de la preocupación mostrada en repetidas ocasiones por los vecinos de Toxa, Carreiras y Condide, Sabariz insistía en que la mejor opción “es que el trazado discurra en paralelo a la autopista por el margen izquierdo en el sentido Padrón-Caldas, tal y como se comunicó al ministerio y se acordó en pleno”.

Días después el Ministerio de Fomento dirigido por José Blanco aseguraba que el estudio de la variante seguía su marcha y que estaba previsto concluirlo antes de finalizar el año.

Diciembre de 2014. Fomento somete a información pública el estudio informativo y el estudio de impacto ambiental de la variante aprobado provisionalmente el 12 de diciembre pasado con un presupuesto de licitación de 33,42 millones de euros para la “alternativa 4” de 5,73 kilómetros. Esta propuesta incluye un enlace en Pontecesures con una glorieta a distinto nivel al oeste de la AP-9, que conecta con el barrio de Tarroeira y un enlace en Valga que conecta con la N-550 mediante una glorieta superior. Destaca un viaducto sobre el río Ulla de 320 metros de longitud.

Faro de Vigo

Churros de Cesures para recibir el año en el fin del mundo.

sandra

En Churrería Sandra calculan que el día 1 de enero se degustarán unos 60.000 dulces salidos de su cocina.

El año se acaba, señores. El 2014 está a punto de pasar a la historia, y de ustedes dependerá catalogarlo como un ejercicio bueno, malo o regular. Mañana toca despedirlo a base de uvas. Y pasado mañana, después de la fiesta, llegará el momento de bautizar el 2015 con una buena ración de chocolate con churros.

Los expertos

Si hay un lugar de la comarca en el que saben de estos dulces, ese es Pontecesures. No es casualidad que allí se haya llegado a celebrar la Festa do Churro: en esta pequeña localidad hay auténticas sagas que, desde hace generaciones, se dedican a endulzar los momentos más especiales de nuestras vidas a base de esas tiras de masa doradas y cubiertas de azúcar. Así que a Pontecesures dirigimos nuestras preguntas. ¿Es verdad que el Año Nuevo es el mejor día del año para su negocio? «Este é un día bo de traballo, pero non é o mellor día do ano». Nos desmonta el tópico Lauro Jamardo, de Churrería Sandra. Sabe de lo que habla, porque él y su esposa son la tercera generación al frente de un negocio inaugurado en Pontecesures por su abuelo Ángel.

Cantidad y calidad

Aunque «hai festas no verán» en las que el negocio de esta familia funciona más y mejor que en la entrada de cada nuevo año, estos días en la Churrería Sandra no paran de trabajar. Y es que solo para esa fiesta elaborarán unos 60.000 churros, según nos cuenta Jamardo tras haber echado sus números. Aclara que no es esta una cifra exacta, pero por ahí andará la cosa.

Un largo camino

Claro que no todos esos churros se venderán en el puesto que funcionará durante toda la noche en Pontecesures, de lo contrario, ni siquiera la excelente calidad de este producto salvaría a los vecinos de esta localidad de iniciar el 2015 con una indigestión. Churros con denominación de origen cesureña se consumirán en el amanecer del nuevo año en localidades tan apartadas como Fisterra. «Temos moitísimas encargas», reconoce Lauro Jamardo. Obviamente, hasta el fin del mundo llegan los dulces sin freír: esa parte del proceso queda sujeta a la pericia de los hosteleros, que a poco que se esmeren podrán ofrecer a sus clientes un producto que «non ten nada que ver, nin por sabor nin por textura, co conxelado».

Y muchas paradas

El enemigo que se guarda en el congelador parece estar ganando terreno al churro fresco, pero así y todo las furgonetas de reparto de Sandra hacen muchas paradas en sus recorridos por Galicia. En Negreira, en Santiago, en Pontevedra, en Vigo, en Padrón, en Negreira y, claro, en toda la Costa da Morte. Afortunadamente, sigue habiendo quien apuesta por los sabores de verdad.

Cafeterías de Vigo, Pontevedra o Santiago compran a los cesureños

No hay punto de comparación entre el producto fresco y el congelado.

La Voz de Galicia

Una Navidad marcada por la tragedia en Valga.

Cuando a la parroquia de Setecoros (Valga) llegó un nuevo cura, Don Paulino, las cosas empezaron a moverse. Así que este año, por primera vez en la historia, el templo fue envuelto en 140 metros de luces para iluminar la Navidad. Y todo estaba preparado para que una banda sonora de villancicos animase los días previos a las fiestas. Sin embargo, los planes de esta comunidad se han truncado. La pasada semana, en apenas veinticuatro horas, dos vecinos de Setecoros fallecieron en sendos accidentes.

Jesús Vejo murió el viernes pasado cuando la grúa sobre la que trabajaba volcó y lo arrastró a la muerte. Con él se fue José García, un joven de Cuntis, de un lugar próximo a la aldea valguesa. Jesús, natural de Setecoros, llevaba años viviendo fuera, en Rianxo, pero la parroquia entera se estremeció al saber de su muerte. Aún no habían tenido tiempo los vecinos para recomponerse cuando recibieron un segundo golpe. Isolina Blanco, una mujer muy querida en el municipio, perdía la vida en un accidente de tráfico.

«Non está o ambiente para festas», decía ayer, con la voz empañada por la pesadumbre, Francisco José Castro, Paquito José. ?l fue, junto con su hijo Brais, de ocho años, el voluntario que engalanó la iglesia con 140 metros de luces. Les llevó su tiempo, reconoce, pero el trabajo se hizo liviano gracias a la ilusión en él invertida. Tan solo unos días después de rematar su obra -la instalación acabó justo el viernes- ya tiene claro que tendrá que cambiar la disposición del alumbrado. «As luces están postas como para unha festa, e despois do que pasou non é o adecuado. Os veciños non están cómodos», sentenciaba ayer este valgués. Así que, en los próximos días, las tiras de luces que ahora forman una suerte de árbol se dejarán caer por las paredes del templo. Será una decoración mucho más sobria de la inicialmente diseñada por Francisco José Castro, pero también, mucho más ajustada al estado de ánimo de una parroquia que está doblemente de luto.

Así que habrá que esperar al próximo año para ver lucir, en todo su esplendor, el alumbrado que la parroquia ha adquirido para darle vida a la Navidad de Setecoros. En adquirir el lucerío se han invertido 450 euros que, a buen seguro, animarán muchas fiestas señaladas en esta parroquia de Valga. Y es que la vida acaba abriéndose camino hasta en medio del dolor y de la amargura. Y Setecoros no va a ser una excepción.

La Voz de Galicia

El ébola, la corrupción, el rey Felipe y La Vuelta se estrenan en el Belén de Valga.

belenv1Belenv2Belenv2 Belenv3

 

FARO AROUSA

FARO AROUSAFARO AROUSA

 

Es habitual que la inauguración del Belén artesanal de Valga sea un acto muy concurrido. Pero en la 19ª edición que se abrió ayer sin duda se batieron todos los récords, hasta el punto de que la enorme afluencia de gente -con una larga cola en el exterior del inmueble- colapsó la entrada al local de Campaña. Y es que este año los valgueses y visitantes tuvieron que esperar al segundo domingo de diciembre para contemplar el Nacimiento -porque el primero fue día 1-, coincidiendo con el puente de la Constitución, lo que incrementó la asistencia. Además había visitantes que ya habían llegado a las cuatro de la tarde, pensando que no era el día de la inauguración.

Pero la espera mereció la pena. El Belén incorpora este año numerosas recreaciones nuevas relacionadas con la actualidad: la enfermera Teresa Romero saliendo del Hospital Carlos III tras recuperarse de la enfermedad del ébola, la proclamación de Felipe VI como nuevo rey de España, el paso de La Vuelta Ciclista por el Ullán con una carretera con bicicletas en movimiento o el escándalo de las tarjetas opacas de Caja Madrid. También están Santiago Segura, Cañita Brava y Jesulín en la película Torrente 5, así como Marc Márquez celebrando su segundo mundial consecutivo en Moto GP.

Los numerosos casos de corrupción que este año 2014 han salido a la luz incluso llevaron a los voluntarios que desde hace tres meses llevan volcados en el montaje y elaboración de las figuras a construir una “casa del dinero” . La rodean Urdangarín por su implicación en el caso Nóos y consejeros con sus tarjetas “black”. Muy cerca se ubica una prisión en la que entra Isabel Pantoja. La Asociación Amigos del Belén de Valga no olvidó el caso Pujol, también presente entre las más de 3.000 figuras que componen esta creación completamente artesanal que ocupa 300 metros cuadrados de exposición y que cuenta con la declaración de interés turístico gallego.

La directora xeral de Turismo, Nava Castro, recordó esta distinción en la inauguración del Belén, ayer por la tarde. Tampoco faltó el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, ni por supuesto el alcalde valgués, José María Bello Maneiro, un exalcalde y el empresario Andrés Quintá. Este año el Misterio fue bendecido por el obispo auxiliar de Santiago, Jesús Fernández, quien hizo un llamamiento a los asistentes para “afianzar la fe”.

Las autoridades recalcaron el gran esfuerzo de la treintena de voluntarios que se afanan por dar vida al Belén Artesanal de Valga, mejorándolo cada año. De hecho llevan desde el mes de septiembre invirtiendo dos horas diarias en preparar un logrado montaje que combina movimiento, luces y una voz que narra la historia del Misterio.

Aparte de las recreaciones relacionadas con la actualidad política, social y deportiva, también existen las propias de un Nacimiento tradicional y otros aspectos más locales. No obstante, los motivos que más llaman la atención de los visitantes son los chascarrillos que repasan la vida política.

Horario

El Belén está montado en un local cercano a la factoría de Extrugasa, en la recta de Campaña. Los visitantes pueden acceder a ese edificio cedido por los vecinos en horario de 17,30 a 20,30 horas de lunes a viernes; los sábados de 17 a 20,30 horas; y los domingos y festivos de 12 a 14 horas y de 17 a 20,30 horas. El Nacimiento permanecerá expuesto hasta el segundo domingo de enero.

Faro de Vigo

Chanteclair y los 35 años de un clásico reinventado.

Empezó como un sueño. El sueño de Jaime Besada, un vecino de Poio que a finales de los años setenta se empeñó en abrir una sala de fiestas. No le resultó muy difícil contagiar su entusiasmo a su hermano Manuel, otro apasionado de la música. Y a sus cuñados José Villanueva y Juan Sousa. Los cuatro unieron fuerzas y alumbraron, en 1979, la sala de fiestas Chanteclair. Han pasado 35 años. Treinta y cinco motivos para organizar una fiesta como la que se celebrará hoy en el edificio con forma de cajón de guitarra de Pontecesures.

Cuando caiga la noche, abrirá fuego la orquesta Jerusalén, que abrirá camino para El Combo Dominicano. Tras esta actuación, la música seguirá hasta que cante el gallo de la mano del dj residente Álex Sas y del invitado Marcos Magán. Todos ellos pondrán la banda sonora a una velada que es doblemente especial. Porque, además de celebrar los 35 años de historia de Chanteclair, también se celebra la vuelta a la dirección de quienes fundaron la sala de fiestas y de sus hijos.

Ahora son el veterano Manuel y el joven Josechu Villanueva los que llevan el peso de dirigir una sala del tamaño, la fama y la historia de Chanteclair. Su objetivo es recuperar la senda que siguió el local hasta el año 2000, cuando decidieron alquilarla. «Pero los inquilinos no la cuidaban», cuenta Manuel. Así que decidieron volver a tomar posesión de este templo de la música y el ocio nocturno, por el que a lo largo de casi cuatro décadas han pasado cientos de artistas. «El que tuvo más éxito fue Juan Pardo», dice Manuel haciendo memoria. Pero hay muchos otros nombres que recordar. Los Pecos, Albano, Tequila, Rocío Dúrcal, Manolo Escobar, Enrique y Ana o Los Marismeños fueron algunas de las estrellas que iluminaron este local . «Antes no había demasiados recintos adecuados para hacer grandes actuaciones», apunta Josechu.

Bailando al calor de estas músicas nacieron muchas historias de amor. Y es que una de las claves del éxito de la discoteca es «el sitio donde está», justo donde Pontecesures linda con Valga. «Habíamos mirado otros lugares. En Padrón, y en Valga, pero no llegamos a acuerdos. Y fue mejor para nosotros». Los 2.000 metros cuadrados de Chanteclair están a medio camino de todos lados. Así que hasta ella llegaban clientes llegados desde el Barbanza, desde Negreira, desde todos los rincones de la provincia de Pontevedra… «Y saliron de allí muchísimas parejas. Hay muchos matrimonios de gente de Rianxo con gente de A Estrada que se conocieron aquí».

Si el lugar elegido para abrir la sala de fiestas fue un acierto, otro tanto se pude decir del sistema de autobuses que se puso a disposición de los clientes. Diez líneas -todas ellas reflotadas ahora con la reentrada de la dirección original- «recorrían todos los rincones y corredoiras de cincuenta kilómetros a la redonda» para que nadie se tuviese que quedar en casa. Josechu confía en que la idea, revolucionaria en su día, vuelva a funcionar ahora. Y es que la intención de los propietarios es que el canto del gallo más marchoso de toda Galicia vuelva a sonar con fuerza en la noche.

De momento, todos son buenos augurios. «Se nota que los jóvenes tienen ganas de bailar, de volver a disfrutar bailando», recalca Josechu Villanueva, que ayer trabajaba a reo para que esta noche todo salga a pedir de boca. «La música en directo es un puntazo, no debería acabarse nunca. Hubo unos años en los que parecía que se había terminado, pero la gente vuelve a tener ganas de ella». Y para eso está Chanteclair, una sala de fiestas que tomó su nombre de un cabaré de Beirut. «Al principio, el alcalde de Pontecesures nos sugirió que le llamásemos La Bella Otero. Pero entonces la mujer tenía muy mala fama por aquí, y pensamos que a lo mejor llamarle así al local causaba alguna confusión».

Así que dejaron a un lado a Carolina Otero y apostaron por el gallo cantor cuya imagen está grabada en la retina de generaciones enteras de gallegos. Y lo que queda por llegar. Porque, si algo está claro, es que Chanteclair es uno de esos clásicos que nunca mueren.

La Voz de Galicia