El Belén de Valga bate récords de visitas tras su declaración de Interés Turístico de Galicia.

NAVA CASTRO VISITA BELEN DE VALGA /

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, visitó ayer el Belén Artesanal de Valga,

El tirón popular del Belén Artesanal en Movimiento de Valga parece no tener techo. El pasado domingo se batieron todos los récords de afluencia, convirtiéndose en la jornada con mayor número de visitas en los 18 años de historia del nacimiento. Las personas que acudieron al local de Campaña superaron ampliamente las 2.000, llegando muchas de ellas a bordo de cinco autobuses procedentes de localidades como Arteixo, Pontevedra o Vigo. La enorme concurrencia y las largas colas de visitantes obligaron a retrasar el cierre hasta las 22:30 horas para que nadie se quedara con la miel en los labios. ??Este ano esta a ser o de máis xente?, confirma Mari Carmen Castiñeiras, concejala de Cultura e integrante del colectivo ??Amigos do Belén?, por lo que todo hace indicar que se superarán los 40.000 visitantes registrados en las últimas ediciones. Para el próximo domingo está confirmado el ??desembarco? de seis autobuses de A Coruña, en una excursión organizada por una agencia de la ciudad herculina.
La declaración de Interés Turístico de Galicia, concedida por la Xunta este año, ha reportado una mayor ??publicidade e promoción? al nacimiento valgués y a ello achacan tanto Mari Carmen Castiñeiras como el alcalde, José María Bello Maneiro, que se ??multiplicara a asistencia de xente. Nas fins de semana é tremendo, as colas son interminables?, incide el regidor. ??O Belén é un orgullo para todos os valgueses e agora tamén para toda Galicia?, dijo agradeciendo a la Xunta que se percatara ??do traballo importantísimo que fai este grupo de xente (en referencia a ??Amigos do Belén?). Merecían este recoñecemento polas moitas horas que lle restan ao lecer? paras dedicarlas a confeccionar el nacimiento de forma totalmente altruista.
Entre los visitantes del Belén estuvo ayer la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, que contempló las distintas escenas y personajes de un nacimiento que tildó de ??espectacular, digno de eloxio? y ??bastante pedagóxico para os nenos?. A esto añade el ??mérito? de la elaboración ??artesanal, o carácter popular e participativo? y el ??valor cultural que posúe? ya que contribuye a mantener la tradición belenista y a divulgar costumbres locales y oficios tradicionales. Destacó que es el único Belén de Galicia declarado de Interés Turístico, una distinción que, más allá de una ??pequena? e ??insignificante axuda? económica, conlleva una mayor y mejor promoción del evento, que apartir de ahora aparecerá en la web y en las publicaciones de Turismo de Galicia.
El valgués es el Belén con movimiento más grande de la comunidad y representa uno de los mayores atractivos turísticos del municipio junto al Camino Portugués. Nava Castro destacó que, en lo que va de año, pasaron por Valga ??como mínimo? 30.000 peregrinos (esta es la cifra de caminantes que acudieron a recoger la Compostela). La vía lusa es la segunda más transitada tras el Camino Francés, siendo elegida por más del 13% de los peregrinos que se dirigen hacia Santiago. A día de hoy, el número de romeros que utilizan esta ruta creció más de un 15% con respecto al mismo período del pasado año 2012.

Diario de Arousa

La curva de Angrois centra el homenaje que el Belén de Valga rinde a las víctimas del tren Alvia.

BValga

El enorme nacimiento ofrece escenas de la actualidad combinadas con otras del Misterio ECumple este año la mayoría de edad

El público disfrutó de la nueva composición que este año presume del distintivo Interés Turístico Galego.

La tragedia de Angrois centra este año el Belén Artesanal en movimiento de Valga, una escena que se concibió en homenaje a las víctimas del peor accidente de tren de la Historia de España, con 79 muertos y decenas de heridos justo en la víspera de las fiestas del Apóstol.

Sin duda es el hecho que más ha conmovido al país en este año y por ello los creadores del belén han querido que se convierta en el eje de toda su composición navideña, en el año en que alcanzan la mayoría de edad y en el que consiguen el reconocimiento como Festa de Interese Turístico Galego.

En el enorme nacimiento, de unos 200 metros cuadrados de superficie, la escena del siniestro ferroviario ocupa la parte central, bajo una catedral de Santiago en cuyo atrio se sitúa también una imagen del nuevo papa Francisco y el cuatrolatas que le regaló un sacerdote italiano.

Bajo el monumento también puede observarse un enorme grupo de figuras que representan a los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad, sanitarios y vecinos que aquel 24 de julio acudieron en auxilio de las víctimas del accidente.

El rector del Seminario Mayor de Santiago, Carlos Álvarez agradeció el gesto de los vecinos de Valga al incorporar estas figuras del accidente en uno de los belenes más conocidos de Galicia, precisamente por su labor artesanal, ya que es hecho a mano durante varios meses por vecinos de la localidad.

El enorme belén, con cientos de piezas que se mueven y giran gracias a complejos sistemas mecánicos, también incluye otros numerosos aspectos de la actualidad mucho más gratos, aunque dan un repaso a la política, a la sociedad y los deportes, así como aspectos propios de la vida local y gallega, o tradiciones como la vendimia, la matanza, la huerta o la pesca.

Pero también llamó la atención del numeroso público que asistió a la inauguración, el gesto que los vecinos de Valga han querido tener con José Burés, “O Rato”, un hombre que hoy cumple 96 años y que acaba de donar un verdadero museo etnográfico al Concello de Valga, gesto que ha quedado plasmado.

Nasi García, una de las colaboradoras destacaba ayer los numerosos aspectos que se pueden ver en este sobrecargado belén. “Este año hemos querido incluir a Bárcenas, los programas de cotilleos de las televisiones y el momento en el que Feijóo comunica que nos conceden la distinción de Fiesta de Interés Turístico”, entre otras.

No se les pasó tampoco por alto otra imagen del verano, aquella en la que el presidente Mariano Rajoy acompañado por su fiel Rafael Louzán realizaban sus paseos matinales por el Umia. El Misterio, propiamente dicho, abraza todo lo demás.

Faro de Vigo

Un padronés crea una empresa para fabricar impresoras 3D.

Pad34

Una de las primeras firmas gallegas del sector, con tres socios, saldrá en enero al mercado con modelos profesionales.

Quédense con este nombre: GaliPrint3D. Es el que llevará una de las primeras empresas gallegas de impresión 3D y que tendrá su sede en Padrón, lugar en el que reside uno de los tres socios de la firma, Álvaro Rey Rodríguez, ingeniero en diseño industrial de 24 años. Sus primeras impresoras 3D ya causan sensación en el sector, pese a que aún no están a la venta.

Son dos, de momento. La primera está creada a partir de un kit adquirido en el País Vasco pero montado en Padrón. Con esta primera máquina crearon las piezas para adaptar la segunda impresora con un diseño propio. En proceso están ya otras dos máquinas, pero estas con clara vocación profesional y para introducir en el mercado.

La historia de estos jóvenes emprendedores (los otros dos socios son de Vilagarcía y Pontevedra) con las impresoras comenzó meses atrás. Los tres se conocían de jugar a los videojuegos y un día decidieron que necesitaban un volante nuevo para jugar. Se lo encargaron al ingeniero del grupo, que decidió hacerlo en modelado 3D y se lo llevó a imprimir a otra persona. Al ver como se hacía le dio un «subidón» para meterse en la aventura de la impresión 3D, una técnica que consideran «revolucionaria». Y hasta hoy.

Con dos impresoras ya funcionando, aunque no están en el mercado, y una página web en construcción (www.galiprint.com), los futuros empresarios están dando a conocer su trabajo en distintos certámenes del sector para llegar a todos aquellos, desde diseñadores a ingenieros o simplemente apasionados de la impresión 3D, que quieran tener una máquina de estas, para ofrecerles la suyas.

Semanas atrás participaron en Ribeira en un certamen del sector del que ya le surgieron invitaciones para acudir a otros encuentros profesionales.

Una por casa

Y es que, como dicen, «hai un bum moi grande deste tipo de tecnoloxía e, co tempo, está previsto que haxa unha destas impresoras en todas as casas».

Por ahora, sus máquinas imprimen en un tipo de plástico llamado ABS, un material que «non resulta caro» como tampoco lo es el consumo de la impresora, similar al de un ordenador doméstico, dicen sus creadores. Todo ello, con vistas a que «sexa asequible para que calquera persoa a poida ter na casa».

Horas de trabajo

Salvo imprevistos, Álvaro y sus socios confían en tener creada la empresa y estar operativos en el mes de enero, con las dos nuevas máquinas en el mercado, autónomas y mucho más perfeccionadas que las dos primeras y ofreciendo ya la posibilidad de realizar incluso los diseños 3D, que ahora se pueden descargar de páginas gratuitas de Internet. La idea es que haya tantas posibilidades de imprimir como diseños posibles a realizar.

Lo que hay detrás de todo ello son «moitas horas de traballo» de las que, por ahora, «aínda non se ven os froitos», según cuenta Álvaro Rey. Pero como dice el joven ingeniero, «é algo que nos gusta, quédaste embobado vendo como imprime» y esperan que, lo que nació como una afición, pueda ser una salida profesional.

Para ello, GaliPrint3D desafiará la crisis y, con un equipo joven y emprendedor, tratará de hacerse un hueco en el mercado de las impresoras del futuro.

La Voz de Galicia

Pequeña Gran Compañía representa el domingo en Valga su espectáculo “Inmigrantes”.

El colectivo Pequeña Gran Compañía actúa este domingo en el Auditorio Municipal de Valga, donde pondrá en escena “Inmigrante. Una historia de ida y vuelta”. El espectáculo intenta transmitir, a trevés de la música, literatura, danza e imagen, el sentir de todas aquellas personas que han sido protagonistas de la “inmensa aventura” que es la migración. La, representación con entrada gratuita para el público, comenzará a las 19 horas.

Diario de Arousa

A deficiente iluminación do pavillón de Pontecesures dificulta a práctica deportiva.

Dende hai uns 6 meses hai luminarias afundidas no pavillón sen que o goberno local fixera nada para encargar a súa substitución por outras novas. Ao parecer, arguméntabase polo executivo que era inminente a execución dunha obra de aforro enerxético por parte da Deputación que ía dotar de novas luminarias ao pavillón. e por iso non se cambiaban as luces afundidas por outras do mesmo tipo.

Efectivamente a Deputación adxudicou esta actuación (que inclúe o aforro enerxético noutros edificios municipais) a unha empresa o 4 de outubro, pero da data dos traballos non sabemos nada de nada.

A situación xa é límite pois aínda que a iluminación central funciona ben, na lateral, a máis antiga, só funcionan 4 das 16 luminarias do recinto e así aprecianse espazos obscuros nas canchas con notables dificultades para os adestramentos ou para os encontros de fúbol sala, baloncesto, e outras disciplinas. Neste tempo de menos luz natural, e con máis partidos de noite, córrese un serio risco de suspensión de algúns encontros federados por falla de luz suficiente coa sancións correspondentes para os nosos clubs por parte dos comités de competición.

Non se entende que un goberno municipal e, máis un concreto, un concelleiro de deportes, Roque Araújo (o único con adicación exclusiva remunerada en toda a historia de Pontecesures) non ordene a simple substitución dunhas luminarias no pavillón que se veñen afundindo paulatinamente dende abril de 2013. ? moi doado falar de recortes noutras administracións públicas e logo desprecuparse así do deporte e dos deportistas do noso municipio.

? curioso; para un evento alleo ao deporte celebrado en xuño pasado, o concello gastou máis de 2.000 euros en abrir un oco e colocar unha nova porta nun dos fondos do recinto, xustificando a alcaldía o investimento en que, entre outras cousas, ía posibilitarse a entrada da maquinaria para cambiar os puntos de luz, para o que antes había dificultades. Pois ben; a porta abriuse pero luminaria non se cambiou ningunha. Lamentable.

Esperemos que esta deficiencia sexa corrixida en breve para ben de todos.

Pontecesures, 31/10/13

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP Pontecesures

Quejas por la falta de luz en el pabellón de Pontecesures.

El concejal de la ACP Luis Ángel Sabariz ha salido a la palestra para denunciar que “dende hai uns 6 meses hai luminarias afundidas no pavillón sen que o goberno local fixera nada para encargar a súa substitución por outras novas”. Apela el ejecutivo, dice este edil, a la”inminente a execución dunha obra de aforro enerxético por parte da Deputación”. Sin embargo, esa obra está adjudicada y aún “non sabemos nada de nada”. A juicio de Sabariz “a situación xa é límite pois aínda que a iluminación central funciona ben, na lateral, a máis antiga, só funcionan 4 das 16 luminarias”, lo que se traduce en “notables dificultades para os adestramentos ou para os encontros de fúbol sala, baloncesto, e outras disciplinas”. A juicio de Sabariz “non se entende que un goberno municipal e, máis en concreto, un concelleiro de deportes, Roque Araújo (o único con adicación exclusiva remunerada en toda a historia de Pontecesures) non ordene a simple substitución dunha luminarias no pavillón que se veñen afundindo paulatinamente dende abril de 2013. ? moi doado falar de recortes noutras administracións públicas e logo desprecuparse así do deporte e dos deportistas do noso municipio”.

La Voz de Galicia