Nestlé Pontecesures se consolida como uno de los motores económicos de Galicia.

nestle12

Un operario toma muestras de leche en un camión recién llegado a la fábrica, para proceder a su análisis.

Una plantilla de 162 personas y convenios de colaboración o contratos con 233 explotaciones ganaderas que abastecen la leche necesaria para elaborar unos productos que se distribuyen en diferentes mercados de Europa, Asia, África y Oceanía. Estos datos permiten entender mejor por qué la factoría de Nestlé España en Pontecesures es uno de los motores económicos y laborales más importantes de Galicia después de 75 años de historia y actividad.

Todo empezó en 1939, cuando se inauguraba la factoría y se convertía en pionera en la recogida de leche en el campo gallego, iniciando dicha adquisición de materia prima en Caldas y Moraña, para extenderse posteriormente a Allariz y Lalín, “donde se montaron centrales de recogida en las que se concentraba la leche de la zona, se refrigeraba y se transportaba hasta Pontecesures para la fabricación de leche condensada”.

Ni que decir tiene que la implantación de la fábrica “fue decisiva para las explotaciones ganaderas de la zona, a cuyo desarrollo contribuyó poniendo a su disposición el Servicio de Fomento Agropecuario, que les ayudaba a conseguir un mejor aprovechamiento de sus campos y una mayor productividad de la ganadería”, destacan en Nestlé.

Ahora que dicha factoría celebra sus bodas de platino salen nuevamente a relucir tanto esos comienzos como las características técnicas esenciales de una instalación como ésta, en constante proceso de modernización, como lo atestigua, por ejemplo, el hecho de que en el periodo 2009-2013 recibiera inversiones por valor de once millones de euros.

Esto le permite -si el mercado así lo demanda- producir 50.000 toneladas anuales y estar en constante funcionamiento, las 24 horas del día, todos los días del año.

Y todos estos datos tienen otro nombre propio que se suma o complementa el de Nestlé, y no es otro que la marca La Lechera, que recientemente cumplió un siglo de existencia y se produce en la factoría pontecesureña desde 1983, donde es su indudable producto estrella. Tanto que desde 2012 es ya la única empresa europea de la multinacional láctea que se dedica a la producción de esta leche condensada.

En el presente ejercicio pretenden producir 36.700 toneladas de La Lechera, que se elabora con el producto fresco procedente de las explotaciones ganaderas gallegas antes aludidas. Un producto, por cierto, trasladado en camiones que ofrecen las máximas garantías sanitarias y sometido a estrictos controles.

De ahí que en Nestlé presuman de tener en la fábrica ribereña un sistema integrado de gestión “que incluye las certificaciones ISO 22000:2005 (Seguridad Alimentaria), ISO 9001:2008 (Calidad), ISO 14001:2004 (Gestión Ambiental), OHSAS 18001:2007 (Seguridad y Salud en el Trabajo) y el requisito interno NQMS (Nestlé Quality Management System)”.

En este sentido, hay que apuntar que la fábrica no solo quiere garantizar la calidad de su producto, sino también la preservación del entorno, por eso dispone de un equipo de asesores agropecuarios que se ocupan de las 233 explotaciones ganaderas con las que trabaja la marca, para así “mejorar su gestión y el aprovechamiento de sus recursos mediante la implantación de programas específicos para la mejora de la calidad de la leche”.

Y no solo eso, sino que “siguiendo con el estricto cumplimiento del compromiso de Nestlé con el medio ambiente, la fábrica dispone de una depuradora bio-columna de aguas residuales que no produce olores, ni ruido, ni emisión de aerosoles”.

De este modo, Nestlé Pontecesures genera riqueza en la localidad y otros muchos municipios situados en su ámbito de influencia, pero también contribuye de manera decisiva al éxito de la multinacional a la que pertenece, que “con una facturación de 2.083 millones de euros en 2013 y una plantilla media de 5.665 personas lidera el mercado con una amplia gama de productos alimenticios: alimentos infantiles, lácteos, chocolates, cafés y bebidas a base de cereales, culinarios, cereales para el desayuno, helados, ultracongelados, aguas minerales y especialidades de nutrición clínica”.

Faro de Vigo

Un grupo empresarial de renombre mundial.

A continuación se detallan algunas de las características de la empresa impulsora de la batea Extrumar II y del grupo empresarial Quintá, al que pertenece y que abandera el popular empresario valgués Andrés Quintá:

| Grupo Quintá. Se trata de una de las corporaciones empresariales más sólidas dentro del sector de transformación de aluminio en España y goza de indudables reconocimientos en Europa. Nació de la mano de Andrés Quintá Cortiñas en 1963 y sus actividades están basadas en “una ingeniería de proyectos diversos, mecanizado, estampado de puertas metálicas y paneles y nuevas estructuras de fachadas adaptables al ahorro energético”.

Cabe destacar que “todos sus productos se comercializan en los cinco continentes, certificados con la norma de calidad internacional ISO 9001:2000”.

| Extrugasa. Extrusionados Galicia S.A. (Extrugasa) consta de una superficie total de 160.000 metros cuadrados de terreno en los que se ubican 80.000 metros cuadrados de naves industriales dedicadas al aluminio en todas sus variantes. Está considerada empresa líder en fabricación y acabado de la perfilería del aluminio y tiene el aval de medio siglo de experiencia industrial.

En esta empresa asentada en el Concello de Valga destacan que a lo largo de su historia han incorporado “la tecnología más innovadora en cada proceso, siempre anticipándose a una demanda de nuevos acabados, diseños o tendencias aplicadas sobre el aluminio”.

Entre otros muchos elementos que le permiten competir a nivel mundial, Extrugasa dispone de cinco prensas de extrusión, tres anodizados automáticos, una planta de lacado vertical, cuatro de lacado horizontal, siete centros de mecanizado, dos hornos de lacado de madera, un almacén inteligente de perfiles y una depuradora capaz de tratar 90.000 litros por hora.

| Extrumar. Española de Plataformas Marinas S.L. (Extrumar) es otra de las empresas del grupo Quintá. Desde hace años realiza un importante esfuerzo en materia de I+D+i que ya ha dado notables resultados, por ejemplo para elaborar plataformas marinas que se caracterizan por “disminuir el peso en rosca a menos de la mitad, aumentar la capacidad de carga, comportarse mejor en inmersión y tener un menor coste de adquisición”. Son bateas que “combinan el acero, neopreno y polietileno para disminuir las vibraciones y aceleraciones verticales”.

Faro de Vigo

Homenaje a una extrabajadora.

En la fiesta de aniversario de Nestlé celebrada ayer se rindió homenaje a Cándida Fernández Cardelle, una trabajadora de la factoría pontecesureña ya jubilada que se incorporó a la plantilla en sus orígenes, en el año 1939, y la abandonó en 1989, sumando por tanto medio siglo de vida activa.

En 1905 la firma Nestlé España instaló su primera fábrica en La Penilla (Cantabria), y en 1939 abrió sus puertas de una factoría en el municipio de Pontecesures, convertida gracias a la producción de leche condensada y a la materia prima de los prados gallegos en una de las principales plantas de la compañía. Esa industria bañada por el río Ulla cumple, por tanto, 75 años. Y lo hace con enormes posibilidades de futuro y garantías de negocio y empleo, tal y como se destacó en un acto protocolario desplegado ayer.

Alberto Núñez Feijóo, el presidente de la Xunta, fue el encargado de abanderar la nutrida comitiva que recorrió las instalaciones pontecesureñas y pudo conocer de primera mano sus planes de expansión. Fue en ese marco donde quiso destacar la apuesta de Nestlé por Galicia, llegando a decir que “es la mejor demostración de la capacidad industrial” de la comunidad autónoma y la prueba de que la economía gallega “ofrece confianza”.

Y no solo eso, sino que aseguró que “comienza recobrar el pulso e inicia una senda de crecimiento” que lleva al gobierno autonómico “a seguir apostando por el tejido empresarial”.

Acompañado de la conselleira de Medio Rural e Mar, Rosa Quintana, el presidente recorrió unas instalaciones que conoce bien, pues las visitó en otras ocasiones anteriores.

Lo hizo tras recalcar que la capacidad industrial de Galicia está fuera de toda duda y que el índice de pedidos de la industria durante el primer trimestre fue un 12,6% mejor que en el mismo periodo de 2013, lo cual supone que Galicia está diez puntos por encima de la media nacional y que el suyo es el mejor dato de entre todas las comunidades autónomas de España.

En palabras de Feijóo, el índice de producción industrial mantiene un “comportamiento positivo”, con un 0,4% más de media en el primer trimestre de 2014.

Pero eso no es todo, ya que en el mismo periodo la capacidad productiva de la industria gallega fue 1,3 puntos superior a la estatal, “aproximándose cada vez más a los niveles existentes antes de la crisis económica”, ya que entonces estaba en un 80% y ahora ronda el 77%.

En conclusión, que Galicia es un buen lugar para invertir, a juicio de Alberto Núñez Feijóo, por eso alabó el papel de multinacionales como Nestlé e incidió en que el capital extranjero se incrementó en Galicia un 18% el año pasado, situándose en 219 millones de euros en inversión bruta.

En su visita a Nestlé Pontecesures el titular de la Xunta quiso reafirmar su compromiso con la industria y puso como ejemplo el programa “Galicia Inviste”, que el año pasado permitió mover unos 160 millones de euros destinados a la “atracción y dinamización de inversiones, tanto de empresas ya asentadas en Galicia como de otras que quisieron establecerse en nuestra comunidad”. De forma complementaria, Núñez Feijóo destacó el apoyo a los emprendedores y las exportaciones, al tiempo que destacó que el plan “Galicia 1.000” permitió impulsar un millar de nuevos proyectos empresariales con un desembolso de 200 millones de euros.

La historia cuenta que Henri Nestlé nació Alemania en 1814 y que con 29 años se trasladó a Suiza para instalarse como comerciante en una pequeña localidad, donde vendió mostaza, cereales y lámparas de petróleo. También fundó una fábrica de gas que durante un tiempo proveyó de alumbrado público a la ciudad.

Al parecer, empezó a preocuparse por elaborar un producto alimenticio que ayudara a combatir la alta mortalidad infantil de la época, y después de muchas pruebas, en 1866 consiguió una fórmula compuesta de leche, azúcar y harina de trigo, a la que bautizó como harina lacteada.

A partir de ahí, puede destacarse que en 1867 nacía la empresa Nestlé en Vevey (Suiza), que en 1873 se importó por primera vez la “Harina Lacteada Nestlé” y que en 1905 Nestlé inauguraba su primera fábrica en España. Y fue así cómo se llegó a 1939, cuando se puso en marcha la fábrica de Nestlé en Pontecesures, que “produce leche condensada azucarada que elabora con leche fresca procedente de explotaciones ganaderas de Galicia y exporta el 35% de su producción a mercados europeos y asiáticos”. En 1978 se trasladó desde Cantabria a la factoría pontecesureña la producción de leche condensada, convirtiéndose en la única fábrica de Nestlé en España que elabora este producto.

Faro de Vigo

Valgueses vs franceses en Casal do Eirigo.

BATALLA DE CASAL DE EIRIGO VALGA /

Casal do Eirigo se retrotrajo ayer 205 años para rememorar la batalla que se libró en la zona en 1809, en el fragor de la Guerra de la Independencia. En un ambiente festivo y con los vecinos del lugar volcados en la organización de las conmemoraciones, unos 180 ??combatientes? recrearon, en el entorno de la Capilla de la Salud, la lucha que enfrentó a las tropas locales con el ejército napoleónico. Unos y otros se dieron estopa hasta el triunfo local final, entre salvas de cañones y disparos de las escopetas galas, que sucumbieron ante las rudimentarias armas y aperos de labranza que empuñaban los campesinos y alarmas valguesas. Llegaron, además, refuerzos desde otros puntos de Galicia, con las alarmas de Pontecaldelas y Pontesampaio, integrantes de la asociación de La Victoria de Ferrol, el colectivo ??Os da troula? de Portas y media docena de ??Xenerais do Ulla? llegados desde Teo a lomos de sus caballos y que pusieron el toque carnavalesco con sus coloridos trajes y sus tradicionales ??vivas? y ??atranques?.
El combate fue el punto álgido de la tarde, pero hubo más. Comenzando por el desfile de las tropas hasta la Capilla de la Salud, donde fueron recibidas por las autoridades antes del izado de banderas y lectura de los      méritos. La animación corrió a cargo de los gaiteiros valgueses Quercus y Bugalleira de Saiar, y una decena de palilleiras protagonizaron una demostración de su arte. Los estómagos más exitentes tuvieron rosquillas artesanales elaboradas por Valentín, vecino de la villa, unos dulces que se repartieron de forma gratuita entre todos los asistentes.
??Dádelles caña!!!? hizo de nuevo revivir al público la historia de la Batalla de Casal do Eirigo. La obra de teatro, escrita por Iria Esperón Abril, reunió alrededor de 40 personajes que fueron encarnados por vecinos e integrantes de la Escola Municipal de Teatro. Mes y medio de ensayos para relatar cómo los valgueses trataron de evitar el avance del ejército francés, una historia salpicada también por el amor.
Toda la adrenalina de la jornada se soltó en una cena que reunió a unas 250 personas y que culminó con el dúo Caché y un Dj.

Diario de Arousa

Casal do Eirigo, donde nunca una batalla fue tan dulce.

Casal1

Las páginas de los libros de historia cuentan que hace más de dos siglos llegaron los soldados franceses a territorio valgués. Lo hicieron cargados de pólvora, cañones y rudimentarias armas hoy convertidas en piezas de museo.

Su intención era continuar la conquista y avanzar en el campo de batalla. Pero en Valga -como sucedió en Catoira cuando llegaron los vikingos o como sucede en O Grove cuando desembarcan los piratas-, los franceses se encontraron con el rechazo de los lugareños, quienes provistos de todo tipo de aperos de labranza, voluntad y orgullo les dejaron bien claro que estaban dispuestos a defender lo suyo, y a los suyos.

Así, cuenta la historia, se desenvolvió la batalla de Casal do Eirigo, que ayer recreó una vez más aquellas luchas encarnizadas, aunque lógicamente en un ambiente mucho más festivo y entretenido.

Poco podrían imaginar las tropas francesas de antaño que sus escaramuzas por la provincia pontevedresa serían objeto de mil y una fiestas, recreaciones y rememoraciones como la vivida ayer en Valga. Pero lo cierto es que aquellos duros momentos del pasado sirven ahora para divertir a niños y mayores, tal y como se comprobó ayer en el recinto de la Capela da Saúde.

Los valgueses, y mucha gente más llegada de otros municipios cercanos -o no tanto- escucharon el estruendo de los cañones, respiraron el humo de la pólvora, se asustaron con la armas de fuego, vieron como los uniformados franceses se enfrentaban a los impetuosos vecinos y, en definitiva, pasaron una tarde con tintes didácticos y etnográficos.

Pero no solo la recreación o dramatización de la batalla de Casal do Eirigo animó la soleada tarde en este municipio ribereño, sino que también se ofreció una obra de teatro interpretada por los propios vecinos y la escuela teatral del municipio.

Tampoco faltaron las actuaciones de los gaiteros ni los sorteos, cerrándose la jornada con una cena baile en la que vencedores y vencidos pudieron reponer fuerzas después de tanto enfrentamiento vespertino.

Faro de Vigo

Contestación sobre la justificación de la tala de árboles frente a la Casa Consistorial de Pontecesures.

Trata de justificarse el gobierno municipal de Pontecesures ante la denuncia por la tala salvaje de los árboles próximos a la entrada principal de la Casa Consistorial, afirmando que estaban en mal estado (con riesgo de desplome ante el parque infantil), que causaban daños en las canalizaciones subterráneas, en el muro del parque, y que ocasionaban humedades en el edificio al caer ramas sobre la cubierta.

Pues bien; para nada estoy de acuerdo con esas justificaciones matizando:

1- Los árboles talados (con 40 años de vida) estaban en perfectas condiciones, mantenían verticalidad y estabilidad sin apreciarse enfermedad alguna. Bastó con comprobar el magnífico estado de la madera troceada después de la tala, como hicimos muchos vecinos, para que se venga abajo la tesis del equipo de gobierno. Le decimos a Ángel Souto, concejal de obras, que de riesgo de caída sobre el parque por enfermedad de las plantas, nada de nada.

2-Sobre los daños a las conducciones o el muro del parque y las actuaciones a realizar se pregunta si hay un informe, con fecha previa a la tala, emitido por el arquitecto municipal que es el que debe informar de estas cuestiones. ¿Dónde está ese documento y cuál es su contenido?.

3-Si los árboles fueron talados el martes día 27 de mayo. ¿Cómo en el pleno ordinario celebrado el día 26 de mayo no se informó a la corporación de lo que iba a suceder al día siguiente en cuanto a los árboles?. ¿Cómo estando incluído el punto “Informes de la Presidencia” en el orden del día, no se informa por parte del alcalde de esto ni se exhibe ningún informe que justifique semejante despropósito?

4-Resulta incomprensible que el propio alcalde justifique la corta argumentando que las ramas ocasionaban luego humedades en el edificio. ¿En qué quedamos?. Es el muro, es la enfermedad de las plantas o es que estorbaban. Pues hay que decirle a Álvarez Angueira que la causa de las humedades es contar con un equipo de gobierno que no ordena limpiar los canalones de la cubierta como se hizo toda la vida. La culpa de las humedades no es de los árboles, la culpa es de un gobierno municipal caro e ineficaz que ni siquiera se ocupa de que se limpien los canalones del edificio de la Casa Consistorial a pesar de contar con tres concejales retribuídos.

5- Es patético, también, que el alcalde compare en los medios esta tala con la que ordenó el gobierno anterior para acondicionar la plaza del “Coche de Pedra”. De aquella se justificó, antes de la corta, con la publicación de un informe exhaustivo sobre la enfermedad de los árboles, apreciada por todos los vecinos pues una buena parte de las ramas estaban completamente secas. Se cortaron, y se colocaron en su lugar cuatro árboles que presentan a día de hoy un estado magnífico dando realce a una plaza cuya obra de remodelación fue alabada por todos.

Poco más queda por decir. El daño es irreversible, se cargaron los árboles y se eliminó la sombra. No se respeta la historia ni tampoco a los miembros de la corporación de aquellas épocas que ordenaron plantar esos árboles.Por mucho que me acusen de formar un drama, el ataque mediambiental es muy triste y lo expondré siempre como ejemplo de una lamentable gestión. Solo queda reiterarle a los vecinos que tomen buena nota de la incapacidad del actual gobierno para gestionar los intereses de todos.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de ACP Pontecesures