Un organismo que tuvo tres presidentes.

Dos hombres y una mujer fueron los tres únicos presidentes en la historia de la Mancomunidade Ulla-Umia, un organismo que nació en 1994 con seis ayuntamientos (Caldas, Catoira, Cuntis, Moraña, Portas y Valga) y a los que un año después se sumó Pontecesures. El primer dirigente de la entidad fue el socialista Alberto García, que dieciesiete años después sigue como alcalde de Catoira. Estuvo en el cargo desde el 17 de marzo de 1994 hasta el 29 de diciembre de 1999, cuando dio el relevo a José María Bello. Estuvo cinco años.
El regidor popular de Valga, que también sigue al frente del Concello, gestionó el organismo durante dos mandatos, hasta el 30 de octubre del 2007. Durante su etapa intentó sin éxito ampliar la Mancomunidad con los municipios coruñeses de Padrón, Dodro y Rois. Esta suma permitiría superar los 50.000 habitantes, lo que posibilitaría contar con más presupuesto y poder optar a planes europeos. Pese a que se hicieron muchas gestiones, esas incorporaciones no se llegaron a materializar.
Bello Maneiro dejó el cargo en el 2007 a la socialista Fátima Monteagudo, entonces alcaldesa de Cuntis, pero que tras las elecciones del 22-M está en la oposición en el Ayuntamiento. Sus buenas intenciones se quedaron en eso.
Fuentes consultadas por La Voz apuntaron que en las próximas semanas los partidos tendrán que abordar el futuro de la Mancomunidad. Primero harán planteamientos individuales para después ponerlos en común y estudiar si existe la posibilidad de reflotar el organismo.

LA VOZ DE GALICIA, 26/06/11

Castro, en la galería de alcaldes.

Desde el año pasado, en la entrada del consistorio de Pontecesures cuelgan los retratos de todos los alcaldes que por allí pasaron. Maribel Castro dejó de ejercer como tal el pasado sábado y no tardó ni una semana en incluirse en esta particular galería de la historia local. Lo había prometido, y el suyo fue el brazo ejecutor.

LA VOZ DE GALICIA, 17/06/11

La junta del Cortegada dimite y abre un proceso electoral.

Extrugasa ya no será el patrocinador pero seguirá colaborando con el club

Andrés Quintá abandona la presidencia del Cortegada y Extrugasa dejará de ser el patrocinador del primer equipo del club. Así lo anunció ayer el propio Quintá en la asamblea celebrada en el auditorio y donde el presidente y la junta directiva presentaron la dimisión. Se abre un proceso hasta el próximo jueves. Para ese día se convocará de nuevo a los socios y si no aparece ningún candidato a asumir el mando del equipo, los hasta ahora directivos se convertirán en junta gestora. Todos salvó Quintá, que afirmó que su tiempo en el club había terminado porque la situación de crisis generalizada lo obligaba a centrarse en su firma.

La Liga Femenina, en el aire
Extrugasa dejará de ser el patrocinador del primer equipo, pero seguirá colaborando con el club. Un club que ayer no quedó muy claro hacia dónde va a encaminar sus pasos. José Gorgoso explicó que para participar la próxima temporada en la Liga Femenina necesitan encontrar alrededor de 150.000 euros de manera prácticamente inmediata y que sería más factible, aunque igualmente complicado, completar el presupuesto para la Liga Femenina 2.
«No sabemos lo que nos van a aportar las distintas administraciones y antes del 8 de julio tenemos que presentar un aval de 85.000 euros para la inscripción», explicó el vicepresidente. Lo cierto es que el ambiente previo a la asamblea era de funeral y la mayoría de los que por allí estaban daban por sentado que la continuidad del Cortegada en la máxima categoría es ya historia. Gorgoso aprovechó para lanzar un dardo a Ravella. «Hicimos cuentas, y en los 25 años de historia del club la aportación del Concello no llega a los 300.000 euros», sentenció.

LA VOZ DE GALICIA, 04/06/11

Terra Galega se sitúa como grupo clave para definir la gobernabilidad de Cesures.

El BNG de Angueira asume la iniciativa de iniciar contactos para formar gobierno dada su condición de lista más votada

En el puzle político que han dejado las elecciones en Pontecesures cualquier pieza es importante a la hora de conformar un gobierno, pero el papel clave le ha correspondido a Terra Galega (TEGA). La lógica política -que no siempre funciona en este municipio- indica que hay dos opciones posibles para alcanzar alianzas, pero las dos necesitan del grupo que lidera Ángel Souto Cordo para alcanzar la mayoría. Una pasa por un pacto entre el BNG y el PSOE, que quedaría a un concejal de la mayoría absoluta; la otra alianza sería un calco de la habida hace cuatro años (PP, los independientes de Maribel Castro y Sabariz), que acabó gobernando el concello, pero que también se queda a un acta de las seis que conforman la mayoría.
Así pues, en este hipotético escenario, el desempate está en manos de TEGA. De momento, Ángel Souto y su grupo están saboreando el «éxito» del domingo y no será hasta finales de semana cuando se reúnan para analizar la situación. «A decisión que tomemos vai ser o mellor para Pontecesures», indicaba ayer Souto al ser interpelado sobre posibles pactos. «Chave non sei se somos pero importantes penso que si. Fixemos unha campaña con humildade e seguiremos con humildade». Y en esta filosofía entra «falar con todo o mundo».
Entre los que llamarán a su puerta está el BNG. Su líder, Luis Álvarez Angueira, ya anuncia que asumirá la iniciativa a la hora de iniciar los contactos en busca de la gobernabilidad «e espero que rexa o sentido común e deixen gobernar á forza máis votada». Y si no es mediante un pacto de gobierno, sí al menos posibilitando su investidura en el pleno del 11 de junio.
Entre tanto, a TEGA le toca hacerse querer y todo apunta a que las conversaciones se alargarán hasta el último momento y darán mucho que hablar.
Souto Cordo cree que gran parte de los 181 votos obtenidos son consecuencia del «descontento da xente polos grandes partidos» e incide en que sus siglas defienden posturas de centro y galeguistas, que, a priori, no entran en contradicción con ninguna de las ideologías que hay en la corporación.
La única que pone claramente sus cartas boca arriba es la todavía alcaldesa en funciones Maribel Castro, quien ya dijo que se presentaba para ser alcaldesa y que se votará a sí misma. La subida de 104 votos y de un concejal respecto al 2007 no le dan motivos para apearse de esta posición.
Así las cosas, al PP, aunque con más votos y empatado a dos concejales con IP, solo le queda aspirar a formar parte de un gobierno a la sombra de Maribel Castro, y no es fácil. Necesitarían a Sabariz y a Souto Cordo y este último, teniendo en cuenta que protagonizó una de las escisiones del PP, no parece la opción con más boletos.
El candidato popular, Vidal Seage, se lamentaba ayer de que estas escisiones internas (que propiciaron la presentación de TEGA y de los independientes de Randulfe) impidieran al PP ser la lista más votada de Pontecesures pues, entre las tres formaciones, suman 632 votos, casi cien más que el BNG. «Fue un voto perdido que nos hubiera convertido en la fuerza más votada», indicaba.
El discurso de Ángel Sabariz (ACP) también tenía ayer un sabor amargo en la medida en que esperaba alcanzar el segundo concejal. ?l consiguió acta y estará en el pleno. Está por ver si en el gobierno o en la oposición. «Estamos dispostos a barallar a gobernabilidade», y dadas sus malas relaciones con Angueira, solo cabría apoyar a Maribel Castro para alcaldesa. En todo caso, la historia está por escribir.

LA VOZ DE GALICIA, 24/05/11

La huelga de basura de Padrón va camino de alcanzar 40 días.

La plantilla no recibe «ningún tipo de proposta das partes implicadas»

Las elecciones municipales dejaron en un segundo plano la huelga indefinida en el servicio de recogida de basura de Padrón, que continúa un día más (van 39 días) debido a que los trabajadores «seguen sen recibir ningunha proposta das partes implicadas», según la nota de prensa difundida ayer por UGT.
El paro continúa pese a que algunos, políticos incluidos, ya aventuraban que, al pasar la cita electoral, se desconvocaría pero no fue así. El sindicato se reunió ayer con la plantilla para decidir la continuidad, al tiempo que el comité de huelga denunció que «segue sen ter ningún tipo de resposta ou contacto coa empresa concesionaria dende que esta foi intervida polo Concello».
Asimismo, el comité de huelga volvió a reiterar «a nosa vontade de diálogo e negociación» para tratar de desconvocar el paro, de modo que están dispuestos a que la empresa les actualice las nóminas en junio y dejar para más adelante el cobro de los atrasos pendientes desde octubre de 2010, fecha en la que se firmó el pre-acuerdo de mejoras laborales que se incumple y que motivó la huelga. Ayer, UGT quiso recordar que el paro va camino de los 40 días «converténdose nun dos máis longos da historia reivindicativa de Galicia».

Denuncia judicial
El sindicato también confirmó la presentación de una denuncia judicial contra el Ayuntamiento por una presunta vulneración del derecho a la huelga de los trabajadores, por ordenar a la empresa pública Tragsa la recogida de la basura en todo el término municipal, realizada el sábado. Desde entonces, los residuos comienzan a acumularse en los puntos de siempre, en los que el mal olor es intenso incluso cuando no hay basura. Los servicios mínimos retiraron ayer más de 6.400 kilogramos.
El funcionario que se encarga de gestionar la intervención del Concello está en contacto con el comité de huelga, que rehusó ampliar los servicios mínimos para adecuarlos a la orden de la conselleira de Sanidade, comunicada el viernes. Esa orden fue la que dio pie al gobierno padronés para ordenar la recogida de basura a Tragsa y habla de que el Concello tiene que ordenar el mantenimiento de turnos de recogida de los residuos orgánicos segregados dos veces por semana, con un intervalo mínimo de 48 horas, en las zonas urbanas y una vez por la semana en la rural. A continuación, señala que en cada turno se deberá recoger la totalidad de la basura.
No obstante, el Concello no puede hacer cumplir esta orden debido a la huelga, que sigue.

LA VOZ DE GALICIA, 24/05/11

Portadores del gen de la alegría.

Elías, Víctor Manuel y Desirée, en la fiesta celebrada el pasado lunes en Pontecesures.

«O sorriso dun neno non hai quen o pague», dice Elías

Cuando Elías Sanmarco se incorporó (hace de ello ya más de veinte años) a su puesto de conserje en el colegio de Pontecesures, no se imaginaba lo que se le avecinaba. Durante un tiempo cumplió con todas sus obligaciones y, como suele ocurrir cuando se trabaja rodeado de niños, echó una mano aquí y otra allá en actividades que no le competían directamente. Fue así como un día se encontró vestido de payaso. «Había unha festa, e contrataramos a un paiaso, pero non chegaba. Entón eu collín un disfraz que tiña do entroido e púxeno». Los niños para los que cantó, bailó e hizo bromas acabaron encantados. Y él también. Tanto, que descubrió que de mayor quería ser payaso. Y como ya tenía los años cumplidos, se puso manos a la obra. «Primeiro creei o grupo Monopatín», recuerda. Después llegaron Eli y sus amigos. Y al final, El show de los payasos, que ya lleva muchos años triunfando allá donde va.
«Este é o traballo máis gratificante que hai no mundo. O sorriso dun neno non hai quen o pague», cuenta Elías. ?l tiene muchas cosas valiosas en su vida. «Estou casado cunha muller marabillosa que se chama Elvira», cuenta. Y su voz tiembla de orgullo cuando habla de sus dos hijos, Víctor Manuel y Desirée. ?l tiene 17 años. Ella 11. Y ambos forman parte desde pequeños de la gran familia de payasos que se ha ido formando alrededor de su padre.
El mayor, Víctor Manuel, comenzó encargándose de poner la música, «pero un día animouse» y decidió convertirse en uno de los muchos personajes -desde el Pato Donald hasta Bob Esponja- que acompañan a la cabalgata de payasos en su recorrido. La pequeña, Desirée, lleva el mundo del espectáculo en las venas. «Ela é moi imaxinativa. Como está ao tanto do que lle gusta aos rapaces, sempre nos axuda a escoller novos personaxes», cuenta el orgulloso padre de familia, al que le encantaría que sus retoños pudiesen vivir de hacer reír a los más pequeños. «Pero non creo que iso poida ser». Y es que, aunque los niños de Viveiro conocen al pie de la letra las canciones de este grupo, ser payaso es un pasatiempo adictivo. Un virus que se transmite de padres a hijos. Un gen que, tal vez, todos llevamos dentro, pero que solo los más valientes se atreven a sacar a la luz.
El palo de esta historia es Elías, un hombre de 49 años que descubrió, por casualidad, que de mayor quería ser payaso y hacer reír a los más pequeños.
Con 17 y 11 años, son la segunda generación de esta saga.

LA VOZ DE GALICIA, 22/05/11