Pontecesures reclama más presencia policial tras sufrir siete robos en dos horas.

Los ladrones, que buscaban dinero en metálico, no se llevaron un gran botín.

Los ladrones camparon a sus anchas el domingo, de madrugada, por la calle Sagasta de Pontecesures. Entre las seis y las ocho de la mañana entraron y salieron como perico por su casa de siete establecimientos. No se llevaron gran cosa: buscaban dinero y no encontraron demasiado en ninguno de los locales en los que entraron. En algunos reventaron registradoras y hasta máquinas dispensadoras de refrescos para hacerse con calderilla. Pero dejaron atrás (afortunadamente para los propietarios de los locales) objetos valiosos. «Nalgunha das tendas había ordenadores, e dos bos, e nin para eles miraron», contaba ayer la concejala nacionalista, Cecilia Tarela.

A estos robos hay que sumar los acontecidos el fin de semana anterior, cuando fueron asaltadas la sede del PP y una tienda de informática. También entonces, los ladrones buscaban dinero contante y sonante. Los ladrones no se llevaron gran cosa. Tampoco causaron grandes daños -de hecho, en algunas tiendas desmontaron las cerraduras sin violentarlas y dejaron todas las piezas en perfecto orden, como para que fuesen recolocadas. Pese a ello, la preocupación ha empezado a cundir entre los vecinos. «Hai dous anos xa pasou algo parecido, empezamos con roubos pequenos e acabamos con cousas máis serias», explicaba ayer Cecilia Tarela. Para evitar que la historia se repita, el Concello ha pedido a la Subdelegación del Gobierno «unha maior presenza de efectivos» en las calles cesureñas. Y es que con la plantilla recortada del cuartel de la Guardia Civil de Valga, la patrulla no se ve demasiado. Los tres agentes de la policía local no dan, tampoco, para hacer turnos nocturnos.

LA VOZ DE GALICIA, 16/10/12

Proponen recuperar la venta de animales de granja en el mercado de Padrón.

La Asociación Galega de Ambulantes sostiene que ayudaría a animar la feria

El mercadillo de Padrón es el más grande de Galicia de cuantos se celebran al aire libres. merce ares La Asociación Galega de Ambulantes e Autónomos, recientemente constituida, propuso al Concello de Padrón una serie de recomendaciones para mejorar la actividad del mercado de los domingos de la capital del Sar, el más grande de los que se celebran al aire libre en Galicia.

Entre ellas, está la de recuperar la venta de de animales de granja vivos, como sucedía años atrás con cerdos y gallinas, además de otros de compañía como pájaros. «Padrón foi dos sitios máis perxudicados pola prohibición de vender animais vivos, xa que tiña unha oferta maravillosa que chamaba a atención», explica el presidente del colectivo, Francisco Romero Alvite, un vendedor con puesto desde hace más de 30 años en la feria padronesa.

La asociación propone, además, recuperar la venta de «productos de temporada producidos, recollidos e vendidos polos nosos agricultores e gandeiros que, ao mesmo tempo, tamén son consumidores do resto de produtos», explican desde la asociación de ambulantes. Precisan que los productos de alimentación deben estar «debidamente envasados» y reunir «as condicións necesarias de hixiene, sanidade, calidade e seguridade alimentaria», requisitos que deben tener también los animales de granja vivos que se pongan a la venta.

Con ello, la entidad considera que se debe dar «a xente do rural, como se fixo toda a vida nesta terra, todas as facilidades de compra e venda nos mercados e feiras», algo que, en su opinión, «forma parte da historia e tradición» de la actividad ambulante de Galicia.

De autorizar esa venta, señalan desde la entidad, se contribuiría, por un lado, a incrementar la oferta del mercado ambulante y, por tanto, a animar la actividad económica. Y, por otro, a ayudar a «aminorar o sufrimento de moitas familias nesta tremenda crise» ya que se podrían vender animales que se crían en casa y, con ello, comprar otros productos de las ferias.

Deberes y obligaciones

Tras su reciente constitución, con la intención de «recuperar os mercadillos e feiras no seu conxunto e nas súas orixes, dun xeito definitivo e non como algo simbólico nin testimonial», la asociación elaboró un reglamento marco para la venta ambulante en Galicia ya que considera que los vendedores deben tener los mismos «deberes e obrigas» en todos los mercados y no estar regidos por «cen reglamentos distintos», señala Francisco Alvite.

En este sentido, la entidad asume los «principios firmes de actuación» contra los comerciantes ambulantes que tiran basura al suelo; contra aquellos que no exponen públicamente, a la vista de los consumidores, la autorización municipal de venta y, por último, contra el trabajador público que esté encargado del funcionamiento del mercado por parte del Concello y que «non proceda ao control, sanción e levantamento inmediato dos postos» que no estén legales.

Por último, la Asociación Galega de Ambulantes e Autónomos defiende que un «mercadillo ben regulado é un beneficio para todo o comercio, para os Concellos e para os propios usuarios e consumidores».

LA VOZ DE GALICIA, 14/10/12

“¿Que boto de menos?. Á miña nai, aos meus irmáns, aos amigos e….o polbo”

“Aquí hai traballo, valoran ao cienttífico e a calidade de vida é boa”, dice Xesús para explicar las razones por las que ha decidido echar raíces en Suecia. Pero en este país no todo es tan ideal y tan perfecto como a veces podemos sentirnos tentados a pensar. Las relaciones personales son frías. “? moi difícil facer amigos, parece que aquí a xente prefire ter coñecidos”, opina Xesús. Pone su experiencia como ejemplo: “Nós, despois de case seis anos, temos un amigo, e penso que é porque a súa muller é colombiana”. Hasta las relaciones familiares son diferentes en Suecia. “Aquí non hai avós para coidar dos netos cando os pais non poden”, narra nuestro cesureño en la diáspora.
En medio de este “illamento social” en el que en ocasiones se siente inmerso, Xesús Manoel afirma echar de menos “á miña nai, aos meus irmáns, aos amigos e…o polbo”. Y es que puestos a hablar de comida, Suecia no es ningún destino especialmente atractivo. “Non hai comida sueca per se, relata. Le preguntamos qué hay de verdad en esa historia de que uno de los platos tradicionales es el arenque podrido. “Literalmente podrido dentro de un recipiente de metal durante meses. Cando se abre hai que facelo ao aire libre”, dice, confimando la historia. “Despois cómeno, e algún algún di que lles gusta”.
Vale, de buenos platos no andan sobrados los suecos. Pero algo bueno tendrá la comida…”En xeral, a comida non é moi boa, pero é bonita”.¿Cómo?. “No supermercado a froita é preciosa, pero non sabe a nada”. No es de extrañar que ante semejante panorama local los suecos hayan abierto sus fronteras para importar comidas y platos procedentes de todo el mundo. Seguro que Xesús y su mujer les han brindado alguna lección de cocina gallega.

LA VOZ DE GALICIA, 13/10/12

Piden que se retire a Castelao Bragaña el título de hijo predilecto de Valga.

A Castelao Bragaña, su exabrupto sobre las leyes, las mujeres y la violación le ha costado ya su cargo como presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior. Y parece que seguirá costándole disgustos. En Valga, su localidad natal, la oposición ha abierto el debate sobre la conveniencia de retirarle el título de hijo predilecto con el que fue reconocido en 1998. Tanto el PSOE como el BNG consideran urgente desvincular el nombre de este municipio de una persona, dicen, «capaz de dicir semellante barbaridade».

«Persoalmente, dame vergoña que este señor sexa de Valga, e moita máis aínda que sexa fillo predilecto da nosa vila», razonaba ayer la concejala socialista Carmen Coto. El comentario realizado por Castelao Bragaña, quien apuntó que «las leyes son como las mujeres, están para violarlas», «non se lle debe consentir a ninguén», según la edila socialista, que considera que en esa frase «hai incluso un punto delitivo». El BNG, que comparte con los socialistas los bancos de la oposición, también considera urgente retirar el título de hijo predilecto a Castelao Bragaña. El concejal Xosé Manuel Martínez, Peque, asegura que «vindo de quen vén, esas barbaridades a nós non nos sorprenden».

A quien sí han dejado perplejo las palabras del ya expresidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior es al alcalde valgués. El viernes, a última hora de la tarde, José María Bello Maneiro no acababa de creerse que el hombre al que hace catorce años entregó el título de hijo predilecto de Valga, en un acto apadrinado por Fraga, fuese capaz de pronunciar semejantes palabras. «Sempre foi un home moi prudente nas súas declaracións», señalaba, extrañado, el regidor, que declinó hacer más comentarios al respecto de este asunto antes de conocer en profundidad la noticia. Ayer, el alcalde no contestó a las llamadas de este diario.

Mientras en Valga tratan de recomponerse tras la desagradable sorpresa dada por Castelao Bragaña, lejos de este municipio el episodio por él protagonizado ha entrado de lleno en el discurso electoral. El viernes, Alberto Núñez Feijoo marcaba distancias con el protagonista de esta desagradable historia a través de un mensaje en Twitter. «Lo dicho por el expresidente del Consejo es inadmisible y ha hecho lo que debía al disculparse y dimitir». «No basta que dimita», le replicó ayer el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, durante un mitin en Viveiro. La renuncia «está bien, faltaría más», pero no es suficiente. «Falta una explicación del Gobierno, que tendría que pedir perdón, perdón y perdón». El socialista se preguntó también «qué tendrán en la cabeza» los políticos del PP «para decir estos disparates».

Vázquez lo llama «anormal»

El líder de los socialistas gallegos, Pachi Vázquez, recordó ayer la lucha del PSOE por las políticas de igualdad «para que veña un anormal a dicir iso», en referencia a Castelao Bragaña, que también fue criticado por la diputada Laura Seara, que calificó sus palabras de «vomitivas». «No hay disculpa que valga, ya que mancha el nombre de la emigración e insulta a las mujeres», dijo.

LA VOZ DE GALICIA, 07/10/12

La enseña de la diáspora ondea en Pontecesures.

La familia de Llerena desfila con una réplica de la bandera que la Liga Cesureña de La Habana donó a la villa

Los descendientes de José Llerena fueron protagonistas de la ceremonia.

La bandera del Carmelo de Pontecesures envolvió ayer un cálido homenaje a la diáspora, cien años después de que José Llerena la trajese desde La Habana a donde había emigrado años antes y donde presidía la Sociedad de Amigos de Cesures. Fue una ceremonia sencilla e íntima pero sirvió para poner en valor la importantísima influencia que la emigración ha tenido en la riqueza y la prosperidad de Galicia. El acto se desarrolló en la mañana de ayer con un desfile por el centro del pueblo y unas palabras del alcalde y la familia en la Casa Consistorial.

A.TOURI?O – PONTECESURES La Bandera del Carmelo, símbolo ya de Pontecesures y que preside el Salón de Plenos, es un regalo de la Sociedad Cesureña de La Habana que en 1912 trajo José Llerena Braña a la Liga de Amigos del Carmen de la localidad.

Desde aquella es la enseña que abre la procesión del Carmen que antes se celebraba el primer domingo de septiembre, aunque ahora cambió la fecha para julio.

Todo esto apenas tendría importancia sino fuese por su valor dentro de la memoria de la emigración, a la que tanto debe Galicia y, en particular, porque la crisis aboca también a muchos a coger las maletas para labrarse un mejor porvenir allende fronteras.

Ese ha sido parte del mensaje que quiso transmitir tanto el alcalde Luis Álvarez Angueira como los portavoces de la familia directa, en especial su bisnieto Daniel Seijas o su nieta María Segunda Llerena Orgaz.

El regidor Angueira abrió el acto con una alusión a la historia de un estandarte al que hasta hace doce años apenas se le daba mérito y que hoy preside el Salón de Plenos.

Se trata de un presente bastante valioso pues está confeccionado en seda y pintado al óleo, que en su anverso muiestra el escudo de Galicia y en el envés, el de Pontecesures, según se observa en la réplica que ayer desfiló por el centro de la ciudad.

Cabe esta observación por el hecho de que el estandarte original está enmarcado y colgado en la pared principal del Consistorio por lo que solo es visible el escudo de la localidad, al quedar oculto el de Galicia. Y como está pintado al óleo, su autor -desconocido para la familia- no tuvo más remedio que dibujar la franja azul de la bandera gallega en sentido inverso, que es como luce en estos momentos, de derecha a izquierda.

Pero también tiene peculiaridades el pendón que ayer desfiló por el centro de la localidad. En este caso, la réplica es de tela asedada y fue bordada en hilo por unas monjas, siguiendo el patrón original.

Ambas presidieron una salón en el que la familia Llerena fue la verdadera protagonista de un acto que también fue un homenaje al hombre que a principios del pasado siglo acabó presidiendo la sociedad de amigos cesureños en La Habana.

Tanto su nieta como el bisnieto hicieron alusión a la tremenda morriña de su antecesor por la tierra en que nació y a la que siempre quiso volver, lo que hizo al final de sus días. Así, su nieta María Segunda Llerena, le recordó con dos nostálgicos poemas que Llerena escribió en sus tiempos, titulados “Recordos de aldea” y “Os viaxantes” con contínuas referencias a su pueblo, a sus gentes y a sus costumbres.

Luego intervino el bisnieto, Daniel Seijas quien además de hacer una breve reseña de lo que significó José Llerena para su pueblo también se acordó de otras sociedades gallegas de emigrantes, como la de Argentina que regaló a Pontecesures el reloj de la torre de la iglesia parroquial y que, a su juicio, también se merecen un sentido homenaje.

Seijas que se ha entregado a descubrir la historia de Pontecesures recordó el papel de personajes de la villa como es el caso de Vicente Moure (de la parroquia de Sorribas) que a principios del pasado siglo fundó la primera escuela graduada, el laboratorio de química o la biblioteca “con numerosos libros que todavía recuerdo yo de mi etapa de estudiante y que seguro que ya han desaparecido”.

FARO DE VIGO, 07/10/12

La Bandera del Carmen, cien años en Pontecesures.

El municipio conmemoró ayer, con un sencillo acto, el centenario del estandarte, símbolo de las Fiestas del Carmen
No era el primer domingo de julio. De hecho, ni siquiera era domingo. Pero la Bandera del Carmen desfiló ayer por el centro de Pontecesures para conmemorar el centenario de su llegada a la villa. Fue en el año 1912 cuando el emigrante José Llerena Braña, presidente de la sociedad Hijos de Puentecesures en La Habana, viajó a su tierra madre trayendo consigo el estandarte de seda blanca con franja azul. Por una de sus caras, pintado al óleo, un puente romano. Por la otra, el escudo de Galicia. Afirmaba el exalcalde José Piñeiro Ares en su libro ??Historia de Puentecesures?, que Llerena Braña viajó exprofeso al municipio para hacer entrega de la bandera a la ??Liga de Amigos del Carmen?. Su bisnieto, Daniel Seijas, gran estudioso de la historia de la villa, desmontó ayer la leyenda. ??Como ía vir a propósito a traer unha bandeira desde Cuba??, una travesía que podía prolongarse hasta 15 días. ??Era mellor que a mandara por correo?, afirmó durante el acto de homenaje. ??Seguramente aproveitou unha viaxe para traer? el estandarte, que desde entonces, se erigió en uno de los grandes símbolos de las Fiestas del Carmen, del que nace el tradicional Desfile Valeiro.
Faltaron ayer los marineros para flanquear la bandera y también un poco más de acompañamiento ciudadano en los actos conmemorativos, pero todo fue suplido por la emoción de los descendientes de José Llerena Braña y de otros emigrantes cesureños que aportaron fondos para que este trozo de tela pudiera llegar a orillas del Ulla. Fue el caso de los hermanos Andrés y José Carrera Blanco, que dejaron su villa natal a los 14 años rumbo a Cuba, donde ejercieron como farmacéutico uno y analista el otro. Sus sobrinas, Aurora y Carmen Jamardo Carrera, no faltaron ayer al homenaje. Como tampoco nietos, bisnietos y tataranietos de José Llerena Braña. Entre los primeros, Marisel y Bernardino Llerena Orgaz y Marcial Bernardino Villamarín Llerena. Este último es el custodio de la Bandera del Carmen ­de una réplica del original, que desde el año 2000 preside el Salón de Plenos de la Casa Consistorial­. ??Envólvoa, póñolle uns plásticos e gárdoa nunha habitación? junto a una decena de remos que rozan los setenta años de antigüedad. Así, en su vivienda de A Paxareira queda depositado el estandarte entre cada edición de las fiestas del Carmen. El mismo inmueble al que ayer fueron a buscarlo las autoridades para iniciar los actos de homenaje.

Daniel Seijas Llerena fue el encargado de encabezar el desfile por el centro de la villa portando la bandera, al son de las gaitas de Algueirada. En el Salón de Plenos aguardaba la original, flanqueada por dos paneles que, bajo el epígrafe ??O berce dunha identidade?, condensaban la historia de cómo llegó a Pontecesures.

El alcalde, Luis Álvarez Angueira, aludió a la ??gran carga emotiva? del acto, haciendo un paralelismo entre los emigrantes que antaño salieron de Galicia en busca de oportunidades y los jóvenes que hoy en día también se ven forzados a coger la maleta y dejar atrás su tierra para salir adelante profesional y económicamente. La bandera ??é o símbolo das Festas do Carme, un símbolo que nos pertence?, concluyó el primer edil, al que acompañaron otros miembros de su equipo de gobierno, como Cecilia Tarela, Margarita García, Arturo Ferro, Roque Araújo y Ángel Souto. También presenciaron las conmemoraciones el edil independiente Luis Sabariz y el popular Juan Manuel Vidal Seage.

La emoción ganó enteros cuando Marisel Llerena Orgaz recitó dos poemas del libro ??Recordos da aldea?, publicado por su abuelo en La Habana en los años 20, versos en los que Pontecesures está muy presente. Porque quienes se vieron forzados a buscar en la emigración el futuro que en Galicia se les presentaba casi imposible ??estaban pensando na súa terra. Gracias a eles? y a sus remesas ??este país evolucionou?, remarcó Daniel Seijas. De ahí que los actos de ayer no solo fuesen para él un homenaje a la bandera, sino también a ??todos os cesureños que emigraron polo mundo adiante?. Su bisabuelo, José Llerena Braña, fue solo uno de ellos. En 1932 regresó a su localidad natal. ??Eu estiven sentado nos seus xeonllos cando tiña dez anos?, comenta Marcial Villamarín. De los tres nietos que participaron del homenaje, él fue el único que llegó a conocer a José LLerena, que falleció en 1944. Tras dejar atrás su época de emigrante, durante la que incluso participó como combatiente en la Guerra de Cuba, regresó a Pontecesures sin olvidarse de traer consigo algunas botellas de cerveza La Polar, fábrica en la que Llerena Orgaz llegó a encargado general. Una de ellas, la última, apareció en un armario ??cando eu tiña 21 anos. Quen sabe o tempo que levaba alí… Repartímola entre toda a familia. ?ramos seis e tocounos a un chupito cada un?, recuerda Marcial esbozando una sonrisa.

DIARIO DE AROUSA, 07/10/12