Requián celebrará su romería con misas exteriores y circuito seguro para acercarse a la Virgen.

La crisis sanitaria ha obligado a la comisión organizadora y al párroco del santuario de los Milagros de Requián a evaluar detenidamente la viabilidad de la celebración de la tradicional romería del 28 de agosto. Finalmente, aprovechando el entorno natural del santuario -situado en la parroquia de Frades-, han decidido mantener la romería adaptándola al protocolo de prevención vigente. La adaptación supondrá algunos cambios en la fórmula tradicional de la celebración. Para empezar, tanto la novena como las misas no tendrán lugar en el interior de la capilla, sino en una carpa abierta en el exterior del templo. El espacio estará acotado y contará con una única entrada y una sola salida en las que se dispondrá de gel desinfectante. En la carpa se colocarán unas setenta sillas manteniendo las distancias de seguridad y algunos bancos. El aforo estará limitado, pero al tratarse de una zona abierta, las celebraciones religiosas podrán seguirse desde el exterior, garantizando las distancias de seguridad como en cualquier lugar público. En cualquiera de los casos será obligatorio el uso de mascarilla. Dos guardias jurados vigilarán el tránsito para evitar aglomeraciones.

Al interior del santuario se podrá acceder para visitar a la Virgen, pero siguiendo un protocolo específico. Se entrará por la puerta grande, guardando siempre la distancia de seguridad, y después de ver a la Virgen se saldrá por la puerta lateral del edificio. En la entrada y salida al templo también habrá gel hidroalcohólico. Estará prohibido tanto tocar la imagen de la Virgen como pasar objetos por ella.

La Banda de Música Municipal de A Estrada ofrecerá un concierto tras la misa solemne. La verbena nocturna no se celebrará.

Horarios de misas

La novena de los Milagros de Requián comenzará el miércoles 19, con misas en la carpa a las 8.30 y 20.00 horas. El día de la romería de los Milagros habrá misas rezadas cada hora desde las 8.00, solemne a las 13.00 horas y celebraciones vespertinas a las 18.00, 19.00 y 20.00 hora

El sábado 29 se celebrará el día de la patrona, la Virgen de la Piedad, con misa a las 12.30 horas.

La Voz de Galicia

La piscina de Pontecesures es la única exterior abierta en Arousa.

Ir a la piscina nunca fue tan complicado, pero no queda otra que adaptarse a los nuevos tiempos. En Pontecesures no hay playa y la alternativa para darse un chapuzón es la piscina municipal, que abrió esta semana sus puertas, aunque de una forma muy distinta al año pasado. La prioridad es hacer cumplir las normas de seguridad y para ello se ha establecido un estricto protocolo que empieza por la petición de cita, vía Internet.

La aplicación diseñada para este fin se puede descargar a través de la página de Facebook del Concello. El usuario debe indicar turno y día, teniendo en cuenta que solo se puede reservar con 24 horas de antelación y que se han establecido dos horarios durante julio y agosto: 16 a 18.15 horas y 18.45 y 21 horas. La media hora que queda libre se emplea en limpiar y desinfectar las instalaciones. Cada adulto puede tener a su cargo a tres menores de doce años y los chavales de doce a dieciséis años solo pueden acceder al recinto con autorización de su tutor legal. Los usuarios deben aportar su nombre, dirección y teléfono con el fin de que, en caso de que haya sospechas de algún positivo en coronavirus, se pueda rastrear un posible brote.

Una vez cumplidos estos requisitos, todavía hay mucho protocolo por delante. Cuando el usuario llega a la piscina debe presentar el justificante de acceso mediante un código QR a través del móvil, pasar el calzado por una alfombra rociada con desinfectante, utilizar los dispensadores de gel hidroalcohólico y superar un control de temperatura. Se ha establecido un aforo del 75 %, lo que supone un máximo de 50 personas. En lo que va de semana, se está alcanzado una asistencia aproximada de 35 personas por turno. Además se han señalizado las zonas de tránsito para garantizar las distancias de seguridad interpersonal.

La adecuación de las instalaciones le ha costado al Concello alrededor de 5.000 euros, cantidad que el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, da por bien empleada. Abrir la piscina era una apuesta de su gobierno porque consideran que, tras el largo confinamiento, había que darles a los cesureños la oportunidad de ponerse el bañador, especialmente a los más jóvenes, y por eso, también, este verano el acceso es gratuito. «Levou moito tempo e moito traballo sacar isto adiante, pero estou moi satisfeito e moi orgulloso», apunta el regidor.

La de Pontecesures no será la única piscina municipal al aire libre que funcionará en Arousa este verano. En Catoira prevén abrir la suya en breve mientras que las de Ribadumia y Meaño permanecerán cerradas. Así lo han decidido los respectivos concellos siguiendo las directrices de la Mancomunidade do Salnés y con el fin de evitar posibles focos de contagio. Preparar las instalaciones para la nueva normalidad no es sencillo y han preferido no arriesgar.

La que también funciona, ya con horario de verano, es la piscina municipal de Cambados, aunque en su caso está cubierta. La de Vilagarcía, igualmente climatizada, seguirá cerrada hasta el otoño a la espera de unas obras.

La Voz de Galicia

Clamor en el Ullán ante el temor a perder seis trenes diarios en sus apeaderos.

Los servicios ferroviarios se redujeron durante el estado de alarma y ahora cabe la posibilidad de que ya no se restablezcan – De diez al día en cada sentido podrían pasar a solo cuatro.

Un tren, a su paso por el centro de Pontecesures.

Un tren, a su paso por el centro de Pontecesures.

Preocupación e indignación. Es lo que sienten los vecinos de localidades como Pontecesures, Catoira y Padrón ante la posibilidad de que se vea notablemente reducido el número de servicios ferroviarios que se prestan en ellas.

Ya se hizo, por cuestiones obvias, durante el estado de alarma propiciado por el coronavirus. Pero ahora parece que ya nunca volverá a ser lo mismo. Todo indica que de diez servicios diarios se pasará a solo cuatro, lo cual limita considerablemente las posibilidades de desplazamiento en el territorio del Ullán.

Esta hipótesis, y la preocupación existente al respecto, ya son de conocimiento del presidente de la Xunta y los líderes de todos los grupos políticos con representación parlamentaria. Al igual que son conscientes de ello los alcaldes de Catoira, Alberto García; Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage; y Padrón, Antonio Fernández Angueira.

Lógicamente, las quejas de los vecinos también han sido puestas en conocimiento de Renfe y del Gobierno de España, con la esperanza de que se mantengan operativos el mayor número de trenes de cercanías posible y se garantice que seguirán deteniéndose, al menos como hicieron hasta la pandemia, en los apeaderos del Baixo Ulla.

El temor radica en que a partir de ahora «en lugar de tener diez, solo vamos a contar en Catoira, Padrón y Pontecesures con cuatro servicios en cada sentido, eliminándose, por ejemplo, los trenes de primera hora de la mañana», de tal forma que los más madrugadores «partirán sobre las 11.00 horas». Asimismo, el último, procedente de Santiago, «saldrá antes de las 20.00 horas de la capital gallega».

Así lo explican los denunciantes de la situación, abanderados siempre por Luis Sabariz, exconcejal pontecesureño y exmiembro de la plataforma en defensa del tren de proximidad.

Consideran que el citado recorte, y más aún si se produce en horarios considerados «esenciales», resulta del todo «inconcebible» , pues advierten de que «va a impedir el uso del ferrocarril a trabajadores, estudiantes universitarios, pacientes de hospitales y un largo etcétera de usuarios».

Ni que decir tiene, argumentan los defensores del tren de cercanías que piden la implicación de todos los partidos políticos en esta causa, que reducir la frecuencia de los trenes «va a afectar muy negativamente a la actividad económica de toda la zona».

Por si fuera poco, «los trenes regionales en todo el eje A Coruña-Vigo se quedan solo en cuatro, suprimiéndose los que salían desde Santiago, A Coruña, Vilagarcía y Pontevedra, lo cual supone un golpe definitivo a las cercanías ferroviarias o trenes de proximidad».

En resumen, que «nunca se puso en marcha en Galicia un servicio de cercanías como tal, pero es que ahora los pocos tramos que tenemos con algo parecido se pretenden eliminar», explica Sabariz a los representantes políticos y a Renfe.

Todo esto le lleva a decir que «resulta descorazonador que se aproveche una tragedia sanitaria para acometer un recorte tan brutal y se tomen este tipo de decisiones en contra del medio de transporte más ecológico, económico y seguro».

Por cierto, que la amenaza que pesa sobre la presencia del tren y su vinculación con el Ullán sigue latente a pesar de que el balance oficial de Renfe referido a 2019 deja patente la existencia de una gran cantidad de pasajeros en la línea Vigo-A Coruña, con una muy importante actividad en sus estaciones, donde el número total de subidas y bajadas fue de 102.647.

Puede decirse, además que en Pontecesures se apearon 18.355 personas en 2018 y 19.047 en 2019; en Catoira pasaron de 21.554 a 24.355 usuarios; y en Padrón la cifra subió de 21.929 a 23.301 pasajeros.

Faro de Vigo

«Despois de case 48 anos na Finsa, agora toca un descanso merecido».

La vecina de Rois Isabel Penedo Gaspar es historia viva de los últimos cincuenta años de la fábrica maderera Finsa de Padrón. En esta empresa empezó a trabajar en 1972 con 14 años y en ella acaba de prejubilarse con 61 años, tras casi 48 de actividad laboral reconocida. Cuando empezó, era la más joven y ahora de las que más antigüedad tenían. Empezó cuando la fábrica se limitaba a ser un aserradero de madera verde, en el que trabajaba su padre Urbito, con el que coincidió hasta el año 1981.

«Daquela era o traballo que había, aínda que mulleres éramos poucas e as que había eran maiores ca min», cuenta. En 1981 su padre sufrió un accidente y ya no volvió a incorporarse por lo que tuvo que adaptar los turnos a los horarios del autobús para ir y venir del trabajo hasta que en 1985 se quitó el carné de conducir.

En todos estos años, Isabel es consciente de que la fábrica «cambiou por completo». A nivel de instalaciones, que fueron ampliadas y modernizadas, pero también de trato, afirma. «Antes era unha fábrica máis humana; agora é máis comercial», asegura, pero aún así, añade, «quedei encantada coa empresa».

Isabel Penedo entró en la fábrica por mediación de su padre, como muchos otros en la empresa, pero sus hijos ya buscaron otros caminos laborales. En casi 50 años de actividad laboral, sus únicas bajas fueron las de maternidad porque, explica, «sempre gocei de boa saúde e espero seguir facéndoo». De este modo, ahora se dedicará a «atender a casa e a vivir un pouco a vida, que ata agora non saín de Rois, como quen di». Aún así, reconoce que «vou botar de menos a Finsa porque foi un traballo continuo de moitos anos, pero tamén porque deixo moitos compañeiros, tanto en Padrón como en Santiago, e tamén son unha persoa áxil». Pero también es consciente de que «é un descanso merecido, outra etapa da vida na que toca disfrutar», concluye.

La Voz de Galicia

Pulpería Rial se reinventa en su apuesta por la venta a domicilio.

Como otros muchos negocios que se han visto obligados a cerrar sus puertas y aplicar un ERTE a los trabajadores tras decretarse el estado de alarma por el covid-19, Pulpería Rial no ha querido permanecer inactiva. La suspensión de la Pascua y la Pascuilla dejó a los padroneses sin fiesta pero no se quisieron quedar sin la tradición de comer el pulpo. Así, y tras la avalancha de peticiones para que vendiera sus ricas raciones a domicilio, la empresa familiar, y por iniciativa del único trabajador de momento en activo, el encargado, Juan José Santana, se inició la venta a domicilio de las tradicionales raciones de pulpo, calamares y raxo. Hoy el negocio on-line ha ido creciendo y ya se ofrecen otras raciones y menús del día.

“La idea surgió con un doble objetivo, ayudar a la economía del negocio y, por otro, facilitar a la clientela que siguiera con la tradición de comer el pulpo en Pascua pero sin tener que arriesgarse al contagio, llevándoselo a su domicilio”. Y fue el propio Santana, que lleva 14 años trabajando en la empresa familiar de los Rial, quien se encargó de llevar los pedidos que se hacían a traves de WhatsApp (608359512) y en horarios cerrados: de 13.00 a 14.30 horas y de 21.00 a 22.30 horas.

El incremento de la demanda durante las “no fiestas” les permitió, ademas, contratar los servicios de O Búho, una empresa de reparto de la zona. Y es que Pulpería Ríal no solo reparte en Padrón y el resto de concellos de la comarca de O Sar (Rois y Dodro) sino que su clientela se extiende desde Santiago a Rianxo, pasando también por las localidades de Pontecesures y Valga. “Todo empezó por iniciativa del encargado. Mis padres tenían mucho dinero invertido en mercancía para las fiestas de Pascua y el cierre obligado fue un golpe muy duro, así que poder haber dado servicio en la Pascua alivia algo”, explica Begoña Rial, hija de los dueños y fundadores de la pulpería, José Manuel Rial y Lydia Angueira.

“Empezamos con el pulpo, los calamares y el raxo, pero ahora ya hemos ampliado la oferta y también damos croquetas caseras, jamón asado y tortilla. También desde hace poco, y para dar servicio a gente que ha tenido que seguir trabajando o ha vuelto al trabajo, ya ofrecemos menús del día”, cuenta la pequeña de la saga familiar.

Un menú del día compuesto por dos platos y que cuesta ocho euros más los gastos de envío. Si es en la villa y proximidades se pagan tres euros, pero si el pedido es para Santiago o Rianxo, por ejemplo, hay que pagar a mayores ocho euros.

También se puede elegir, si se quiere, solo un plato del menú, con lo que el precio baja hasta los seis euros.

“Ahora y desde hace unos días los clientes también pueden recoger su pedido en el establecimiento. Hay una mesa que separa al vendedor del cliente”, explica Begoña

Las ofertas de menús, raciones y bocadillos se pueden ver a diario en las redes sociales de Pulpería Rial: Facebook, Twiter e Instagram Estos días ofrece un plato especial con motivo de la celebración mañana domingo del Día de la Madre: carne ao caldeiro.

Visita obligada.

Pulpería Rial es uno de los negocios hosteleros familiares más emblemáticos de Padrón, lugar obligado de parada y visita los domingos de mercadillo para ir a comer el pulpo.

Abrió sus puertas, de la mano de Lydia Angueira y José Manuel Rial, el 11 de febrero de 1983, hace ya treinta y siete años, en la plazuela de Traviesas de la localidad coruñesa de Padrón.

El Correo Gallego