A conta pendente con Borobó.

coronaAlonsoarbol

Os que onte se reuniron na casa consistorial boirense para unha nova homenaxe a Raimundo García Domínguez, Borobó, quedaron emprazados para unha nova cita no 2016. Ese ano cúmprese o aniversario do seu nacemento e o presidente da Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero, puxo esa data como referencia para saldar a conta que o mundo da cultura ten aínda pendente co polifacético xornalista e escritor que fixo de Boiro a súa terra de adopción.

«Borobó leva anos agardando e merece unha gran biografía. O Concello de Boiro debería convocar un certame para elixir a mellor historia sobre a súa vida. A Borobó quédanlle amigos que o coñeceron e poden plasmar o que aínda non aparece nos libros», afirmou Alonso Montero na breve semblanza que fixo sobre a figura de Raimundo García nun ateigado salón de plenos presidido por pola súa viúva, Carlota Paz.

O académico tamén fixo fincapé, sobre todo, na faceta de xornalista de Borobó e na importancia do traballo que desenvolveu á fronte do xornal La Noche: «Foi tan determinante para o desenvolvemento da cultura galega que habería que facerlle un dobre monumento. Aínda está por escribir o papel que xogou La Noche para aglutinar e mobilizar ás novas voces intelectuais que xurdiron nos anos 50».

Tamén se falou da súa condición de socialista, partido ao que se afiliou na véspera da entrada das tropas de Franco en Madrid, e antifranquista, pero o xornalista que foi volveu xurdir cando tomou a palabra Benxamín Vázquez González, da Asociación de Periodistas de Santiago, que se referiu ao homenaxeado como «mestre e guía. Só el, en tempos tan escuros, puido abrir unha luz en La Noche».

Exposición

O acto pechouse cunha intervención do propio Borobó, quen, a través dun vídeo, falou dos seus comezos como xornalista, un oficio no que se iniciou nada menos que nun periódico de guerra durante a contenda fratricida.

Logo, os familiares e os numerosos amigos que se sumaron á homenaxe baixaron á entrada da casa consistorial, onde, durante os vindeiros días, se pode visitar unha exposición cun bo número de colaboracións do fillo adoptivo de Boiro en diversos medios, entre eles La Voz, así coma algunhas cartas que intercambiou con outros escritores como Faustino Rey Romero ou Fernández Mato.

Para rematar os actos en memoria de Borobó, organizados polo Concello, Exxpopress e O Faiado-2, a comitiva dirixiuse ao parque da Comunicación.

LA VOZ DE GALICIA, 29/08/13

Iria Flavia: cuna y tumba de un nobel, Camilo José Cela.

cELA

Más allá de su pasado romano y de su esplendor medieval, Iria Flavia (Padrón) es la cuna y última morada del único Nobel de Literatura gallego, Camilo José Cela. El autor de Mazurca para dos muertos, el que grabó con cincel en piedra su lema más sonado, El que resiste, gana, nacía en esta localidad padronesa en 1916. Iria respira el espíritu celiano por sus cuatro costados. Desde la casa patriarcal de piedra, levantada hace dos siglos por el bisabuelo Bertorini ( gerente de la The West Railway Galicia que construiría la línea de ferrocarril que de Carril a Santiago pasa por Iria), y situada a escasos metros de la vía del tren y del Camino A Santiago, hasta la fundación que lleva su nombre, creada por el Nobel en 1986 y ubicada como legado para la historia en las antiguas Casas dos Coengos, a escasos metros de la vivienda familiar y frente a la majestuosa excolegiata.

La fundación fue su gran obra, su sueño inmortal, donde se atesoran manuscritos, cartas, pinacoteca y todo cuanto él amaba. Pegada a esta institución también se levanta el Museo del Ferrocarril Jonh Trulock (vivió tiempos mejores), y en el patio de la institución duerme su Sarita del alma, aquella vieja locomotora que hizo el trayecto Carril-Santiago.

EL CORREO GALLEGO, 27/08/13

Vecinos de Padrón reúnen 1.200 firmas por la permanencia de la Comunidad Franciscana en el Convento de Herbón.

Un grupo de vecinos de Padrón ha entregado al ministro provincial de la Orden Franciscana, José Antonio Castiñeira Chouza, las 1.182 firmas recogidas en la parroquia de Herbón y alrededores a lo largo de las últimas semanas.

Según han informado los vecinos en un comunicado, el trabajo de recogida de firmas se inició a raíz de que a finales del mes de julio se conociera el traslado a otros destinos de los dos franciscanos que habitaban hasta entonces el convento.

“El convento de Herbón tiene más de 600 años de historia y la comunidad franciscana que lo habitó desde su formación siempre ha estado aquí”, han recordado los vecinos, quienes han considerado que “si el convento sigue en pié después de siglos de historia es también porque los vecinos supieron mantenerlo vivo y porque la comunidad franciscana siempre lo habitó y lo resguardó para el pueblo”.

Asimismo, han reclamado a la comunidad franciscana que “siga fiel a sus reglas”, que obligan a llevar una “vida radicalmente evangélica” y “mantenga la presencia física en la casa de Herbón” para “continuar el trabajo que lleva siglos desarrollando en esa tierra”.

EL CORREO GALLEGO, 17/08/13

Herbón disfruta de mil kilos de pimientos, con frailes o sin ellos.

PIMER

La fiesta coincidió con la polémica por la marcha de los dos franciscanos

Cientos de personas degustaron los pimientos fritos de Herbón acompañados de pan, música y mucha fiesta.

Misioneros franciscanos del convento de Herbón trajeron a esta parroquia padronesa hace cinco siglos un tesoro más preciado que las joyas o los manuscritos monacales, el pimiento. Quinientos años después parece que no hay vuelta atrás en la marcha de los dos últimos frailes que ocupaban el edificio, pero, como demostraron los vecinos y todos los que se acercaron a la 35 edición de la Festa do Pemento de Herbón, al pimiento ya no hay quien se lo lleve.

Cientos de personas se concentraron en la parroquia de Padrón para disfrutar de pimientos, pan, charanga y fiesta. El tiempo ayudó aunque también pudo restar gente, ya que las playas se llenaron. Gustavo Dios es uno de los asiduos. Recogió uno de los premios de la procesión agrícola, en la que quedó en el décimo puesto. Lleva 34 años acudiendo a esta fiesta gastronómica, «os que teño», y recuerda como en los primeros años se extendía casi durante tres días. Ahora las cosas han cambiado, «e quizais vén máis xente de fóra». Asegura que no es bueno, «que o convento quede só», pero asegura que los requisitos que se pedían para que el convento fuese declarado Bien de Interés Cultural (BIC), «metían á aldea nun compromiso».

Serafín Miguéns, presidente de la comisión de fiestas, atiende a todos los frentes, se despide de las autoridades y organiza la jornada. Unos mil kilos de pimientos donados por toda la parroquia se repartieron entre los asistentes, una vez comprado el correspondiente plato de barro cocido. Mientras Serafín atiende, a su lado aseguran que la marcha de los franciscanos, a la fiesta del pimiento «non lle afecta», pero eso sí, «era mellor que non marcharan, levaban aquí toda a vida».

Además de entregar los premios a los tractores mejor engalanados, los Pementos de Prata al hotel Scala y a Construcciones Márquez, y de nombrar Sabia Pementeira y Xove Pementeira a Rosa Guimarei y Cristina Dios respectivamente; se distinguió a varias personalidades como Cabaleiros e Donas da Orde do Pemento. El honor recayó en el cocinero José Antonio Rivera, chef Rivera; el actor y presentador de Larpeiros, Benigno Campos, quien además se encargó del pregón; en el jefe territorial de Medio Rural, Antonio Manuel Fernández; y en la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, quien recordó no solo las cualidades de este producto, sino también su singularidad e historia vinculadas a las tierras padronesas.

Para los más pequeños

Fue una jornada gastronómica con especial atención a que disfrutasen los más pequeños: hinchables y un pequeño parque infantil, así como un expositor de queso de tetilla en el que los niños hacían cola para lanzar un pequeño hinchable a una diana y conseguir su premio. La jornada de fiesta se alargó todo el día y se encargaron de cerrarla la orquesta Saudade 73 y el trío Unión y fuerza. Un nuevo éxito en una de las fiestas gastronómicas más antiguas de Galicia, que el año que viene se quedará sin sus ilustres vecinos.

LA VOZ DE GALICIA, 04/08/13

Solo una vivienda visada en Pontecesures en lo que va de año.

Las grúas son casi historia en la comarca. La construcción de vivienda lleva años siendo testimonial desde que empezó la crisis, pero los datos que acaba de hacer públicos el Colexio de Arquitectos de Galicia confirman que el 2013 ha sido el peor de todos; solo 62 visados fueron firmados en el primer semestre del año en la comarca, con cifras inauditas en municipios en los que antes la construcción era una de las principales fuentes de ingresos para las arcas municipales, como Sanxenxo o Vilagarcía. En lo que va de año, sin embargo, solo se aprobaron 13 viviendas nuevas en el primer y 15 en el segundo. Y fueron lo que más actividad registraron, lo que da una idea de la cruda situación que viven los demás.

Por supuesto, no es un problema exclusivo de la comarca. El Colexio de Arquitectos de Galicia indica que, en el primer semestre del 2013, se visaron tan solo 1.550 viviendas en toda la comunidad, un dato que califica como «o peor dos últimos trece anos en Galicia», por cuanto supone una bajada del 13,5 % respecto a los últimos meses del 2012 y una reducción del 6 % en relación al primer semestre del año pasado.

En la comarca, siguiendo esa misma línea, ocurre que las 62 viviendas visadas en lo que va del 2013 suponen más o menos la mitad de las que se certificaron en el 2011, y entonces la crisis ya estaba en pleno auge. Ese año fueron 121 construcciones nuevas, y por aportar un dato significativo, resulta que en Sanxenxo, frente a las 13 construcciones de este año, se autorizaron 54 hace dos. Una cifra que, sin embargo, no tiene nada que ver con las de los años anteriores a la crisis, cuando en la Marbella gallega se alcanzaba el millar de visados en tan solo un año. Pero eran datos del 2007, previos al estallido de la burbuja inmobiliaria.

Los datos gallegos indican que en Galicia incluso hubo 85 ayuntamientos en los que no se visó ni una sola vivienda en lo que va de año. En esa situación se encuentran 10 de la provincia de Pontevedra: A Cañiza, O Covelo, Dozón, Vila de Cruces, Oia, Mondariz Balneario, A Lama, A Estrada, Fornelos de Montes y Soutomaior.

No hay ningún concello de O Salnés sin visados, pero los certificados en Meaño, Pontecesures o Valga son testimoniales, con una sola construcción nueva en cada uno de ellos.

LA VOZ DE GALICIA, 01/08/13

Pontecesures continúa co Ciclo Amal

O ciclo de Cine Euroárabe Amal 2013 continúa este venres en Pontecesures coa proxección de dúas películas, Por unha banda, ??Rabat? (Holanda, 65??), que narra a historia de tres amigos que poñen rumbo a Marrocos desde Holanda para cumprir cun favor aparentemente sinxelo: entregar o taxi do pai de Nadir ó home que o mercou. Durante o camiño vivirán situacións inesperadas e encontros con persoas que marcarán as súas decisións. Rabat non só fala da amizade dos tres mozos, senón tamén do conflito entre os valores de modernidade e tradición que vive a poboación inmigrante nas sociedades occidentais. Por outra banda, ??Eid? (Palestina, 9??), un documental onde Eid Suliman é un artesán do plástico que vive en Palestina baixo a ocupación israelí, onde se adica á fabricación de obxectos con pezas que os demais considerarían refugallo. A pesar de non contar coa aprobación da súa comunidade, conságrase con paciencia e paixón á construción de miniaturas, unha tarefa que lle fai ser optimista ante a situación de conflito que se vive nos territorios palestinos.

As proxeccións serán ás nove da noite no Centro Social.