Falleció Ángela Piñeiro Romay.

A los 90 años de edad, falleció en el día de ayer esta vecina de Porto, casada con Ramón Cadilla González. El velatorio esta instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Hoy lunes, a las 17:30 horas, tendrá lugar el funeral en la Iglesia de Pontecesures. Después los restos mortales recibirán sepultura en el Cementerio Parroquial de San Xulián.

Descanse en paz.

Cordeiro vive una multitudinaria Procesión dos Lacóns con una docena de ofrendas.

Cordeiro vive una multitudinaria Procesión dos Lacóns con una docena de ofrendas
Vilar acogió la singular procesión, que contó con un buen número de ejemplares.

Devoción y tradición se unieron esta mañana en la parroquia valguesa de Cordeiro para celebrar el Día de la Candelaria con la tradicional Procesión dos Lacóns, una de la más multitudinarias que se recuerda y en la que procesionaron un total de doce ofrendas. Desde Vilar salieron diez patas de cerco, a las que se unieron otras dos en Vilarello. Algunos de ellos fueron donados por entidades y asociaciones de Valga, como el Concello, Amigos del Belén o el Baixo Ulla y otros por particulares.

Los lacones fueron portados por vecinos, principalmente mujeres (aunque también por algún hombre) y, las más veteranas, con las cestas sobre sus cabezas, ofreciendo la singular imagen de esta celebración en honor a San Paio, San Roque y San Antón.

Así, los festejos arrancaron a las diez de la mañana en la capilla de Vilar, donde Manuel López Castro se encargó de bendecir las velas y oficiar una misa tras la que arrancó el recorrido por siete aldeas de la parroquia. Una larga salva de bombas anunciaba la llegada de la procesión en cada aldea y, como es costumbre, en algunas, los vecinos engalanaron los altares con camelias, mimosas o naranjas. En Ferreirós, la comitiva, conformada por varios cientos de personas, incluso pudo reponer fuerzas con galletas y dulces acompañados de vino dulce y otras bebidas.

A La llegada a la iglesia de Santa Comba, la procesión rodeó el templo antes de iniciarse una misa en su interior, en este caso oficiada por el párroco Arturo Lores. A su conclusión llegaba otro acto álgido de la jornada, la Poxa dos Lacóns, que se vendieron por precios entre los 40 y los 80 euros, alcanzando una recaudación total de 740 euros.

Comitiva multidunaria 

Lo cierto es que Cordeiro vivió una de sus citas más multitudinarias. La coincidencia en domingo, el buen tiempo y la apuesta cada vez más decidida por mantener esta muestra del patrimonio local, hicieron que una gran cantidad de vecinos y familias enteras se decidieran a realizar los cerca de cuatro kilómetros de recorrido y cumplir con tradiciones como pasar por debajo de los tres santos. Fueron algo más de dos horas las que tardaron en completarlo y, en medio, siete paradas en los lugares de Vilar, Vilarello, Moldes, As Eiras, Outeiro, Ferreirós en Beiro.
Así, la comitiva, que escoltó a los lacones y los tres santos, estuvo formada por varios cientos de personas —entre ellas el alcalde, José María Bello Maneiro, y los concejales de Cultura y Turismo, Pedro Calvo y Malena Isorna—. Tampoco faltó la música de gaita para amenizar el paso, con el grupo Los Mercenarios.

Tradición del siglo XIX 

Valga celebró así una nueva jornada de una de sus fiestas más singulares y que conforman parte de su patrimonio cultural. Fue una grande mortandad entre el ganado, provocado por una peste en el siglo XIX, lo que motivó que los vecinos de este entorno comenzaran a realizar ofrendas a los santos —uno de ellos San Antón, patrón de los animales— en busca de la intercesión divina. Una tradición que perdura en la actualidad.

Tanto es así que el Concello persigue que esta fiesta —organizada por los vecinos de Vilarello y Vilar— sea nombrada Ben de Interese Cultural inmaterial y Festa de Interese Galego, según la Corporación aprobó a través de una moción presentada en una sesión plenaria de marzo del año pasado. 

La Voz de Galicia

Valga donará dos patas de cerdo para mantener la tradición de la Procesión los Lacóns.

Valga donará dos patas de cerdo para mantener la tradición de la Procesión los Lacóns
Procesión dos Lacóns en una edición anterior.

La parroquia valguesa de Cordeiro celebra este domingo, coincidiendo con el día de la Candelaria, la Procesión dos Lacóns, una de las tradiciones culturales y religiosas más antiguas y singulares de cuantas se conservan en Valga y cuya origen se remonta al siglo XIX. Por ello, el Concello contribuirá a la cita con la donación de dos patas de cerdo para el mantenimiento de esta tradición como parte del patrimonio cultural valgués.

La programación arrancará a las diez de la mañana en la capilla de San Paio, en Vilar, donde tendrá lugar a bendición de las candelas en una misa oficiada por Manuel López Castro. A continuación saldrá la procesión, encabezada por mujeres de la parroquia portando sobre sus cabezas patas de cerdo y con las imágenes del patrón de la aldea, San Paio, así como de San Roque y San Antón, que el pasado sábado fueron trasladados a Vilar. No faltará la música, con el grupo de gaitas Os Mercenarios, que animará el desfile y también las paradas previstas en los lugares de Vilarello, Moldes, As Eiras, Outeiro, Ferreirós y Beiro.

A La llegada de la comitiva a la iglesia de Cordeiro, alrededor de las 13 horas, se celebrará una misa solemne en el templo parroquial y, a continuación, tendrá lugar la tradicional subasta de los lacones en el atrio.
Fue una grande mortandad entre el ganado, provocado por una peste en el siglo XIX, lo que motivó que los vecinos de este entorno comenzaran a realizar ofrendas a los santos —uno de ellos San Antón, patrón de los animales— en busca de su intercesión. Una tradición que perdura en la actualidad. 

Diario de Arousa

Valga celebra San Paio y traslada los santos a O Vilar.

El acto más singular de las fiestas es la procesión de los lacones, el 2 de febrero.

Un momento de la procesión, con los tres santos.
Un momento de la procesión, con los tres santos.

San Paio celebró ayer su fiesta en Valga acompañado de San Roque y San Antón. Los vecinos portaron las tres imágenes durante la mañana de ayer para recorrer los cuatro kilómetros que separan la iglesia de Cordeiro de la ermita de Vilar. Los tres estarán allí hasta el día de la Candelaria, el 2 de febrero, cuando emprenderán el regreso al templo parroquial en la conocida como «procesión dos lacóns».

El grupo de gaitas. |  FdV
El grupo de gaitas.

La procesión de ayer salió pasadas las 9.00 horas, con los tres santos llevados a pie por un grupo de vecinos de la parroquia, entre ellos los organizadores de la celebración, los miembros de la asociación vecinal y cultural de Vilarello. La música del grupo de gaitas Brisas do Río Ulla y el lanzamiento de bombas marcaron el paso por los distintos pueblos: Beiro, Ferreirós, Outeiro, As Eiras, Moldes, Vilarello y el destino, Vilar.

Un descanso para tomar dulces. |  FdV
Un descanso para tomar dulces.

El desfile sólo hizo dos paradas en Eiras y en Vilarello donde, aunque fueron breves, hubo tiempo para hacer descansos con dulces, churros, chocolate y licores.

Ya con los santos resguardados en la capilla, los gaiteros procesionaron por Vilar y Vilarello hasta que, a las 13.00 horas, se celebró una misa cantada por la Coral Polifónica de Santa Comba.

En los próximos días, hasta el sábado, la novena se celebrará a las 17.00 horas y el domingo los actos de la Candelaria comenzarán a las diez de la mañana, cuando tendrá lugar la bendición de los cirios previo a la salida de la procesión de los lacones, que son llevados por los vecinos -normalmente, son mujeres- en cestas sobre sus cabezas. Se trata de una de las procesiones más singulares de cuantas se celebran en Arousa.

También han iniciado la novena de la Candelaria y San Blas en Cambados, la otra localidad arousana con una devoción especial por este santo, patrono de los males de la garganta. En este caso, los actos religiosos son en la capilla del Hospital.

Faro de Vigo

El turista internacional gana peso en las visitas a Padrón.

El año pasado representó el 29 % de las más de 44.000 personas que atendió la Oficina de Turismo del Concello

El Concello de Padrón tendrá una participación destacada en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra en Madrid desde miércoles y hasta el domingo. La delegación padronesa, que estará encabezada por el alcalde Anxo Arca y por la concejala de Turismo, Chus Campos, además del técnico municipal Alberto Rey, presentará nuevas iniciativas para consolidar el municipio como uno de los principales destinos turísticos de Galicia. 

Así, entre los objetivos de la presencia de Padrón en la feria destacan afianzar los buenos resultados alcanzados el año pasado y seguir posicionando el municipio como referente en tradición, gastronomía y cultura, fomentando al mismo tiempo un turismo sostenible y de calidad, según relatan fuentes del Concello. Padrón estará representado en la entrada del pabellón, donde está instalado el stand de Galicia, con un tótem a cuatro caras que destacará los elementos más significativos del municipio. Además, tendrá visibilidad en el stand de Q de Calidad y S de Sostenibilidad, certificaciones obtenidas por la Oficina de Información Turística en 2024 y que serán recogidas en la gala organizada por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE).

La presencia de Padrón en Fitur coincide con la presentación del último balance de datos turísticos del municipio, unas cifras que, según el Concello, confirman su papel protagonista en el panorama gallego, con más de 44.000 visitantes atendidos por la Oficina de Turismo a lo largo de 2024. Este aumento sitúa al municipio en una senda de crecimiento sostenido, impulsado por el Camino de Santiago y una oferta cultural, gastronómica y natural cada vez más diversa, añaden fuentes municipales.

De acuerdo con el balance del Ayuntamiento, el turismo internacional destacó en 2024, alcanzando el 29% del total de visitantes, con un incremento del 3 % respecto a 2023. Así, visitantes de países como Portugal, Estados Unidos e Italia lideran una lista que, para el Concello, refleja la proyección global de Padrón.

Además, para el Ayuntamiento la tradición jacobea es el gran atractivo turístico del municipio. Así, el 45 % de las visitas registradas fueron de peregrinos, a los que les expidieron 16.068 diplomas de la Pedronía y 312 diplomas de la Traslatio, que certifican su conexión con el Camino de Santiago. De acuerdo con fuentes municipales, estos datos confirman el impacto de las iniciativas locales que destacan la relevancia histórica y espiritual de Padrón como cuna el Camino.

En cuanto al Camino, según la Oficina del Peregrino, el año pasado recorrieron el tramo Portugués 88.730 peregrinos y 52.754 el trazado portugués por la costa, lo que supone que todos ellos pasaron por Padrón. 

Por otra parte, un año más los meses de verano volvieron a concentrar el mayor volumen de visitantes, siendo agosto el mes que más, con casi el 20 % de las visitas anuales. Por el contrario, pese a que el invierno sigue siendo una época de baja afluencia, el Ayuntamiento constató una mejora con respecto a años anteriores, «o que evidencia o potencial de atracción en tempada baixa», aseguran fuentes municipales.

En 2024, más de 2.200 personas participaron en visitas guiadas al casco histórico, al Jardín Botánico Artístico y en actividades teatralizadas, de acuerdo con el balance del Ayuntamiento. Además, la iglesia parroquial de Santiago, donde está el emblemático Pedrón, recibió cerca de 80.000 visitantes, consolidándose como uno de los principales puntos de interés turístico de Padrón.

El impacto digital también fue relevante, de acuerdo con el Concello. Así, el perfil de Facebook de Turismo de Padrón continúa liderando la comunicación en redes sociales, con más de 9.200 seguidores, mientras que Instagram superó los 3.100, «consolidándose como unha plataforma clave para a promoción do destino», señalan fuentes municipales. Paralelamente, el Concello entregó más de 15.000 planos turísticos a establecimientos locales, reforzando la atención directa a los visitantes, según explica.

Por todo ello, el gobierno local considera que los datos de 2024 evidencian que «Padrón non só é unha parada imprescindible no Camiño, senón tamén un destino que conxuga historia, natureza e innovación turística para ofrecer experiencias únicas a visitantes de todo o mundo».

La Voz de Galicia