Macías O Namorado, el nexo histórico y cultural entre las villas de Padrón y Arjonilla.

TROVADOR

Por la izquierda, Sanmarco, Rodríguez, Lois, Fernández, Carmona, Víctor y Pardo, posan ante Macías.

Ambos pueblos estrecharon ayer los lazos institucionales para promocionar la figura del trovador y colaborar turísticamente

Arjonilla (Jaén) siente y vive a Macías en cada esquina. Los arjonilleros ven al trovador padronés como suyo, y en torno a su figura se han articulado asociaciones e iniciativas. El propio castillo del municipio, símbolo de la localidad jienense, lleva el nombre del trovador de Carcacía. La fortaleza está irremediablemente unida al cantor medieval, cuya historia de amor imposible inspiraría años más tarde a autores como Lope de Vega o Mariano José de Larra. Allí, en la torre del homenaje, Macías viviría encarcelado y también moriría asesinado a manos del marido ultrajado. Se presupone que los restos de este deseventurado padronés, enamorado hasta la médula de doña Elvira, yacen en algún punto del castillo. Sobre una lápida encontrada hace años en el emplazamiento fortificado rezaba Aquí yace el poeta trovador Macías.

Seis siglos después, una representación de este municipio jienense, encabezada por su alcalde, Miguel Ángel Carmona, era recibida ayer por sus homólogos padroneses.

EL CORREO GALLEGO, 14/07/13

El espíritu Xacobeo muestra su faceta más marinera.

XACOBEA

La comitiva en Padrón, con Pontecesures al fondo.

Arousa-Ulla: No hay otro camino que refleje mejor la traslación marítimo-fluvial de los restos del Apóstol Santiago

Puede hacerse el Camino Francés, el Portugués o cualquier otro, ya que hay muchas posibilidades y combinaciones para peregrinar a Compostela. Pero no hay otro trazado igual que el que surca las aguas de la ría de Arousa y el río Ulla si lo que se quiere es seguir el itinerario marítimo que, según cuenta la leyenda, la historia o la devoción, trazó la “barquiña apostólica” de piedra que zarpó en Palestina y arribó en Iria Flavia-Padrón. En ella viajaban los restos del Apóstol que descansan en Santiago, y su ruta fue seguida ayer por cientos de “peregrinos acuáticos”.

El XXIX remonte anual de la ría y el río, que organiza la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, zarpó ayer desde O Grove -con más retraso del deseable-, aunque también hubo barcos de otros puertos que se sumaron a la procesión acuática en mitad del recorrido. Unos y otros navegaron hasta Pontecesures y Padrón, siguiendo el mismo recorrido que hizo la barca que trasladó los restos del Apóstol Santiago.

Se cumplió así una tradición que comenzaba en 1963, y esta vez se hizo con un carácter muy especial, ya que se presentaba la Traslatio, es decir, el proyecto ideado para reconocer mediante una credencial el peregrinaje marítimo-fluvial de aquellos que zarpen desde San Vicente de O Grove o Ribeira en dirección a Padrón. Esos navegantes, que deben arribar en al menos otros dos puertos -uno a cada orilla de la ría- van a tener así la oportunidad de recibir una cartilla náutica o diploma acreditativo, como si de la Compostela que se entrega a los peregrinos terrestres se tratara.

La de ayer, por tanto, fue una ruta diferente a las anteriores, aunque lógicamente el espíritu y las ganas que movieron a los participantes fueran los mismos de siempre. Se trataba de cumplir una tradición que para muchos tiene tintes religiosos, pero que para otros representa un aliciente cultural y turístico importante, del que lógicamente deben beneficiarse la veintena de municipios adheridos a la Fundación da Ruta Xacobea, presidida desde sus orígenes por el ya fallecido José Luis Sánchez-Agustino y dirigida ahora por su hijo Javier.

Ellos -el padre en la mente de muchos de los presentes y el hijo como representante de este proyecto cultural- fueron dos de los protagonistas del día, como lo fue el alcalde de O Grove, Miguel Pérez García, en representación de todo su municipio, que como sucediera en 2009 fue el elegido para dar el pistoletazo de salida a la ruta. Junto a ellos, la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán; y otras muchas autoridades políticas, junto a representantes sociales, empresariales y culturales.

Pero también cabe destacar la participación de varios cientos de arousanos y turistas anónimos que quisieron participar en esta iniciativa y se subieron a algunos de los barcos que zarparon desde O Grove y Vilagarcía, en este caso con el alcalde, Tomás Fole, a la cabeza.

Unos y otros, a bordo de cuatro barcos custodiados por las fuerzas de seguridad, pudieron disfrutar de una singladura que muchos no olvidarán y que les dio la oportunidad de contemplar los paisajes de la rica costa arousana, sus bateas y sus playas. Como también pudieron observar bien de cerca el vía crucis -único en el mundo- que se extiende a lo largo del Ulla, un río que además encierra importantes valores naturales.

Evidentemente, la comitiva formada por esos cientos de peregrinos náuticos pasó a los pies de los pilares del futuro viaducto interprovincial del Eje Atlántico de Alta Velocidad, a escasos metros de las emblemáticas Torres do Oeste -que en breve verán una nueva llegada de los bravos vikingos- y remontó el cauce fluvial entre las siempre atractivas marismas y los cañaverales que jalonan la fachada fluvial.

En definitiva, que ayer se vivió una nueva edición de esa Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla que conmemora la traslación de los restos del Apóstol Santiago desde Jaffa (Palestina) hasta Iria Flavia, en el Siglo I, y a la que aún le falta una implicación mayor del conjunto de localidades, para que el número de barcos y pasajeros siga en aumento.

Solo así se dará continuidad a este proyecto presentado en una asamblea provincial de turismo celebrada en A Toxa en 1963, en el que ahora se implican los Concellos de Boiro, Brión, Cambados, Catoira, Dodro, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, O Grove, Padrón, Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Ribadumia, Rois, Santiago, Sanxenxo, Teo, Valga, Vilagarcía y Vilanova de Arousa.

FARO DE VIGO, 14/07/13

Padrón y Arjonilla, unidos por el trovador Macías O Namorado.

Pretenden sentar las bases de proyectos futuros de índole cultural y turística.

El trovador medieval Macías O Namorado es el nexo de unión de los municipios de Padrón y Arjonilla (Jaén). El primero, por ser su cuna, la villa donde nació. Y el segundo, por ser donde falleció. Hace unos meses, Arjonilla invitaba a Padrón para que asistiese al musical El trovador Macías, que ponía en escena la historia de amor entre el cantor padronés y su amada Elvira. La presencia de Padrón en el concello jienense servía para sellar institucionalmente los vínculos entre ambos pueblos y sentar las bases para proyectos comunes destinados a la promoción turística.

Arjonilla también celebra mercado medieval, y en él la figura de Macías está presente. Precisamente por eso, Padrón con motivo de la feria del Medievo que arranca este viernes, invita a Arjonilla para que conozcan el lugar donde nació Macías.

EL CORREO GALLEGO, 08/07/13

Herbón estrea «As notas do pemento», un festival clásico nos venres de xullo.

Unha combinación inusual cruzará Herbón todos os venres deste mes de xullo. A música clásica e os pementos. O festival As notas do pemento comeza hoxe no Convento de Herbón e continuará celebrándose todos os venres deste mes.

Ensemble Gioia será o primeiro dos grupos en participar neste festival no que participarán as mellores promesas da música clásica galega, tanto de lírica, barroca, cuartetos de vento ou dúos de piano e gaita.

A horta, o claustro e a fontes serán os espazos para as actuacións que comezarán todos os venres ás 20.30. O día 28, domingo, haberá concerto extra ás 12.00. O festival nace coa intención de promocionar a un tempo a historia e produción dos pementos e a súa relación cos franciscano e tamén promover o coñecemento da música clásica en Galicia.

LA VOZ DE GALICIA, 05/06/13

HOXE XOVES 4 DE XULLO, PALCO DE ESTRELAS-RADIO VALGA CO NOVO HORARIO DE VERÁN REGRESARÁ O ANO 1925.

Hoxe xoves o programa festeiro “Palco de Estrelas”, que presenta en Radio Valga 107.9 FM Daniel Seijas Llerena, ademais dos contidos habituais (concursos,chamadas en directo,axenda festeira, musica de orquestras,bandas populares, caribeña e brasileira…), fará unha “superproducción” sobre a historia das feiras do automóbil de ocasión de Pontecesures (1925,1926,1950 e 1954), sendo a primeira que houbo das súas caracteristicas en España.
Ademais a partires de agora, e durante os meses de xullo e agosto, tódolos xoves o programa adianta a súa hora emisión ás 19 horas, ou sexa no horario que sempre tivo ata setembro do ano pasado.
Recorden que agora radio Valga pode escoitarse por internet :

– http://www.raddios.com/4322-radio-valga,
ou na propia web : www.radiovalga.net
Tamén disponse dunha aplicación gratuita propia para escoitar nos teléfonos móbiles, en google play buscando a palabra radio valga.

El Concello de Valga recibe uno de los premios Peña Novo por su política lingüística.

El Ayuntamiento de Valga ha recibido uno de los premios Peña Novo por su política lingüística a favor del uso del gallego. El jurado destaca que la administración local cuenta desde 1991 con un servicio de normalización lingüística, y que ha impulsado enormemente las investigaciones en etnografía, historia del arte o arqueología gracias a la convocatoria del certamen Xesús Ferro Couselo.

“El jurado considera que el trabajo llevado a cabo por el Concello deberá ser un modelo para los demás municipios de Galicia”, explicó el jurado del Peña Novo a la administración que dirige Xosé María Bello Maneiro.

Otro de los aspectos que tuvo en cuenta el jurado fue la creación de la biblioteca Padre Isorna, que nace con el objetivo de fomentar iniciativas culturales, tanto individuales como colectivas, y actuar como un centro de disciplina teológica y filosófica.

Los premios Peña Novo llegan este año a su decimonovena edición, y tienen un cariz cultural, reconociendo tanto a personas como a instituciones.

FARO DE VIGO, 29/06/13