Un simbólico peregrinaje reivindicará en julio el Camino Santiago-Padrón.

Los colectivos Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón han presentado hoy un peregrinaje simbólico que se celebrará el próximo 5 de julio y que tiene por objetivo difundir esta ruta y promover que la Xunta dé reconocimiento oficial al Camino entre Santiago y Padrón.

Esta ruta pretende, además, recuperar la memoria histórica de este itinerario, a la vez que se evoca a un disfrute pleno de la tradición cultural, en el que Padrón está concebido, según distintos expertos, como el epicentro de la tradición jacobea, por ser también uno de los pocos lugares de la Península Ibérica donde la historia sitúa la predicación del Apóstol Santiago.

En este sentido, el todavía alcalde de Santiago, Ángel Currás (PP) ha recordado hoy en la conferencia de prensa celebrada a tal efecto que Padrón también forma parte de la historia de Compostela, ya que la leyenda cuenta que fue allí donde atracó la nave con los restos del Apóstol y sus discípulos, además encontrarse en esta zona el Pedrón. «Por lo tanto, este acto es prolongar desde el punto de vista cultural y artístico el camino de los peregrinos no solo hasta Santiago, sino también hasta Padrón».

En esta misma línea se ha manifestado el regidor de ese municipio coruñés, Antonio Fernández, quien ha asegurado que este acto de colaboración es, a la vez, una suerte de hermanamiento entre las dos localidades para que el Camino «sirva» a ambos municipios. Por todo ello, ha señalado el primer edil que existen documentos, relatos y testimonios que recogen la importancia de este Camino, motivo por el cual la sesión plenaria de Padrón aprobará una solicitud de reconocimiento oficial para trasladarla a las autoridades pertinentes.

«El Camino es un vínculo de unión, y con esta obra pretendemos reforzar esos vínculos», ha apostillado, y ha continuado con la explicación de que Padrón es «la cuna» del Jacobeo.

Este peregrinaje tendrá lugar el sábado 5 de julio con salida de la plaza del Obradoiro a las 10.00 horas y llegada a las 17.30 horas a la Iglesia de Santiago en el municipio de Padrón, con un trayecto total de 24.5 kilómetros.

ADVERTISEMENT

Con esta y otras acciones, Fillos de Padrón pretende dar a conocer el profundo sentido histórico de la peregrinación a esta villa, además de buscar mejorar el desarrollo socioeconómico y cultural de Padrón y del resto de los ayuntamientos por los que discurre el Camino.

La Voz de Galicia

El Instituto Camilo José Cela cumple 40 años de vida junto a sus profesores.

insc

El Instituto de Educación Secundaria Camilo José Cela de Padrón cumplió 40 años de vida. Por este motivo, ayer se celebró una comida en un asador padronés al que asistieron unas 50 personas, entre las que estaban los profesores del actual claustro, antiguos directores y docentes con plaza fija en el centro e inspectores de Educación, además del alcalde Antonio Fernández. Entre los directores, habló la primera persona que lo dirigió, Isabel Vélez, y el actual responsable, Manuel Baña.

La historia de este centro se remonta al curso 1967-1968, cuando era como colegio libre adaptado. Las clases de Bachillerato Elemental comenzaron el 16 de octubre del primer año, con 320 alumnos. Por entonces, para las familias era «importante» que sus hijos no tuviesen que desplazarse a Santiago para seguir estudiando. Funcionó como colegio libre adaptado hasta el 1969. Entre este año y 1973 fue una sección delegada para, a partir de 1974, convertirse en instituto, totalmente independiente de otros centros.

Durante años, la máxima preocupación del profesorado era tener un «edificio digno» ya que, por entonces, el centro estaba situado en otro punto de la villa distinto al actual, en el Campo del Souto y no fue hasta el año 1982 que se estrenó el actual edificio. El nombre se decidió en el curso 1974-1975, después de imponerse en el claustro a otros como Amor Ruibal, Macías O Namorado y Rodríguez de la Cámara.

ADVERTISEMENT

El IES padronés puso en marcha este curso su página web y, con tal motivo, buscó en su historia para descubrir que este curso cumplió 40 años de existencia.

La Voz de Galicia

La Bella Otero compartirá protagonismo con la casa gallega en el Museo de Valga.

a Bella Otero, las producciones humanas a lo largo de la historia y la casa rural gallega serán los tres ejes temáticos en los que se estructure el Museo de Valga, un contenido en el que trabajan de forma coordinada Antonio Garrido, profesor de  Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), y los técnicos municipales Vanessa Losada y Santiago Chenlo. ??Empezamos hace un año y medio con una exposición sobre La Bella Otero y, poco a poco, se está convirtiendo en el principio de un museo, en una colección visitable?, explica Garrido. Aunque no es fácil valorar cuando podrán recibir las instalaciones a sus primeros visitantes. ??Hay aspectos más avanzados y otros todavía por desarrollar?, teniendo además en cuenta los trámites administrativos y la disponibilidad financiera que requiere el proyecto.
Carolina Otero (La Bella Otero), uno de los personajes más relevantes que ha dado Valga y figura fundamental de la Belle ?poque francesa, será protagonista de una exposición ??en la que los objetos serán pocos?. Se comprondrá de paneles, vídeos e incluso un punto interactivo que permita ??hacer un recorrido virtual? por la trayectoria de la bailarina, cantante y actriz y acercarse a su tiempo de máximo esplendor, entre finales del siglo XIX y principios del XX, una época ??muy emergente en Europa? en ámbitos como el de la cultura o la moda, comenta el profesor Antonio Garrido.
La réplica de la casa natal de La Bella Otero, construida junto a la fachada posterior del Museo, permitirá enlazar con otra de las temáticas: la casa rural. El desarrollo de este apartado ??se está dilucidando? todavía, aunque entre los aspectos que se abordarán está la arquitectura popular de Galicia y la estructura y funcionalidad de la casa tradicional gallega: la utilidad de las distintas dependencias, los utensilios de espacios como la lareira y aperos de labranza. Será aquí donde encuentre su espacio la colección de instrumentos y aparejos del campo (integrada por más de un centenar de piezas) que donó al Concello José Burés, vecino de Barcia popularmente conocido en la villa como ??José do Rato?.

Vestigios arqueológicos
Santiago Chenlo y Vanessa Losada ahondan en lo relativo a las producciones humanas a lo largo de la historia, referidas a los ámbitos más diversos, ya sea el religioso, el cultural o el comercial, entre otros. Se partirá de los petroglifos, los vestigios más antiguos, hasta llegar a la industria moderna, con referencias a la producción de aluminio o la de ladrillo, esta última ya inexistente en la actualidad. En este repaso por la historia industrial de Valga, la actividad más moderna se confrontará, por ejemplo, con el horno de la época tardorromana hallado en las excavaciones de Igrexa Vella y que, en opinión de los expertos, podría estar dedicado a la producción de vidrio o metal.
Vestigios encontrados en las prospecciones arqueológicas de Igrexa Vella y de Agramar (del que se rescataron restos de cerámica) se integrarán en el museo, que se convertirá así en ??punto de cohesión e de posta en valor das excavacións, para dar a coñecer a información? extraída de las mismas, indica Santiago Chenlo. ??Non sabemos aínda os materiais que se van expoñer, están pendentes de seleccionar?, algo en lo que el Concello ha buscado el asesoramiento del arqueológo de la Diputación, puesto que también se baraja la posibilidad de trasladar a Valga algunos restos y elementos que se conservan en el Museo de Pontevedra.

Diario de Arousa

La campaña pementeira de Herbón se promociona en Santiago.

El Hotel-Monumento San Francisco de Santiago acoge esta tarde, a partir de las ocho y media, un acto para celebrar el inicio de la campaña pementeira, organizado por el Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida Pimiento de Herbón. El acto, que es público y abierto a todo el mundo, quiere divulgar y fomentar entre los vecinos de Compostela y comarca el inicio de la temporada de recogida.

La elección del escenario se debe a la conmemoración este año de los 800 años de la peregrinación de San Francisco a Santiago. Aprovechando esta efeméride, los promotores del acto quieren destacar la relevancia de la casa franciscana en la historia del cultivo del pimiento padronés, traído a las tierras de Herbón por los frailes.

Así, habrá una actuación musical del dúo formado por la cantante Iolanda Eiras y el guitarrista Narci Rodríguez. Además, bajo la dirección de Ramón Torrente, habrá una representación teatral titulada Un pobo unido abre as portas o futuro pemento de Herbón, en homenaje a todas las personas que luchan desde hace años para promocionar el cultivo tradicional del pimiento.

La Voz de Galicia

Buscando la cura para el desarraigo en Pontecesures.

castroc

La de Manuel Castro Cajaraville es una historia triste, de emigración y de desarraigo. A principios del siglo pasado, cuando era un niño de seis años, se quedó huérfano «y no hubo quien lo arropase». Así que aquel rapaciño «se metió en un barco» y se fue a América, donde tenía dos hermanas. «Me han contado que se fue de polizón». Quien nos cuenta esta historia es María Alejandra Castro, la nieta de aquel pequeño. Habla con ese acento que quienes se han criado en la Ciudad de la Plata, en donde su abuelo echó el ancla tras cruzar el Atlántico. Ella, que también es emigrante -vive en Brasil desde hace mucho tiempo- decidió hace aproximadamente un año empezar a bucear en su pasado familiar. A través de Facebook fue tejiendo una red de amigos en Pontecesures y hace dos semanas pisó por primera vez la tierra a la que su abuelo «nunca pudo volver».

ADVERTISEMENT

Desde que llegó aquí, Alejandra no ha parado de buscar pistas sobre su pasado. Ha podido rastrear sus orígenes hasta sus tatarabuelos, pero no ha encontrado a nadie a quien pueda considerar familiar, aunque sea lejano. Por no hallar, no ha dado siquiera con la tumba de su bisabuelo. Y eso que ha recorrido varias veces el cementerio, y que los vecinos con los que se encuentra en el camposanto le echan una mano. Sabe, eso sí, donde hay enterradas personas fallecidas hace casi cien años que compartían apellidos con Manuel Castro Cajaraville. «Aquí había poca gente, muchos de ellos serían familia de mi abuelo. ¿Cómo se pudo quedar tan solo un niño de seis años?», pregunta. Y su voz cede, aunque solo ligeramente, a una emoción formada a partes iguales por rabia y tristeza.

Y por desarraigo. Porque es el desarraigo lo que ha hecho que Alejandra quisiese viajar a Pontecesures y bucear en su pasado. Desde que empezó a desandar el camino de su antepasado, esta mujer decidida y emprendedora acaricia la idea de dejar Brasil para instalarse en España. Y es que en el país del Mundial nunca ha dejado de sentirse como una extranjera. «Mi abuelo vivió toda su vida en Argentina y nunca tomó la nacionalidad de allá. Y yo llevo casi treinta años en Brasil y tampoco asumí la nacionalidad». ¿Por qué? «Por el desarraigo. El desarraigo es terrible». Y ella siente esa desazón de quien no ha encontrado su lugar. «Tu puedes hacer tu casa, pero no haces tus raíces», reflexiona. Esperaba encontrar aquí, en Pontecesures, ese «amparo» del que se siente huérfana. Y eso, sentencia, que tiene una hermosa familia, una empresa que atender, una casa construida y otra que está levantando con sus propias manos. «Me cansé de esperar por los obreros, así que hice un curso de albañilería», sentencia.

Esa anécdota sintetiza el carácter de Alejandra, una mujer que llegó a España dispuesta a explorar la posibilidad de trasladarse aquí con su empresa de confección y fabricación de ropa de ballet. Vino cargada con moldes y piezas de ropa para, si se terciaba, ir sentando las bases de su negocio, pero el entusiasmo parece estarse diluyendo. La falta de noticias sobre su familia y, sobre todo, la burocracia, están agotando su espíritu y su tiempo.

Y es que, aunque tiene la nacionalidad española y todos los papeles en regla -«ni siquiera quise entrar como turista»-, a Alejandra no le quieren dar el DNI «porque dicen que en mi partida de nacimiento falta un sello que ponga ?para DNI?. ¿Por qué no me lo dijeron antes?». Sin carné se siente con las manos atadas. «No puedo ni contratar Internet y tengo que ir todas las tardes a la biblioteca para usarla», sentencia.

Alejandra no sabe cuánto tiempo más se quedará aquí. De hecho, ya está buscando un pasaje de vuelta a Brasil, donde la espera su familia y sus negocios, fruto de toda una vida «de trabajo y trabajo y trabajo». Pero, como tiene carácter de luchadora, igual se queda aún un poco más, aunque solo sea para intentar cumplir el sueño de «poner una placa» en la tumba de su bisabuelo.

La Voz de Galicia

El estadio inaugural del Mundial se construyó con piezas de Extrugasa.

Prepárense: desde hoy, el mundo girará alrededor de una pelota de fútbol. Arranca el Mundial con un Brasil-Croacia que puede que no quede para los anales del balompié, pero que sí quedará para la historia de la orilla sur de la ría de Arousa. Se preguntarán ustedes cuál es el vínculo que une estas tierras nuestras con el lejano Sao Paulo. La respuesta tiene nombre propio: Extrugasa. La empresa de Valga ha colaborado en la construcción del Estadio Arena Corinthians, el lugar en el que hoy se bautizará la fiesta del fútbol. Y lo ha hecho proporcionando las estructuras que soportan las espectaculares fachadas que convierten este campo de fútbol en toda una obra de arte.

La empresa que fundó Andrés Quintá fue llamada en 2012 para participar en este ambicioso proyecto. Aceptaron el reto, convencidos de que podrían con él. Y han podido. «Hemos puesto todo nuestro mejor hacer y nuestra capacidad productiva para cumplir con las fechas de ejecución del proyecto y, francamente, ha sido un éxito», explica el gerente de la empresa Francisco Quintá. No ha sido fácil, porque la suerte, en ocasiones, les ha jugado malas pasadas. Por ejemplo, sobre la fachada Este, «que en la actualidad es la mayor pantalla LED del mundo», se desplomó una grúa que causó grandes destrozos. Eso, cuentan desde Valga, «nos obligó a duplicar esfuerzos para poder corresponder con el suministro de reposición en un tiempo récord, de forma que en un plazo cercano a un mes desde la comunicación de las nuevas cantidades de fabricación, el material ya estaba en Brasil».

Elaborar la estructura de esa fachada exigió de los técnicos de Extrugasa un auténtico ejercicio de imaginación, una gran demostración de solvencia. Y es que era preciso diseñar un soporte «que destaca por su simplicidad pero también por su robustez, que ha sido fundamental para minimizar el impacto de la grúa en el momento del accidente, que de otro modo pudo haber tenido consecuencias mayores», explica David Esperón, jefe del departamento técnico de la firma valguesa.

Al otro lado del estadio, la fachada oeste, de 9.000 metros cuadrados de superficie, ha sido también otro «desafío». «Nos ha obligado a desarrollar productos innovadores», señala Andrés Bustelo, director de exportaciones de la compañía, quien puede presumir, y lo hace, de que «el 90 % de las piezas de la fachada son únicas» por exigencias del diseño tridimensional en el que el arquitecto Aníbal Coutinho quiso condensar la esencia del fútbol.

Representantes de Extrugasa viajaron en varias ocasiones a Brasil para supervisar la marcha de los trabajos. Unos trabajos, señala Andrés Quintá, que se han desarrollado con la «seriedad» que caracteriza a su empresa. «El buen hacer» demostrado tiene, dice, el mejor de los premios. «Este trabajo ha repercutido de una manera importante en la consecución de otros contratos en Brasil». Un país más que se suma a la ya larga nómina de lugares en los que reclaman los servicios de Extrugasa.

ADVERTISEMENT

El trabajo exigió aplicar soluciones innovadoras y demostrar, también, agilidad

El «buen hacer» de los valgueses en este proyecto les ha abierto más puertas en Brasil.

La Voz de Galicia