Lanzan un SOS al Gobierno para que frene el deterioro del puente entre Padrón y Cesures.

Apatrigal reclama a Transportes una inspección y la reparación de los tajamares y grandes grietas que ponen en riesgo la histórica construcción sobre el Ulla, por la que pasa la N-550.

Puente romano sobre el río Ulla que une las localidades de Padrón y Pontecesures / mar de santiago

Puente romano sobre el río Ulla que une las localidades de Padrón y Pontecesures.

La Asociación Galega para a Defensa do Patrimonio Cultural de Galicia (Apatrigal) se ha hecho eco del revuelo existente en la redes sociales por el deterioro que se evidencia en el puente romano que une las localidades de Padrón y Pontecesures. La entidad ha remitido una carta al director general de Carreteras, Juan Pedro Fernández Palomino, en la que, tras describir la situación en la que se encuentra esta histórica construcción, sobre el río Ulla y que soporta el tráfico de la N-550, pide al Ministerio de Transportes que realice una inspección y proceda a la reparación del puente.

En el escrito, el presidente de Apatrigal, Carlos Henrique Fernández Coto, explica al representante de Carreteras que se dirigen a este organismo porque el puente de Cesures está construido sobre el río Ulla (coordenadas 42.725540, -8.654910) y pertenece a la carretera Nacional 550 que une las ciudades de A Coruña y Tui, que representa el eje atlántico de comunicación, una vía estructural de Galicia.

Por ello y ante la alerta surgida en las redes sociales, “hemos recabado datos y nos hemos personado en el lugar, pudiendo comprobar el lamentable estado de la citada infraestructura, tanto en el ámbito de la seguridad como la del patrimonio cultural”, aseguran en la nota.

“Gran parte de sus tajamares están en un estado lamentable, con pérdida de sillares de granito, grietas de considerable dimensión y desagregación estructural”, describen, e incluyen en su carta unas fotografías en las que también pueden observarse con meridiana claridad el deterioro de la calzada, “con grandes grietas que coinciden con los tajamares, por lo que suponemos que es una patología derivada del asentamiento de la plataforma del puente en los puntos críticos que están perdiendo la necesaria estabilidad para mantener la infraestructura”.

Posteriormente hacen un repaso por la historia para explicar que esta infraestructura fue el puente más largo de Europa durante muchos años, “con una longitud de 2.500 metros, que transcurría sobre brañas, por medio de unos sistemas de circulación del agua similares al de un acueducto. Actualmente sólo se pueden apreciar pequeños tramos de esa obra de ingeniería, en lugares puntuales, y el puente en sí tiene un largo de 160 metros”.

Añaden que forma parte de la historia de Galicia, y aunque no está catalogado como “puente histórico” por la Xunta, “está en la memoria de varias generaciones de gallegos que han pasado por él muchas veces, además de las vivencias de los padroneses y cesureños que han desarrollado sus vidas alrededor del río. Se habla incluso de que ese lugar era el puerto de Iria Flavia desde donde partían las naves romanas con las ostras de Iria Flavia (así conocidas en Roma) y el oro del Sil”.

Relatan, además, que ya en el siglo II, “el emperador Trajano ordenó construir el Pons Cessuris (Puente de transeúntes) en Iria Flavia, por donde pasaba la calzada romana XX Per loca marítima. En el puerto estaba el Pedrón, donde amarraban los barcos, hoy bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Santiago en Padrón”.

Finalmente, y sobre su estado actual, Apatrigal dice que “nuestros arquitectos e ingenieros hablan de falta de mantenimiento durante un gran período de tiempo, y que de haberse llevado a cabo las labores de conservación y mantenimiento que requiere una infraestructura como ésta, el puente no estaría tan deteriorado, y ni siquiera requeriría una reparación urgente”.

Por todo ello, piden una inspección urgente por parte de los técnicos del Ministerio de Transportes y que se proyecte una intervención inmediata, “para devolverle el esplendor que merece y garantizar la seguridad de los miles de vehículos que lo atraviesan diariamente”.

El Correo Gallego

Fallece el empresario José Sierra Fernández, fundador de Urovesa.

José Sierra Fernández, en una entrevista para La Voz en el 2018, poco después de asumir la presidencia de la Cámara de Comercio de Santiago

José Sierra Fernández, en una entrevista para La Voz en el 2018, poco después de asumir la presidencia de la Cámara de Comercio de Santiago.

Convirtió la empresa de vehículos especiales de uso militar y civil que creó en 1981 en Santiago en un referente internacional en su sector

José Sierra Fernández, uno de los empresarios más destacados de Santiago en las últimas cuatro décadas, falleció este lunes a los 82 años tras una larga enfermedad. Sierra fue el fundador y presidente de Urovesa, la empresa que desde su sede histórica del polígono del Tambre, que aún conserva, y desde el 2014 en su nueva factoría de Valga, fabrica vehículos especiales de uso militar y civil que son referencia en todo el mundo.

El sueño empresarial de este vivariense formado en ingeniería en Vigo se forjó durante sus primeros años de ejercicio profesional en empresas de automoción, hasta que en 1981 fundó Uro Vehículos Especiales S.A. (Urovesa), con solo diez trabajadores y con la que pronto empezaría a cosechar éxitos, como sus camiones 4×4 TTUro, especializados en la lucha contra el fuego y otras funciones en entornos forestales. En 1984, su empresa obtuvo el primer contrato del Ministerio de Defensa español y desde entonces la empresa es proveedora oficial del Ejército, ganando numerosos contratos y haciéndose con su propio espacio entre los grandes del sector. Además, José Sierra amplió fronteras y Urovesa obtuvo contratos militares en numerosos países, sobre todo con sus potentes todoterrenos adaptados a los usos más variados, desde los sanitarios a los de transporte de tropas. Sus principales mercados internacionales están en Oriente Medio, el Sudeste de Asia y Latinoamérica.

En familia

La filosofía de empresa de Sierra se sustentó en una evolución continua basada en un potente departamento de I+D+i y en la adaptación a las necesidades de sus clientes. Fruto de esa evolución es el constante incremento de la producción y la progresión tecnológica de sus vehículos, entre los que marcó un hito, en 1998, el de Alta Movilidad Táctica (Vamtac), el que sustenta en mayor medida, en sus diferentes versiones y configuraciones, la cartera de pedidos de la factoría y que utilizan las Fuerzas Armadas españolas y de una treintena de países. En cuanto a vehículos civiles, fabrica camiones industriales de uso contraincendios, de servicios urbanos o de emergencias, entre otras funciones.

Otro de los fundamentos de la filosofía de Sierra Fernández como industrial fue el de la empresa familiar, ya que sus hijos Justo, Cecilia y Cristina Sierra Rey se vincularon pronto a Urovesa. Justo trabajó codo con codo con su padre al frente de la compañía, hasta que en el 2016, entonces vicepresidente, tomó el relevo de su padre como CEO y presidente de la empresa, al tiempo que Cecilia —actualmente también presidenta del Consello Social da Universidade de Santiago— asumía los cargos de consejera y vicepresidenta, y Cristina los de consejera y secretaria. José Sierra era desde entonces presidente de honor de Urovesa, y tal vez porque disponía de más tiempo para otros asuntos que no fuesen los de su empresa y su familia, emprendió nuevas tareas al servicio de la comunidad, en especial la presidencia de la Cámara de Comercio de Santiago, que asumió en el 2018 al frente de un nuevo plenario de la institución que abogaba por fortalecer y ampliar la base industrial de la ciudad.

A lo largo de su trayectoria, José Sierra Fernández recibió numerosos premios y distinciones, como, en el 2016, el de Excelencia Empresarial que otorga el Club Financiero de Santiago y, el pasado 13 de julio, el de Empresario Gallego del Año, en el marco de la jornada O Encontro 2023, organizada en A Toxa por el Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia (Cesuga). Este galardón ya no lo pudo recoger personalmente, y lo hicieron sus hijos Justo y Cecilia.

Los restos mortales de José Sierra Fernández serán velados este martes, de 19.00 a 22.00 horas, en el tanatorio de la Funeraria Apóstol. El jueves, a las 19.00, tendrá lugar el funeral en la iglesia conventual de San Francisco. El sepelio será este miércoles, en la intimidad familiar.

La Voz de Galicia

La Biblioteca de Pontecesures cataloga el fondo bibliográfico donado por Vicente Moure. Del trabajo se encargó Mª Teresa Gil.

Las publicaciones ya están al alcance de los lectores. DP

La responsable de la Biblioteca Municipal de Pontecesures culminó el trabajo de catalogación del Fondo Manuel Vicente Moure, compuesto por 1.107 referencias bibliográficas. Se trata de una labor acometida por la responsable de este servicio, María Teresa Gil, que subraya que «estes libros nunca poderán ser obxecto de expurgo».about:blank

De los 1.107 libros, 250 fueron editados antes del año 1900, y uno de ellos data de 1700 y se titula Du celibat volontaire ou la vie sans engagement. Hay otros que fueron impresos en 1717 y 1785, dos de 1786, y tres de 1787.PUBLICIDADElija la seguridad informática más premiadaVer másOferta Bitdefender a partir de 19,99 € por año.Inspired by

Todos ellos están expuestos para que las personas interesadas en consultarlos puedan hacerlo en las instalaciones de la Biblioteca, después de medio siglo de itinerancia por otras instalaciones, como la antigua Casa Consistorial, el Colexio Público Infantil y la actual Casa do Concello, en cuyo semisótano estuvieron almacenados durante un tiempo.

El Fondo Manuel Vicente Moure se formó a raíz de una donación realizada por este vecino, nacido el 17 de noviembre de 1860, que emigró a Argentina. Allí hizo fortuna y destinó una parte de ella a mejorar las condiciones de vida de su pueblo natal.

Con 15 años cruzó por primera vez el Atlántico con destino a Argentina, donde no tardó en poner de manifiesto sus dotes como empresario. En Coronda, una pequeña localidad situada en la provincia de Santa Fe, se hizo con varias explotaciones que se extendían a lo largo y ancho de miles de hectáreas.

El éxito le permitió regresar por primera vez a su pueblo natal en 1905, y también comprobar que había retrocedido en la historia. Pontecesures pertenecía entonces al municipio de Valga.

Tras su vuelta a Coronda, realizó varios envíos de dinero para financiar la restauración de la iglesia de San Xulián, que dotó de dos campanas fabricadas en el taller de la familia Ocampo, de Arcos de la Condesa (Caldas de Reis).

También financió la reparación y ampliación de la escuela y la dotación de una biblioteca, además de promover la construcción de la Escuela Graduada San Xulián. La Corporación Municipal y varias asociaciones aprobaron nombrarlo Hijo Predilecto.

Diario de Pontevedra

El encuentro anual de Fillos e Amigos pondrá el broche a la fiesta de la Pascua de Padrón.

La Irmandade reconoce en esta edición la labor del superior del convento de Herbón, el padre Francisco Honrubia Bonnin

La Irmandade reconoce en esta edición la labor del superior del convento de Herbón, el padre Francisco Honrubia Bonnin.

La Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón celebrará este Domingo de Pascuilla, 16 de abril, su Xuntanza Anual, en la que entregará sus insignias de oro y placas conmemorativas a un grupo de vecinos que destacan por su compromiso con la citada villa.

Como broche a las grandes fiestas de Pascua, el encuentro comenzará con un pasacalles a cargo de la Banda de Música de Padrón y de las agrupaciones folclóricas y bandas de gaitas, al que seguirá, a las 11.00 horas, una misa en la iglesia parroquial en memoria de los fallecidos. Tras la tradicional foto de familia, a las 12.00 horas, tendrá lugar en la Praza dos Fillos e Amigos de Padrón el encuentro con la Corporación municipal.

El Correo Gallego

La entrega de insignias de Fillos e Amigos de Padrón cierra la Pascua.

Entre otros, la Irmandade reconoce en esta edición la labor del superior del convento de Herbón y la de los hermanos Vidal

Los hermanos Manolo y Óscar Vidal Iglesias de O Pazo Asador / ecg

Los hermanos Manolo y Óscar Vidal Iglesias de O Pazo Asador.

La Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón celebrará este Domingo de Pascuilla, 16 de abril, su Xuntanza Anual, en la que entregará sus insignias de oro y placas conmemorativas a un grupo de vecinos que destacan por su compromiso con la villa.

Como broche a las grandes fiestas de Pascua, esta edición reconoce la labor del padre Francisco Honrubia Bonnin, superior del convento de San Francisco de Herbón; Anabel Rivas Barros, padronesa, profesora de Latín y Griego en el IES de Rianxo y referencia en la lucha contra el cáncer; Cesáreo González Pardal, presidente del Clúster de Turismo de Galicia, empresario y vecino de la parroquia de Cruces; Cruz Taboada Álvarez, animadora sociocultural del Concello de Padrón con más de 30 años de trayectoria; y Manuel Garrido Rivero, padronés de adopción e historiador especializado en el Camino de Santiago y el estudio de los lugares jacobeos, especialmente los de la comarca del Sar.

La Irmandade de Fillos e Amigos también pondrá en valor el mérito del restaurante O Pazo Asador, distinguido con una estrella Michelin y dos soles Repsol. Así, reconocerá la dedicación de la familia Vidal, y de una manera especial el trabajo de los hermanos Óscar y Manolo Vidal, responsables de la cocina y la sala, respectivamente, de este templo de la gastronomía. Por otro lado, la entidad galardonada en esta ocasión es la Asociación Adina de Fillos de Iria Flavia, presidida por Alfonso Mella, que se reúne desde hace más de 50 años cada Sábado de Pascuilla.

El encuentro comenzará con un pasacalles a cargo de la Banda de Música de Padrón y de las agrupaciones folclóricas y bandas de gaitas, al que seguirá, a las 11.00 horas, una misa en la iglesia parroquial en memoria de los fallecidos en la que actuará la Coral Polifónica Val do Sar.

Tras la foto de familia, a las 12.00 horas, tendrá lugar en la Praza dos Fillos e Amigos de Padrón el encuentro con la Corporación municipal, y a continuación una comitiva realizará las ofrendas florales a Rosalía de Castro y Camilo José Cela en el Paseo del Espolón de la localidad.

La casa consistorial acogerá, a las 12.45 horas, una recepción oficial de la Corporación a la Irmandade. Los homenajeados saldrán al balcón y a continuación se servirá un cóctel. Precede al almuerzo de confraternidad, que se celebrará en el Pazo Arretén, de cuyas cocinas está al frente el equipo del restaurante O Pazo Asador. Podrán asistir todas aquellas personas que así lo deseen, previa reserva en el hotel Scala.

Al final del almuerzo se hará entrega de las insignias de oro y placas conmemorativas a las personas homenajeadas, acto que pondrá fin a la reunión de la Irmandade de Fillos e Amigos, que alcanza su 46 edición.

La Voz de Galicia

El menú tradicional de la Pascua padronesa vuelve a congregar a miles de personas.

El Campo da Barca estuvo abarrotado toda la mañana durante la feria caballar

Las calles de Padrón eran ayer un hervidero de gente. Vecinos, festeiros desplazados desde otros municipios gallegos, tratantes, aficionados al mundo equino, peregrinos, músicos, feriantes… El menú tradicional del día grande de la Pascua reunió de nuevo a un crisol variopinto de personas, miles de ellas, de todas las edades y movidos por distintos intereses.

Pequeños y mayores disfrutaron por igual de la feria caballar, admirando los cientos de animales reunidos en el Campo da Barca, abarrotado durante toda la mañana. En la plaza de toros portátil, ochenta de los mejores ejemplares a nivel autonómico compitieron en los concursos morfológicos que organiza el Concello en colaboración con la Asociación Pura Raza Galega (Puraga) y en los que se repartieron 3.600 euros en premios. El semental Faruk Akhil y la yegua Mar Iris se llevaron el primer premio en la categoría de pura raza árabe. En la de cruzados, Iván y HD Cristal. Entre los de pura raza española, Quirico y Catrina Rah, además de la potra Campanila XLIX. Y en la gallega, ChocolateGalaxia y Milla da Laxe.

Al otro lado del río Sar, miles de personas visitaban a esa hora las atracciones y el mercadillo dominical entre O Souto y el Paseo del Espolón, en una jornada de temperaturas agradables y alternancia de sol y nubes en el cielo. Las yincanas de bolas e hinchables y los coches de choque fueron parada obligada para la mayor parte de las familias. Muchos se animaron también en alguna de las tómbolas, en las que los feriantes repartieron premios a golpe de ruleta entre rimas con gancho trilladas y entonadas —o desentonadas, más de una vez— con sus voces ya roncas. A pocos metros de allí, un variado surtido de ropa, calzado, muebles, objetos de decoración y todo tipo de artículos tentaba a los asistentes. «¡Shorts a 2 euros y vestidos a 4, chicas!», ofertaba una de las vendedoras de los puestos instalados a los pies de la estatua de Rosalía de Castro que da la espalda a la iglesia parroquial de Santiago.

El olor a garrapiñada y algodón de azúcar quedó aplacado por el del churrasco asado a las puertas de las seis carpas que dieron servicio ayer en la Pascua de Padrón. A las cuatro y media de la tarde, todavía seguían sus mesas repletas con comensales alargando la sobremesa y salían de sus parrillas y ollas para cocer el pulpo las últimas raciones. También fue una buena jornada para la hostelería local, cuyos negocios estuvieron especialmente animados. Terrazas, como las de la plaza de Macías, se vieron al completo durante prácticamente todo el día. Allí tuvo lugar, además, el concierto matinal de la banda municipal, seguido por cientos de personas, mientras que los gigantes y cabezudos animaron el casco antiguo acompañados por el grupo folklórico de San Pedro de Carcacía

Ya entrada la tarde, tuvo lugar el concurso de cortes en una plaza de toros que no llegó a agotar sus localidades. Participaron en el espectáculo -cuya entrada valía 15 euros- cuatro novillos y toros de la ganadería Pedraza de Yeltes que fueron driblados, saltados y lidiados por nueve recortadores (entre los que estaba el vencedor del Campeonato de Cortes de Castilla y León, el segoviano Jorge Gómez). El público aplaudió, silbó y vitoreó las mejores fintas sobre un ruedo en el que también estuvo calentando motores la charanga Mil9 y la cantante gallega Poliana. Y, al igual que sucedió el año pasado, hubo una protesta antitaurina en el exterior. En esta ocasión, una veintena de personas coreaban «fóra maltrato das nosas festas».

Además, la feria de maquinaria agrícola, que se celebra cerca de la guardería municipal, también fue visitada por cientos de personas. 

El mayor contratiempo hoy en la Pascua de Padrón fue, como ya viene siendo habitual, encontrar dónde aparcar, si bien facilitaron el rompecabezas muchos particulares que convirtieron sus fincas en leirapárkings por un módico precio -teniendo en cuenta lo complicado de encontrar una plaza libre fuera de ellos-. Por la mañana se produjo el mayor colapso en el tráfico, que se alivió de cara a la hora de comer, y la asistencia se disparó de nuevo a media tarde. 

La Voz de Galicia