Pontecesures inicia la conmemoración de su centenario con una charla sobre la Cerámica Celta y Castelao.

Pontecesures inicia la conmemoración de su centenario con una charla sobre la Cerámica Celta y Castelao
Instalaciones de la Cerámica Celta de Pontecesures.

Pontecesures ya está inmerso en la programación de actividades para celebrar durante este 2025 sus cien años de historia como Concello desde su segregación de Valga. Proyecta una serie de charlas y conferencias (una por mes) para indagar en la historia y los personajes de más relevancia de la villa. Así, para este mes de enero, llevará a cabo una conferencia entorno a la historia de la Cerámica Celta y la colaboración de importantes artistas del momento como Asorey, Bonome, Oria Moreno o Castelao, al que dedicará esta primera actividad en conmemoración del 75 aniversario de la muerte del rianxeiro. Asimismo, a esta actividad didáctica, que promete ser dinámica pero rigurosa, la acompañará un obradoiro de trabajo en arcilla bajo la figura de la Cerámica Celta de Pontecesures.

Esta será la dinámica utilizada en el resto de meses del año, donde se proyecta la organización de una conferencia de distintos acontecimientos históricos de la villa y de un taller o actividad de forma más lúdica con el objetivo de llegar a un público más amplio e, incluso, al infantil, para dar a conocer y “poñerse ao día da nosa historia”, tal y como avanzó la alcaldesa cesureña, Maite Tocino.

Por el momento, el Concello cuenta ya con un “organigrama de actividades pechadas ata xuño” y ya ha anunciado la puesta en marcha de la primera edición del Certame Literario de Relato Curto Oria Moreno, que también se enmarcará en la conmemoración del 8-M, Día Internacional de la Mujer, y con el que se rendirá un merecida homenaje a Moreno, artista colaboradora con la Cerámica Celta y autora del óleo conmemorativo de la I Feira do Automóbil de Ocasión de Pontecesures celebrada en el año 1925. 

Diario de Arousa

Bernardino Graña, o poeta do mar, morre aos 92 anos,

Foi profesor de «Lengua y Literatura Española» no Instituto de Padrón.

Bernardino Graña nunha imaxe do 2005 diante da antiga fábrica de Massó, en Cangas.

Bernardino Graña nunha imaxe do 2005 diante da antiga fábrica de Massó, en Cangas.

Fundou o grupo  Brais Pinto e foi unha das voces fundamentais da literatura galega da segunda metade do século XX

Aos 17 anos, Bernardino Graña quixo marchar de Galicia como polisón nun barco. Acaban os corenta do século pasado e milleiros de galegos buscaban outra vida en Latinoamérica. Nunha nave que ía a Venezuela meteuse nun bote salvavidas, pero pillárono. «Non sei por que o barco estaba vixiado pola policía, e non me deron permiso. Eu deixara aviso a un amigo para que lle dixese á miña familia que non estaba desaparecido», explicaba nunha entrevista do 2010 neste xornal. Aquel fracaso na aventura podía simbolizar, en clave de tolada xuvenil, a atracción polo mar que o escritor cangués manifestou case sempre na súa obra, e que, como lembraba Ramón Nicolás nunha revisión cando Graña facía 90 anos, estaba «disposto non como pano de fondo, senón como vivencia sincera».

Ese mar mollou todas e cada unha das páxinas de Profecía do mar (1966), libro imprescindible da poesía galega e «un diálogo apaixonado cun mar investido de gran forza telúrica na lingua patrimonial dos mariñeiros de Cangas», tal como subliñaba onte a Real Academia Galega (RAG) nun comunicado. «Como horribles fantasmas aparecen / dende o fondo, xurdindo, nos sorríos / estrañas ardentías e navíos / e tristes afogados que amolecen», escribe nel, dándolle unha mirada poética e apaixonadamente épica ao seu labor. Pero tamén ao seu universo vital. Como dicía Xosé Manuel Millán Otero, Graña metíase «como un gato na tasca mariñeira» e recollía «as súas palabras», facíase «eco dos seus traballos e dos seus terrores» e trazaba «a estampa poética dunha beiramar que, probablemente, resulta xa difícil recoñecer». E, efectivamente, naquel libro pódese encontrar un dos mellores retratos literarios da vida mariñeira de mediados do século pasado.

Profecía do mar exerce de pináculo na obra poética dun Graña que foi dos membros fundadores de Brais Pinto, un colectivo de intelectuais antifranquistas no que se encontraban tamén Xosé Luís Méndez Ferrín, Xosé Fernández Ferreiro, Ramón Lorenzo e Raimundo Patiño, entre outros. Antes daquel título publicara Poema do home que quixo vivir (1958), de corte existencialista. Despois, virían Non vexo Vigo nin Cangas (1975), Se o noso amor e os peixes (1980), Sima-Cima do voar do tolo (1984), Himno verde (1992), Ardentía. Obra poética completa (1995) e Luz de novembro (1997). Varios poemas da súa obra tiveron un traslado musical nas mans de artistas como Suso Vaamonde, Astarot e Mini e Mero.

Un ámbito no que tamén destacou Graña foi o da literatura infantil e xuvenil. «Son un neno; eu teño un punto de vista da miña infancia, que perdura en min, son inxenuo», dicía na mencionada entrevista do 2010. Tamén ironizaba sobre a falta de recoñecemento nos galardóns literarios dese campo: «Ás veces, penso que a literatura infantil que fago é impublicable porque eu son un neno que escribe, e no xurado non son nenos; deben atopar a miña literatura tan inxenua que din: “Fóra con iso”». Aínda así, logrou o Concurso Nacional de Contos Infantís O Facho con O león e o paxaro rebelde (1969) e o premio Merlín con O gaiteiro e o rato Pérez (1994). Outros títulos nese terreo son Planeta de ratos tolos (1990), Xan Guindán, capitán (1991), Rata linda de Compostela (1994), Xan Guindán e os salvaxes (1996), Xan Guindán mensaxeiro (1997) e O quirico lambón (1997).

Na narrativa para adultos, a súa obra más importante é Protoevanxeo do neto de Herodes (2006), coa que acadou o Premio Eixo Atlántico. Trátase dunha revisión de varios personaxes bíblicos. Así, transforma a liñaxe canónica de Xesús ao situalo como fillo de María e Antípatro e, por tanto, neto de Herodes. «Creo que na Biblia hai moitas cousas ocultas e outras que están mal interpretadas, así que eu sigo para esta novela os evanxeos apócrifos e algunhas outras tradicións ocultas e non escritas do cristianismo», explicaba nunha entrevista do 2002 en La Voz.

No repaso á súa traxectoria tamén hai que resaltar a obra dramática —en especial, Vinte mil pesos crime (1962)—, as colaboracións periodísticas e o labor á fronte da Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG), da que foi o seu primeiro presidente. Retirado desde hai tempo da vida pública, vivía nunha residencia en Panxón. En marzo do 2022 foi homenaxeado pola RAG e os seus amigos en Nigrán.

La Voz de Galicia

Los abogados de Padrón no tienen ni ordenador ni impresora en el juzgado y reciben a los clientes en el pasillo.

En una imagen de archivo, el edificio de los juzgados de Padrón, con el parque infantil anexo

En una imagen de archivo, el edificio de los juzgados de Padrón, con el parque infantil anexo.

El delegado del colegio en el partido judicial lleva un año reclamando al Concello una plaza de aparcamiento reservada para el turno de oficio

Los abogados que trabajan en el partido judicial de Padrón carecen de las más elementales condiciones para poder trabajar en los juzgados de la capital de la comarca de O Sar. Como explica el delegado del Colexio da Avogacía de Santiago en la zona, Xosé Antón Barreiro Pereira, no tienen un despacho propio, como sí ocurre en otros edificios del área de Compostela, lo que les acarrea numerosas dificultades.

Para empezar, esa falta de despacho hace que no tengan ni un ordenador ni una impresora con la que poder trabajar cuando se encuentran en los juzgados padroneses. Tampoco un espacio para poder recibir a los clientes, lo que les obliga a tener en los pasillos la primera toma de contacto con ellos. «Fálase con eles alí, polo que a confidencialidade, decoro e dignidade con que se debe de recibir e tratar a unha persoa brilla pola súa ausencia», se lamenta el representante del Colexio da Avogacía en Padrón. «Incluso os días de xuízos rápidos os clientes están sentados nun banco de madeira e escoitan como se fala con outro cliente e así respectivamente, mais ben parece aquilo un mercado que un xulgado», añade.

Las quejas de los letrados del municipio no van únicamente dirigidas a la Xunta, que es la que tiene las competencias en lo que al edificio judicial se refiere. Tampoco están recibiendo por parte del Concello de Padrón la respuesta que les gustaría a sus demandas. En este sentido, el delegado del colegio hace ya casi un año —se cumplirá el 1 de febrero— que solicitó al Ayuntamiento que se habilite una plaza de estacionamiento reservada para los abogados del turno de oficio, como es lo habitual en los juzgados. Sin embargo, Barreiro ya ha presentado tres escritos en este sentido y no ha obtenido respuesta. «Nas fins de semana, sobre todo o domingo que hai feira, temos problemas para estacionar a tempo, e isto é moi grave, toda vez que un detido non ten porque estar máis tempo nesa condición porque o letrado non logra aparcar», señala.

La Voz de Galicia

Pontecesures encarga la redacción del ansiado proyecto de ampliación del Club Náutico.

Pontecesures encarga la redacción del ansiado proyecto de ampliación del Club Náutico
Fachada del Club Náutico de Pontecesures.

El Concello de Pontecesures adjudicó por 17.061 euros la redacción del proyecto de mejora y ampliación del Club Náutico, tras desechar la anterior actuación proyectada por el anterior ejecutivo por el encarecimiento progresivo de dicho proyecto, que suponía una inversión de las arcas municipales de 815.000 euros. La alcaldesa, Maite Tocino, confirmaba entonces que el Concello consiguió el compromiso de la Xunta para mantener su financiación al proyecto, que está actualmente en redacción.

La actuación deberá incluir, según figura en los pliegos del contrato, la reforma y mejora del actual gimnasio (un espacio de 108 metros cuadrados) y de los vestuarios (40 m²), así como la ampliación de la superficie para almacenamiento de embarcaciones hasta los 200 metros cuadrados. Asimismo, se estudiará una posible ampliación de los vestuarios y del gimnasio. El proyecto deberá incluir, al mismo tiempo, la definición de las obras de acondicionamiento del espacio exterior afectado por las obras diseñadas, que afectan al actual parque infantil.

El plazo de ejecución para la redacción del proyecto será de tres meses. El Concello destaca que las actuales instalaciones del Club Náutico cuentan con “considerables eivas funcionais”, por la falta de espacio, y constructivas, debido a su antigüedad y al intenso uso al que está sometido. Así, además de la ampliación de las zonas de almacenaje de embarcaciones, se propone la renovación de carpinterías y pavimentos deteriorados, mejora del sistema de renovación de aire o de climatización, entre otras actuaciones.

Así, se proyecta una renovación más comedida que la anterior y que, a juicio del Concello, respondería a las necesidades del Club Náutico, uno de los que cuentan con más licencias en piragüismo en toda Galicia. 

Diario de Arousa

El CRA de Valga reúne cerca de una tonelada de alimentos para servicios sociales.

El CRA de Valga reúne cerca de una tonelada de alimentos para servicios sociales
Servicios sociales repartirá los productos a familias vulnerables.

Casi una tonelada de alimentos y otros productos de primera disposición están ya a disposición de servicios sociales para repartir entre las familias más necesitadas del Concello. Productos que fueron recaudados por el CRA de Valga a través de la campaña “Nadal solidario”, que cumplió su cuarta edición.

Este año, de hecho, se reunieron bastante más alimentos que en 2023, según subrayó la directora del centro, Antía Piñeiro: “moitos xa nos estaban esperando” con las bolsas llenas “cando chegabamos a cantar”. Para contribuir al éxito, los alumnos de los colegios rurales de Campaña, Forno, Vilarello, Xanza, Ferreirós y Chenlo felicitaron las fiestas a los vecinos cantando las canciones típicas de Navidad. Pasta, legumbres, sopas, aceite, leche, galletas y otros dulces, conservas, cereales, azúcar, sal, turrones o papel higiénico fueron algunos de los productos donados por los valgueses y que ahora serán clasificados para su entrega a las familias en situación o en riesgo de exclusión. 

Conferencia con Papá Noel 

Por otra parte, los niños de Educación Infantil del colegio Baño-Xanza vivieron una jornada especial, en la que la ilusión navideña se vio reflejada en sus caras cuando conectaron, desde el aula Cemit del Auditorio, con Laponia para hablar cara a cara con Papá Noel. Así, a través de videoconferencia, los niños pudieron ver a Santa Claus delante de su casa y rodeado de un paisaje nevado. Uno por uno fueron cogiendo el micrófono para pedirle los regalos que desean encontrarse en Navidad, después de que Papá Noel les preguntase si se han portado bien, condición indispensable para recibir los ansiados regalos. 

Diario de Arousa

Vidal Seage acusa al gobierno de “abandonar Pontecesures” por rechazar la reforma de A Plazuela.

Vidal Seage acusa al gobierno de “abandonar Pontecesures” por rechazar la reforma de A Plazuela
Juan Manuel Vidal Seage, portavoz del PP, en una sesión plenaria.

El portavoz del grupo municipal del Partido Popular, Juan Manuel Vidal Seage, acusó al gobierno bipartito de “abandonar Pontecesures á súa sorte” tras rechazar en Pleno sendas propuestas de los populares para la recuperación del proyecto de reforma integral de A Plazuela y de su entorno y la ejecución de diversas mejoras en las infraestructuras deportivas  municipales al amparo de los dos nuevos planes de inversiones extraordinarias de la  Diputación.

Así, el PP presentó una moción para reclamar que el bipartito retome este proyecto de “reconexión peonil, segura e amable” de su núcleo urbano. De este modo, se planteaba la recuperación de la conexión peatonal entre el centro y las dotaciones públicas (colegio, biblioteca, centro de salud, escuela infantil y el pabellón municipal de deportes) que discurren por la calle Miguéns Parrado, limitando el tráfico rodado a una velocidad máxima de 10 kilómetros por hora.

“Consideramos un insulto á intelixencia que a alcaldesa busque excusas falaces sobre prazos e conceptos estratéxicos para seguir sen acometer a reforma de A Plazuela, que suporía unha mellora substancial para o pobo”, defendió Vidal Seage, que replicó a la regidora nacionalista, respecto a su anuncio de que tiene otros proyectos estratégicos, que “estaría ben saber cales son porque polo momento só sabemos os que non son, que son aqueles ben deseñados e  traballos polo anterior executivo e que son demandados polos cesureños”.

Asimismo, la formación también pidió, a través de otra moción, la ejecución de diversas mejoras en el Campo de Fútbol Ramón Diéguez, en el pabellón municipal y en la pista deportiva anexa al muelle. “É unha falta de respecto aos veciños que as primeiras palabras que diga a alcaldesa  no debate desta moción admitan que hai deficiencias nas instalacións deportivas,  nestas en concreto, e que vote en contra desta proposta, criticó el edil popular, que subrayó que “nós, desde o anterior executivo, actuamos  en todas estas instalacións e só pedimos continuidade neste traballo para que sigan  estando en condicións e se melloren todo o que se poida”, concluyó. 

Diario de Arousa