Defensa y Urovesa confirman el suministro de vehículos gallegos al ejército de Ucrania.

La titular del ministerio, Margarita Robles, calificó de «espectaculares» los VAMTAC durante una visita a su fábrica en Valga

El ejército de Ucrania lleva dos años y medio combatiendo la invasión de Rusiacon el sacrificio de su población y sus tropas y el imprescindible respaldo de ingentes cantidades de material militar de los Estados Unidos, Gran Bretaña y el grueso de la Unión Europea. Entre la ayuda facilitada por España figura el Vehículo de Alta Movilidad Táctica (VAMTAC) que ha convertido en sus cuatro décadas de existencia a la empresa gallega Urovesa, con sede en Santiago de Compostela y fábrica en Valga, en un actor renombrado de la industria militar dentro y fuera de las fronteras españolas.

La ministra de Defensa, saludando a directivos de Urovesa a su llegada a la empresa gallega, con el CEO de la compañía a su vera

La ministra de Defensa, saludando a directivos de Urovesa a su llegada a la empresa gallega, con el CEO de la compañía a su vera.

La condición de proveedor del ejército ucraniano fue confirmada este lunes por la ministra de Defensa, Margarita Robles, durante su visita a las instalaciones fabriles de Urovesa. Acompañada por la secretaria de Estado de su cartera, Amparo Valcarce, y por el CEO de la firma gallega, Justo Sierra, Robles calificó de «producto espectacular» el diseñado y construido en Valga: «Estamos encantados con la eficacia, con el producto final y con el cumplimiento de los plazos de Urovesa. El trabajo que se realiza aquí para las Fuerzas Armadas es de absoluta calidad», avalado y alabado, declaró, por los integrantes de cualquier unidad de las Fuerzas Armadas de España que disponen de VAMTACs. Acto seguido, señaló: «Estamos muy orgullosos también de la ayuda que se le está prestando a Ucrania gracias a los vehículos que se están construyendo aquí y que se le están enviando».

El CEO de Urovesa, Justo Sierra, se refirió a su papel en el suministro de material al ejército de Kiev indicando que si bien no puede ofrecer una cifra concreta de unidades ni los modelos en cuestión, «sí podemos decir que son productos que van a garantizarle material de nueva generación, moderno y muy efectivo».

Margarita Robles y su equipo en el Ministerio de Defensa mantuvieron una reunión de trabajo con la cúpula de Urovesa antes de visitar su fábrica

Margarita Robles y su equipo en el Ministerio de Defensa mantuvieron una reunión de trabajo con la cúpula de Urovesa antes de visitar su fábrica.

Antes de realizar sus declaraciones a los medios presentes, Robles y su equipo más cercano se reunieron con los responsables de Urovesa para conocer de primera mano la historia, la producción y la filosofía de trabajo de una compañía que, más allá de su condición de proveedor de las Fuerzas Armadas de España desde 1984, produce vehículos multifunción personalizados sobre la base de la plataforma de su VAMTAC con destino a varias docenas de países de cuatro continentes. Vehículos de uso militar en el más amplio rango, desde los empleados por la tropa y servicios médicos hasta reconocimiento de terreno NBQ (nuclear, biológico y químico). El NBQ, en la última fase de su incorporación a las Fuerzas Armadas de España, tras completar con éxito su fase de desarrollo.

La ministra de Defensa visitó después la fábrica, en donde pudo ver la media docena de ambulancias que Urovesa entregará a su departamento en los próximos meses, dentro del acuerdo marco que ambas partes mantienen, por el que Defensa va solicitándole a la empresa gallega diferentes modelos de su VAMTAC en función de las necesidades reportadas por sus ejércitos.

«Un orgullo para Galicia»

Robles se refirió a Urovesa como «empresa española militar puntera» y a sus productos como un «motivo de orgullo para sus propietarios, trabajadores y, por tanto, para Galicia y España».

Pablo Penedo

Desde el Ministerio de Defensa, su titular reiteró el apoyo de su departamento a la industria militar española que, en el caso de Urovesa, contribuye no solo a la contratación de personal altamente cualificado, sino también, destacó, a su formación, tras la puesta en marcha de una escuela de capacitación con la que reclutar nuevo personal para una plantilla que hoy frisa los 300 empleados.

Sierra agradeció la visita de Robles, señaló el orgullo que para su empresa supone ser proveedor de las Fuerzas Armadas de su país y el trabajo permanente en I+D realizado por Urovesa, no solo en el mercado militar, sino también y cada vez más en el civil, con vehículos antiincendios, de protección civil o para servicios municipales.

La Voz de Galicia

La ministra de Defensa conocerá el próximo lunes las instalaciones de Urovesa en Valga.

Margarita Robles se desplazará a la fábrica de Valga para ver in situ el funcionamiento de uno de los principales proveedores de vehículos blindados ligeros de las Fuerzas Armadas de España.

La ministra de Defensa del gobierno de España, Margarita Robles, visitará el próximo lunes, 30 de septiembre, la fábrica de Urovesa en Valga.

La intención de Robles es conocer in situ el centro de producción de uno de los principales proveedores de vehículos blindados ligeros de los Ejércitos de España, en un momento en el que la guerra en Ucrania y la escalada del conflicto entre Israel y el mundo árabe han elevado la urgencia de la Unión Europea por rearmar sus fuerzas armadas.

La titular de Defensa recorrerá la fábrica de la compañía gallega junto a su cúpula directiva, que le explicará el funcionamiento y las actividades que desarrolla Urovesa.

La empresa, con sede en Santiago de Compostela y producción en Valga, se ha convertido en sus cuatro décadas de historia en referente internacional en el segmento de la construcción de vehículos blindados ligeros, con cientos de modelos personalizados de su VAMTAC y mercado en prácticamente todo el planeta.

La Voz de Galicia

Anxo Angueira: «Ferrín iluminou coma ninguén o diálogo interliterario da poesía galega».

Méndez Ferrín, nunha charla no centro cultural Marcos Valcárcel, en Ourense, no 2021.

Méndez Ferrín, nunha charla no centro cultural Marcos Valcárcel, en Ourense, no 2021.

Anxo Angueira editou a «Poesía reunida» do autor ourensán para o selo Xerais e María Alonso Seisdedos traduciu ao castelán «Elipsis y otras sombras» para Kalandraka

Din moitos que a vida cultural galega perdeu a Xosé Luís Méndez Ferrín (Ourense, 1938) tras a súa dimisión na primeira metade do 2013 como presidente da Real Academia Galega. Deixou de ir pola sede da rúa Tabernas. A RAG si sufriu un dano grande coa súa ausencia —xa quixeran moitas institucións unha figura como a súa— e co ruído que provocou aquela crise interna que deixou en evidencia unha división difícil de salvar. Porén, Ferrín segue aquí, nunca marchou a ningures. Non se trata de participación en actos públicos, que tamén. Trátase da súa escrita. Está nos seus artigos, na dirección da revista de pensamento crítico de A Trabe de Ouro, e no ronsel de mozos creadores e lectores que se miran na súa literatura.

É que a súa obra non se move da audacia con que foi trazada, lanzada ao mundo. Ben o amosan dous proxectos editoriais que veñen de ver a luz nestes días pasados: o volume confeccionado por Anxo Angueira para o selo Xerais da Poesía reunida do autor ourensán, e a tradución ao castelán que María Alonso Seisdedos preparou de Elipsis e outras sombras para Cuatro Lunas, de Kalandraka.

Hai apenas uns meses, a colección Cova da Lontra de Chan da Pólvora acolleu a antoloxía da poesía ferriniana En espiral, elaborada por Daniel Salgado. Alén de Pedrafita ten habido nobres intentos de espallar a súa arte. Un dos máis acaídos foi aquela antoloxía lírica bilingüe galego-castelá Poesía fundamental (1976-2005), debida ao bo facer de Eloísa Otero e Manuel Outeiriño e da editora de raíces leonesas Calambur. Están tamén, que datan de finais do século XX, Fría Hortensia y otros cuentos (Alianza Editorial, Madrid; tradución de Moncha Fuentes, Xavier Rodríguez Baixeras e Celina Suso Pasquier) e Crónica de nosotros (Xordica, Zaragoza; tradución de Celina Suso Pasquier). Por suposto, a tradución ao castelán que fixo Luisa Castro de Arraianos para o debut da empresa asturiana Hoja de Lata, que vén de rescatala no 2023 polo décimo aniversario do proxecto editorial, e a versión que Fuentes e Rodríguez Baixeras serviron de Amor de Artur, tamén entre os libros inaugurais da casa Impedimenta.

No prólogo á edición de Hoja de Lata dicía axustadamente Bernardo Atxaga: «Está escrito que la literatura es la utopía del lenguaje, el empeño de hacer que el texto signifique más y mejor, con más verdad y más belleza. Méndez Ferrín se esfuerza en ello hasta el límite, y parece a veces que va a caer, y además a plomo, en caída libre, como el pájaro cuando no hay aire y resistencia y sale al vacío. Pero no. Antes de que el descenso comience, las palabras, las frases, los párrafos —la escritura fosforescente de Méndez Ferrín, diría Antonio Gamoneda— vuelven al aire, se muestran exactos, y el vuelo continúa como siempre, poderoso, de oscuridad en oscuridad, y al lector no le queda más remedio que seguirle». E advirte: «Todo lo que escribe Méndez Ferrín es político. Todo lo que escribe Méndez Ferrín es poético. Radicalmente político y radicalmente poético. En ese sentido, es un escritor único en mil kilómetros a la redonda».

DeLillo e Pynchon

Ese escritor poderoso e de gran coraxe poética érguese contra un contorno hostil para edificar a súa obra na vangarda, transcendendo os marcos, como lembra no limiar de Elipsis Xabier Cordal, que rescata unha valoración do editor lugués Constantino Bértolo que fala da súa avanzada e valente indagación estética: «Las comparaciones son odiosas, pero cabe decir que, cuando la narrativa en lengua castellana estaba descubriendo a Chandler como paradigma de la narratividad, Ferrín ya caminaba por sendas parejas a las que tomaban Don DeLillo o Thomas Pynchon».

Non hai que esquecer que Ferrín escribiu Elipsis e outras sombras —como lembra no epílogo a súa tradutora estadounidense Lindsay Semel, que xa traballa en No ventre do silencio— desde o penal de El Dueso, en Cantabria, encarcerado en 1969 pola ditadura franquista por arbitrarias razóns políticas. Aí nace parte da súa violencia latente, ou non tanto, a súa incisión nas chagas do odio fascista.

Para Anxo Angueira, poeta, académico, estudoso das letras, presidente da Fundación Rosalía de Castro e editor do volume da Poesía reunida de Xosé Luís Méndez Ferrín, hai que volver sempre ao verso do bardo ourensán, aínda que ás veces pareza quedar relegado a un espazo secundario dentro da súa produción literaria. «Ocupa un lugar decisivo —insiste—, como o ocupa na historia da literatura galega. A poesía é o fermento de todo o macrotexto de Ferrín. Claro que é un narrador excepcional, pero eu creo que todo nace nel a partir da poesía».

Tampouco garda dúbida algunha da súa plena vixencia. Ademais, anota, é necesaria para coñecer a traxectoria da poesía galega deste tempo: «Nos seus libros imos apreciando sucesivamente, desde a década dos cincuenta ata as primeiras do século XXI, o intento de renovación global da literatura galega». Porque, matiza, pese á súa ousadía, a poesía de Ferrín entronca en moitas estirpes, pero, por riba de todas, na propia tradición galega. «É un gran coñecedor da historia da nosa poesía, incluída a medieval, como é coñecedor da tradición clásica e da universal. Nese sentido, Ferrín iluminou coma ninguén o diálogo interliterario da nosa poesía. Pero, se cómpre situalo nunha estirpe determinada, eu situaríao na vangarda». Deste xeito, considera que un dos seus grandes referentes é Manuel Antonio, pero tamén, e moi especialmente, Álvaro Cunqueiro. Angueira anímase e non quere deixar fóra, claro, a Pondal e Rosalía de Castro, e levanta a vista para ollar máis lonxe e lembra o influxo de autores como Camões e Quevedo, Seamus Heaney e Derek Walcott…

Pero a poesía de Ferrín porfía, sobre todo, no presente, entre a xente moza, entre a nova comunidade da poesía galega tan amadora do risco e o traballo rigoroso, tan chea de excelencia e éxito. A descendencia está asegurada. «Os fillos de Ferrín —incide— creo que son os poetas galegos do noso tempo, especialmente aqueles e aquelas que quixeron romper e ir máis alá. El foi unha referencia e é unha referencia á hora de buscar novos horizontes poéticos e literarios», conclúe Angueira.

Sobre a oportunidade da publicación de Xerais, lembra que o farto río» da poesía ferriniana « unha longa aventura de accidentado, especial e vivo discurso» que, precisamente, dificulta a súa «organización editorial». Porque a súa obra padeceu «un contexto político adverso», recalca, cando non censura, pola dispersión da súa creación poética, por correccións diversas que realizou… por todo iso, e pola súa gran relevancia, e beleza, resultaba urxente este labor de ordenación e posta en limpo.

La Voz de Galicia

Cortizo, en la vanguardia mundial de la ingeniería de fachadas tras el estreno de su nuevo campus tecnológico.

Estreno del Campus Tecnológico de Cortizo

Estreno del Campus Tecnológico de Cortizo

La multinacional padronesa del aluminio, Cortizo, realizó esta mañana la puesta de largo de su nuevo campus tecnológico. Un complejo de 25.000 metros cuadrados, situado a muy pocos metros de su sede central, en los que la firma ha invertido un total de 40 millones de euros con el firme objetivo de situarse en la vanguardia mundial de la ingeniería de fachadas.

El acto de estreno del nuevo complejo estuvo encabezado por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y contó también con la participación de la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, y los alcaldes de Padrón y Rois, Anxo Arca y Ramón Tojo, respectivamente. Participaron también representantes de los colegios oficiales de Arquitectura, Arquitectura Técnica e Ingeniería Industrial de la comunidad que pudieron gozar de una visita guiada por las nuevas instalaciones de la mano de los responsables de la firma padronesa y de Inasus, la empresa lalinense que se encargó de la fabricación e instalación de la fachada del campus.

Este campus tecnológico está diseñado para albergar a 250 profesionales (arquitectos, arquitectos técnicos e ingenieros). No obstante, por el momento según afirmaron el fundador de la empresa, José Manuel Cortizo y su hija, Miriam Cortizo, arquitecta del proyecto, son 110 los trabajadores que están desarrollando ya su actividad en este «polo de innovación y formación en el corazón del rural gallego».

Un espacio sostenible, que genera más energía de la que consume –gracias a la instalación fotovoltaica de su tejado– y que cuenta con la certificación Breeam Excepcional – que lo reconoce como un inmueble eficiente y bajo impacto ecológico–. Se encuentra equipado con la más avanzada tecnología y se divide en tres edificios. El primero de ellos, dedicado al I+D+i, es el corazón del proyecto. Un gran espacio de formación que alberga toda la división de arquitectura de la firma padronesa y que cuenta en su planta baja con el mayor showroom de cerramientos de toda España. El segundo de ellos es un laboratorio donde se testan todos los productos desarrollados por los equipos de investigación de Cortizo, adaptándolos a las exigencias normativas de cada uno de los 62 países en los que opera. Un espacio que permite exponer los diferentes elementos de fachada a condiciones metereológicos de lluvia, viento e, incluso, huracanes. El tercero es el edificio social, que al puro estilo Silicon Valley permite a los trabajadores contar con un lugar para el esparcimiento dotado con un restaurante, salas de juegos, comedores privados, aulas de formación e incluso un gimnasio completamente equipado, con un monitor y un fisioterapeuta a disposición de la plantilla.

Por si no fuese suficiente, la firma adquirió un edificio en el lado contrario de la carretera para situar allí una guardería propia que facilite la conciliación de sus trabajadores.

Vocación formativa

Tras la visita guiada, en el auditorio ubicado en el edificio social, Miriam Cortizo hizo un repaso de las claves del proyecto. «Nos dimos cuenta de que el espacio se estaba quedando pequeño. La falta de infraestructura y de personal especializado nos dificultaba responder con inmediatez a la demanda creciente de envolventes a medida para obras singulares», explicó. Fue así como nació la idea del campus tecnológico, con el objetivo de «solventar estos hándicaps» y una clara «vocación académica».

«Al frente de cada proyecto en estudio estará un arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero sénior que incorporará a su equipo a titulados júnior de esas disciplinas para que adquieran formación específica de fachadas. Una vez el proyecto esté finalizado, los júniores pasarán a encabezar otros equipos que trabajarán en nuevas obras y seguirán transmitiendo ese conocimiento», aclaró sobre el funcionamiento.

La cantera se encuentra en las tres universidades gallegas, como explicó el director general de arquitectura de Cortizo, Daniel Lainz, a Alfonso Rueda durante la visita guiada: «La mayoría de los trabajadores procede de un radio aproximado de 70 kilómetros, con epicentros en VigoPontevedraVilagarcía y toda la comarca compostelana«.

No obstante, se encuentra también abierta a profesionales extranjeros dada la necesidad de contar con un equipo que conozca la lengua y la legislación de todos los países en los que opera la firma. «Este es un proyecto de migración inversa, que abre la puerta a los hijos de aquellos emigrantes que en los 80 se marcharon a Suiza, Francia o Reino Unido y ahora quieren regresar para establecer aquí su vida laboral», apuntó Miriam Cortizo.

De Padrón para el mundo

El alcalde de Padrón, Anxo Rei Arca, puso de relieve el papel de la factoría de Extramundi en la historia económica de Padrón. «Cortizo no solo es una corporación puntera, situada en la vanguardia a nivel mundial en su sector, sino también un pilar fundamental de la economía local de nuestro municipio y que gracias a la reinversión viene de aumentar su capacidad productiva con este magnífico proyecto, de Padrón para el mundo», felicitó el regidor socialista.

Arca quiso también agradecer el compromiso de la familia Cortizo con su pueblo, en el que está muy vinculado al deporte, siendo el patrocinador principal del equipo ciclista Padronés Cortizo. «Un aliado que contribuye al crecimiento del pueblo, siempre que tiene la ocasión», apuntó el alcalde.

Finalmente, el regidor manifestó que en tiempos en los que a menudo se habla de la necesidad de poner el foco en la llegada de las mujeres a los puestos de dirección de las empresas, Cortizo es un claro ejemplo de ello, en clara referencia a las hijas del fundador, que llegaron a sus puestos «por méritos propios».

Un «orgullo» para Rueda

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó en su intervención el apoyo y el acompañamiento del Gobierno gallego a las empresas que quieran desarrollar en Galicia «proyectos tractores» con facilidades de financiación y administrativas.

El jefe del Ejecutivo autonómico recordó que este complejo se desarrolló en un tiempo récord (apenas dos años) gracias, en parte, a la tramitación como proyecto estratégico, que permitió que los plazos se acortasen.

Esa apuesta de la Xunta por los proyectos tractores, dijo, es lo que debe hacer una administración y «no todo lo contrario», como apuntó que hacen otras.

El Coreo Gallego

Te puede interesar

La multinacional gallega Cortizo inaugura su Campus Tecnológico.

El complejo aspira a ser un referente internacional de ingeniería de fachadas

Cortizo, la empresa multinacional del aluminio, ha inaugurado este martes su Campus Tecnológico, con el objetivo de convertirlo en un referente internacional en ingeniería de fachadas. Se trata de un complejo situado a muy pocos metros de su sede central de Padrón, en el que la empresa invirtió 40 millones de euros y en el que trabajarán más de 250 arquitectos, arquitectos técnicos e ingenieros. A día de hoy ya lo están haciendo unos 110, según los datos que le han facilitado el fundador de la empresa, José Manuel Cortizo, y su hija Miriam Cortizo, la directora y arquitecta del campus, al presidente de la Xunta en el recorrido que realizaron por las instalaciones, presentadas como un polo de innovación y formación orientado al desarrollo de envolventes a medida para grandes obras en todo el mundo.

 Junto con Alfonso Rueda, a la inauguración han asistido la conselleira de Economía, María Jesús Lorenzana; la delegada de la Xunta en la provincia de A Coruña, Belén do Campo, los alcaldes de Padrón y Rois, entre otras autoridades, además de representantes de los colegios oficiales y escuelas de Arquitectura, Arquitectura Técnica e Ingeniería Industrial de Galicia.

Tras el recorrido por los tres edificios del campus, en el auditorio la directora y arquitecta del proyecto, Miriam Cortizo, ha expuesto la razón de ser del complejo, al que se ha referido como «un polo de innovación e formación no corazón do rural galego». La arquitecta ha explicado que «a falta de infraestrutura e de persoal especializado» dificultaba a la empresa «responder con inmediatez á demanda crecente de envolventes a medida para obras singulares». En este sentido, Miriam Cortizo ha afirmado que, cinco año después de que la empresa creara el departamento de grandes proyectos, ahora «dá un paso máis na nosa historia», con la inauguración del campus. Este, ha contado la directora y arquitecta, está dotado con la tecnología más avanzada para, por ejemplo, realizar ensayos frente a condicionantes extremos como huracanes o terremotos, al tiempo que tiene una vocación académica. «Ao fronte de cada proxecto en estudio estará un arquitecto, arquitecto técnico ou enxeñeiro sénior que incorporará ao seu equipo a titulados júnior desas disciplinas para que adquiran formación específica en fachadas. Cando o proxecto estea finalizado, os júniors pasarán a encabezar outros equipos que traballarán en novas obras e seguirán transmitindo ese coñecemento», ha explicado Miriam Cortizo.

Por su parte, el alcalde padronés, Anxo Arca, ha felicitado a la multinacional gallega por la inauguración del campus, pero también por su crecimiento desde Padrón para el mundo y por ser una fuente de riqueza y de creación de empleo en la comarca, sin contar su implicación en la vida de esta para mejorarla, ha dicho el regidor. Anxo Arca ha hecho notar que la empresa Cortizo es, además, puntera en apostar por las mujeres en puestos de responsabilidad y «polos seus méritos propios», ha dicho en alusión a las hijas del fundador. 

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, se ha mostrado maravillado con el recorrido por las nuevas instalaciones y ha celebrado que Cortizo apueste por la «investigación e innovación como piares do futuro», al tiempo que ha felicitado a la multinacional por construir en el medio rural un complejo que «será un referente da enxeñería e a arquitectura internacional». Alfonso Rueda también ha querido destacar las oportunidades laborales que ofrecerá el campus de modo que, ha dicho, impulsará «emprego de alto valor engadido para enraizar talento galego».

El complejo ocupa 25.000 metros cuadrados, consta de tres edificios (investigación, laboratorio y social) y un cuarto bloque destinado a aparcamiento, todo ello ejecutado bajo los criterios de sostenibilidad, de consumo energético reducido y de integración en el entorno natural, fomentando los espacios verdes. Tiene 46.000 metros cuadrados de áreas verdes, según datos de la empresa.

Es, además, según ha dicho su directora y arquitecta, el primer proyecto de Galicia de nueva construcción con certificación Breeam Excepcional, la máxima calificación que otorga el sello europeo que reconoce los inmuebles más eficientes y de menor impacto ecológico. 

Sobre los espacios de trabajo, el complejo está planteado para potenciar el bienestar físico, cognitivo y emocional de sus empleados, con confort visual, eficiencia acústica y calidad del aire interior. 

La ejecución del proyecto fue en tiempo récord, según han informado hoy. En la construcción han trabajado más de 200 personas y más de medio centenar de empresas, acabando el campus en dos años, seis meses antes del plazo inicial previsto.

La Voz de Galicia

El eterno baile de la Bella Otero.

Valga es un pueblo que cuida su autoestima. Eso explica la existencia de un museo de historia local en el que se reserva un espacio de honor para la vecina más famosa de esta pequeña localidad; le llamaban Carolina.

La mirada lánguida. El gesto, blando. En la imagen que preside la sala que el Museo da Historia de Valga dedica a su vecina más ilustre, Carolina Otero. Está situado en la N-550, cerca de la Casa Consistorial.

La Voz de Galicia