El biólogo e investigador cesureño Xesús Abalo, pregonero de la Festa da Lamprea.

FESTA LAMPREA /

La XIX Festa da Lamprea tendrá como pregonero a una eminencia internacional en lo que al conocimiento científico de este pez se refiere. El cesureño Xesús Abalo Piñeiro, doctor en Biología Molecular por la Universiadad de Santiago de Compostela y actualmente afincado en Estocolmo (Suecia), será el encargado de dar el pistoletazo de salida a un evento gastronómico que espera distribuir 900 raciones entre las personas que el día 6 de abril acudan a la villa, coincidiendo también con la Romería de San Lázaro. ??? un orgullo telo como pregoeiro? ya que cuenta ??cunha traxectoria científica e preofesional abraiante tendo en conta a súa xuventude?, 38 años, indica el alcalde, Luis Álvarez Angueira, refiriéndose a Abalo. Alcanzó el grado de Doctor Europeo con Premio Extraordinario por un trabajo centrado en el ??Estudio del desarrollo del sistema nervioso central de la lamprea de mar? y en el instituto sueco Karolinska participó en el proyecto de investigación sobre las conexiones neuronales de la lamprea.
El Concello cesureño ya había intentando en ediciones anteriores contar con Xesús Abalo como pregonero de la fiesta, aunque sus compromisos profesionales se lo impidieron. En esta ocasión sí podrá ser y el biólogo se desplazará el día 6 a su localidad natal para participar en unos actos que, con un presupuesto que ronda los 8.000 euros, presentan novedades con respecto a ediciones anteriores. La principal, la verbena con el grupo Midas, que pondrá fin a las celebraciones a partir de las 21 horas en la misma carpa en la que, a mediodía, se despacharán 300 lampreas del Ulla compradas a los valeiros de Pontecesures. Se dividirán en 900 raciones que, por un precio de 10 euros, incluirán tres trozos de lamprea a la bordelesa con arroz y picatostes. Además, teniendo en cuenta que habrá comidas y reuniones familiares por la concidencia con San Lázaro, se permitirá comprar lampreas enteras a 30 euros. Para quienes no gusten de este milenario pez, también se podrán degustar  en la carpa otros productos como pulpo o churrasco.
El programa festivo, que fue presentado ayer por el alcalde y otros cuatro concejales del equipo de gobierno, incluye también pasacalles y actuaciones del grupo folclórico local ??Xarandeira?. El tripartito ha optado de nuevo por una programación austera que tendrán un coste de entre 8.000 y 9.000 euros, lejos de los ??máis de 30.000 euros? que se llegaron a gastar en la fiesta.

Diario de Arousa

Xesús Abalo leerá el pregón de la Festa da Lamprea.

Quizás fuese la proximidad del Ulla y de los valeiros lo que llevó a Xesús Abalo a orientar su carrera científica hacia el estudio de la lamprea. Probablemente, el haber nacido en Pontecesures haya sido tan determinante para su vida profesional como la falta de ayudas a la investigación que suele caracterizar a España y que empujó a este científico a la fría Suecia. Desde el Norte volverá en los próximos días: en él ha delegado el Concello de Pontecesures la responsabilidad de leer el pregón de la fiesta que se celebrará el 6 de abril. Ese día, a partir de las 12.30 horas, en la carpa situada en el puerto cesureño se podrá degustar lamprea a un precio de diez euros la ración. También se venderán lampreas enteras para llevarse a casa, en este caso a 30 euros.

La Voz de Galicia

XIX FESTA DA LAMPREA

Cartel-Lamprea2014web

 

XIX FESTA DA LAMPREA (PONTECESURES)

Domingo 6 de abril de 2014

PROGRAMA

10.30 h.: Pasarrúas a cargo do grupo folclórico XARANDEIRA de Pontecesures.

12.00 h.: Pregón na Casa do Concello a cargo D. XES?S MANUEL ABALO PI?EIRO, veciño de Pontecesures  e Doutor en Bioloxía Molecular.

12.30 h.: Comezo da degustación da Lamprea, na carpa situada no peirao de Pontecesures.

13.00.: Actuación do grupo folclórico XARANDEIRA,  a carón do recinto de degustación da lamprea, no peirao de Pontecesures.

Durante toda a xornada contaremos cun ACUARIO CON LAMPREAS VIVAS.

21.00 h.: Peche da XIX Festa da Lamprea coa actuación do grupo MIDAS no peirao de Pontecesures, a carón da carpa de degustación.

Las ´pesqueiras´ de la lamprea encierran historia y peligro.

pesque1pesque2pesque3

En el Bajo Ulla, a caballo entre las provincias de A Coruña y Pontevedra, o lo que es lo mismo, en el cauce que discurre por localidades como Padrón, Teo, Pontecesures, A Estrada y Vedra, la pesca de lamprea aún se practica como lo hacían los romanos. Se trata de las conocidas como pesqueiras, “ingeniosas construcciones formadas por grandes sillares de piedra que se sitúan dentro del río y se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua; estrategia que permite la captura de los peces cuando remontan el río”.

Así lo explica Miguel Piñeiro, un gran conocedor del Ulla, de su preciado pez cartilaginoso y de los diferentes métodos de captura utilizados en este río. En su libro titulado “Lampreas e pesqueiras”, publicado por Editorial Galaxia, Miguel Piñeiro resalta que “entre estas moles de piedra (lo que se llama corredor, pasillo o calle) o a ambos lados se colocan los ‘butrones’, ‘copos’ o ‘redes’ donde entran las lampreas”.

También aclara que “la concesión para pescar lampreas en las pesqueiras del Ulla tiene su origen en un documento fechado en el siglo IX que en actualidad está en poder de la familia Lago de Herbón y que en su día fue interpretado por un fraile del convento de los Franciscanos”.

Ese convento se sitúa prácticamente encima de las pesqueiras en las que trabaja Antonio Caldelas Vidal, un vecino de Herbón (Padrón) de 50 años que relata lo duro que puede resultar el trabajo en estos lugares y el riesgo que corren tanto él como los demás pescadores.

Hay que tener en cuenta que la actividad se desarrolla de noche y que las corrientes del Ulla son especialmente intensas en los lugares donde se sitúan las pesqueiras, sobre todo este año, después de tantos meses de lluvias copiosas. Caer al agua con temperaturas gélidas, con escasa o nula visibilidad y entre fuertes remolinos “puede provocar hemorragias en los oídos y todo tipo de problemas físicos, pero también la muerte”, indica el propio Antonio Caldelas.

En su caso ya sufrió alguna que otra caída al agua, aunque afortunadamente pudo ponerse a salvo. Pero conoció compañeros que perdieron la vida trabajando en esas pesqueiras que, no cabe duda, forman parte de la historia y el patrimonio del bajo Ulla. Son construcciones con historia que “pasan de padres a hijos, generación tras generación, aunque a los jóvenes de ahora ya no les apetece tanto este trabajo ni se sienten tan implicados”, indica Antonio Caldelas, padre de tres hijos.

Trabaja en las pesqueiras desde niño, aunque durante un largo periodo de su vida vivió del mar, antes de regresar al apasionante mundo de la lamprea y su escurridizo remontar del Ulla en busca de las zonas de desove.

Mientras trabaja y arriesga su vida para capturar las lampreas, primero colocando estratégicamente las redes y a la mañana siguiente levantándolas para comprobar si ha pescado algo, Antonio Caldelas Vidal apunta que este año está siendo especialmente bueno para los “valeiros”, es decir, los pescadores que capturan el preciado pez a la altura de Pontecesures mediante el uso de la nasa butrón. “Pero para nosotros, en las pesqueiras, no está siendo una buena campaña; en mi caso no pude empezar a trabajar hasta hace una semana, debido al excesivo caudal que llevaba el río”, reflexiona.

Actualmente Antonio Caldelas captura “tres o cuatro piezas cada noche”, pero confía en que las cosas mejoren a partir de ahora, con el cambio del tiempo y la reducción del caudal. En cualquier caso, recuerda con nostalgia otras épocas de esplendor, cuando entre las ocho de la tarde y las ocho de la mañana del día siguiente había que levantar las redes de las pesqueiras casi cada dos horas, ya que se llenaban pronto de individuos de esta prehistórica especie marítimo-fluvial.

Miguel Piñeiro explica que “las pesqueiras del Ulla están formadas por grandes bloques, más o menos cuadrangulares, de piedras de muy variados tamaños; las que mejor se conservan cruzan prácticamente todo el río y soportan extremas corrientes de agua. Sus dimensiones varían, pero la media es de tres metros de alto por dos de lado y otros tantos de ancho. Están alineadas en perpendicular a la corriente cruzando casi todo el río menos una gran corriente central que se llama ‘vena’ y que queda libre de trampas. A los huecos que hay entre los bloques, en este río se les llaman ‘boquetes’ o ‘pasillos’ y es el lugar donde, a semejanza de las pesqueiras del Miño, se arman los artilugios de pesca”, que son aparejos de uno o dos metros.

Faro de Vigo

Trabajo nocturno hasta el 9 de mayo.

Desde el 1 de enero es posible la pesca de lamprea en las pesqueiras de Areas (Herbón), donde se cierra la campaña el 28 de este mes. En el tramo del Ulla comprendido entre la pesqueira de As Vellas (Herbón) y la de A Trapa (Herbón), ambas inclusive, se autoriza la actividad hasta el 25 de abril, mientras que desde las pesqueras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta las de Lampreeiro está permitida la pesca de la lamprea desde el 10 de febrero al 9 de mayo. Las redes solo pueden colocarse en el agua desde las 20 horas hasta las 8 horas de la mañana siguiente. Se prohibe la pesca desde las 8 horas de los sábados a las 20 horas de los lunes. En Areas y As Vellas hay que dejar libre el canal central del río.

Faro de Vigo