Feijóo elogia la fortaleza del sector del metal en el 40 aniversario de Asime. Andrés Quintá, premiado.

El presidente de la Xunta pide un esfuerzo a los concellos para aplicar la Ley de Implantación Empresarial y anuncia inversiones hasta 2019 de 175 millones para la industria 4.0.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, destacó este martes la «fortaleza, innovación y capacidad de adaptación» del sector gallego de componentes (empresas metalúrgicas) para dar respuesta a las necesidades actuales de la industria, así como su apuesta por el modelo 4.0.

Así lo manifestó durante su intervención en el acto celebrado en Vigo con motivo del 40 aniversario de la Asociación de Industrias Metalúrgicas de Galicia (Asime), donde se dieron cita las principales firmas pontevedresas del sector.

El titular del Ejecutivo gallego aprovechó el encuentro con los empresarios para citar algunas de las acciones de la Xunta tendentes a facilitar la competitividad de las empresas, acompañarlas en el «necesario» cambio tecnológico y trabajar una mejor respuesta al cliente.

Feijóo recordó los 342 millones de euros invertidos hasta ahora en la introducción de los procesos de la industria 4.0, con 4.200 empresas beneficiarias y la generación de 11.500 puestos de trabajo. Y anunció que en los próximos dos años está previsto completar esta acción con otros 174 millones de euros.

También incidió en la formación de los trabajadores, adecuación de perfiles profesionales, y reciclaje para adaptar las plantillas al manejo de las nuevas tecnologías, para lo que los presupuestos de la Xunta contemplan también un esfuerzo inversor próximo a los 135 millones.

El presidente gallego recordó la importancia de que los concellos apliquen la nueva Ley de Implantación Empresarial, que pretende atraer nuevas inversiones y empleo con una mayor agilidad administrativa y con menos impuestos locales para las empresas de nuevas implantación, además de mejorar las expectativas de suelo industrial.

DISTINCIONES. El 40 aniversario de Asime sirvió para que los empresarios premiasen a varios de sus socios, en un emotivo acto que contó con el cantautor Amancio Prada y del escultor Ramón Conde.

El secretario general de Asime, Enrique Mallón, recordó durante su intervención que esta organización representa a más de 600 empresas, que dan empleo a unos 65.000 trabajadores en toda Galicia, y cuya actividad supone el 21% del PIB gallego.

Por su parte, el presidente de la asociación, Julio Gómez, destacó la trayectoria de la entidad, que ha sido «independiente, coherente y autónoma», y que ha conseguido «vertebrar» el sector y hacerlo «más fuerte».

Julio Gómez, quien recordó que el metal es un sector «absolutamente imprescindible» en la economía gallega, tuvo también un recuerdo para las empresas que, durante los peores años de la crisis, «se quedaron por el camino», algunas veces «de forma injusta, no por errores propios, sino de otros».

En el acto intervinieron también la presidenta de la Deputación de Pontevedra, Carmela Silva, y el alcalde vigués, Abel Caballero. La titular del organismo provincial agradeció el papel de los empresarios del Metal durante los últimos años de la crisis ya que, en su opinión, son generadores de riqueza y, por lo tanto, de empleo.

En parecidos términos habló Abel Caballero, quien atribuyó a los empresarios un papel clave en la economía y, por lo tanto, también en el bienestar de la sociedad, porque para conseguir éste «el mejor camino es el empleo».

Diario de Pontevedra

El gobierno cesureño mantendrá el yugo y las flechas de Carreiras.

El alcalde indica que los vecinos recogieron 75 firmas para impedir su eliminación.

«Todo indica que va a continuar ahí. No hay elemento legal ni de otra índole que nos haga pensar lo contrario». Estas palabras son del alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage. Habla del yugo y las flechas que pueden verse en el lavadero de Carreiras y que han movilizado a la Iniciativa Galega pola Memoria, que convocó una protesta para exigir al gobierno local su retirada. No la habrá. El alcalde indica que «el dictamen de la asesoría jurídica del concello refleja que no hay elementos que motiven su eliminación». Hay un matiz en el artículo quince de la Ley 52/2007, más conocida como Ley de la Memoria Histórica, que, tal y como señala, les lleva a apostar por esta decisión: «La Ley habla de la retirada de símbolos que exalten la sublevación militar, la Guerra Civil o la Dictadura y en el caso de Carreiras no se produce tal exaltación».

Al margen de la consulta a la asesoría jurídica municipal, Vidal Seage apostó por invitar a los vecinos de Carreiras a que le escribiesen en un email su postura sobre la eliminación del símbolo. Hubo un empate: los dos correos electrónicos recibidos contenían opiniones contrapuestas. Pero, tal y como relata el alcalde, la cosa no se quedó ahí. Tras el revuelo generado, que llevó a diferentes colectivos a Pontecesures (de la mano de la Iniciativa pola Memoria) para pedir la inmediata eliminación, los vecinos iniciaron una recogida de firmas para lograr lo contrario: que el dibujo del yugo con las flechas se quede donde está. «Es una amplia mayoría de los vecinos», señala Vidal Seage sobre la 75 firmas que le fueron entregadas. «En resposta ao bando, presentamos unha lista de sinaturas coa que mostramos o noso total desacordo a retirada do símbolo», comienza el texto que acompaña a las firmas.

La petición de retirada fue una iniciativa de la exalcaldesa y ahora portavoz municipal del BNG en el concello, Cecilia Tarela, arropada desde un comienzo por la Iniciativa Galega pola Memoria. Aparecen dos interpretaciones distintas de la Ley. Desde este colectivo entienden que no eliminar el símbolo es incumplirla. Pero, no eso. Hablan también de una «débeda con que sufriu as represalias». De «unha cuestión de decencia».

La Voz de Galicia

Diversos colectivos exigen en Cesures la retirada de los símbolos franquistas.

La Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña, A Regaducha de Vilaboa, el ARMG de Valga y Vagalume de A Estrada son algunos de los colectivos que acudieron ayer a la explanada delantera de la iglesia de Pontecesures para exigir al gobierno local que retire la simbología franquista presente en el municipio. Estuvieron apoyados, además, por cargos políticos como el parlamentario Luís Bará, la diputada provincial Eva Villaverde y las concejalas de Valga María Ferreirós y Romina Nieto. En total, cerca de medio centenar de personas, que acudieron a Pontecesures motivadas por el bando en el que el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, invita a los vecinos a opinar sobre el yugo y las flechas que pueden apreciarse en el lavadero de Carreiras. A pesar de que fue este símbolo el que desató la polémica, el lugar elegido para el encuentro fue la fachada de la iglesia, donde puede verse una cruz con el nombre de José Antonio Primo de Rivera.

Fue la exalcaldesa y concejala del BNG de Pontecesures, Cecilia Tarela, quien solicitó la retirada del símbolo sobre el que el alcalde inició la consulta. Fue también la primera en hablar ayer: «A lei está para cumprila señor Seage, e así o di o seu xefe Rajoy tódolos días. Houbo alguén que me dixo, de cara a este acto, que poderíamos ferir sensibilidades. ¿As de quén, as dos mortos ou as dos represaliados?. Se as terras falaran, cantas historias de terror nos contarían», señaló. Se habló de la Ley de la Memoria Histórica y la obligación de acatarla, pero también de «unha débeda con quen sufriu a represalias». De retirar «por decencia» la simbología.

El encargado de cerrar el acto fue Xan Hermida, representante de ARMH Barbanza, que hizo un llamamiento a Feijoo para que «mañá mesmo reproche ao alcalde do seu partido».

Gobierno local

«La ley no persigue erradicar totalmente la memoria de un período histórico, sino las manifestaciones realizadas durante el mismo que pudiesen ser vejatorias», señala Vidal Seage, a raíz del acto celebrado en el municipio. Insiste también en que «BNG y socialistas tuvieron tiempo de eliminar dicha simbología antes de la moción de censura». «Observo que la pretensión de ambos partidos cesureños no los aleja mucho de la pretensión que tenían los regímenes contra los que elevan su protesta, que no era otra cosa que imponer una única verdad», concluye el popular, que continua defendiendo la consulta popular para palpar «las sensaciones de los vecinos».

La Voz de Galicia

Teo revive los valores de Avelino Pousa Antelo en el quinto aniversario de su fallecimiento.

Los valores que representó Avelino Pousa Antelo (A Baña, 1914-Teo, 2012), como la cultura rural gallega o el compromiso con el progreso del país, se revivieron ayer en la entrega del quinto premio O Caxato, organizado por la asociación cultural Xermolos y las hermandades Manuel María y Avelino Pousa. Lo recogió Amparo Castaño, la viuda de Valentín Arias (Sarria, 1934-2011), la figura reconocida en esta ocasión. Su hijo Marcos Arias Castaño agradeció la distinción y recordó la enorme unión que hubo durante décadas entre Avelino y Valentín, y sus respectivas familias.

Estos lazos revistieron el acto, celebrado a mediodía en la Casa Consistorial de Teo, de una gran emotividad. Porque Valentín Arias fue discípulo de Avelino Pousa en la Granxa Escola Barreiros de Lugo, y su posterior continuador en esa emblemática entidad. Compartieron valores pedagógicos, del cooperativismo y sobre la cultura gallega. Arias, además de docente destacó en labores de edición, en Galaxia; promovió la liturgia en gallego; fue traductor, conferenciante, colaborador de publicaciones y tuvo otras funciones relevantes. Así lo resaltó Arlindo López Arias. Al exponer sus méritos para este premio, destacó asimismo el haber elaborado una biografía de Pousa Antelo. También aludió a su hija, la infortunada poeta y traductora Xela Arias, fallecida en el 2003. Buscó una línea de continuidad con autores gallegoportugueses de la Edad Media, en concreto con Afonso Gomes.

Música y poesía

El galardón, una reproducción del bastón de Pousa Antelo y un cuadro de Heitor Picallo, lo recogió Amparo Castaño de manos del dúo musical Mini y Mero, quienes antes actuaron.

Además, Xoán Xosé Fernández Abella leyó un poema de homenaje; se destacaron las adhesiones al acto del Concello de Lalín, Nova Escola Galega, las asociaciones Alexandre Bóveda e Instituto de Historia, la revista Murguía, y de otras entidades y personas particulares; entre estas se leyó un mensaje de Vázquez Pintor.

Intervinieron asimismo como oradores Alfonso Blanco Torrado, en nombre de las tres entidades organizadoras, quien sostuvo que «seguimos sentindo como o grande mestre» a Pousa Antelo, y enfatizó que Valentín Arias se implicó para «espallar ese valor da liberdade, da dignidade polos que traballou Avelino», además de compartir su ideario y pedagogía. «Avelino sigue no noso corazón», resaltó Alfonso Blanco.

Hizo de presentador David Otero, quien explicó que miembros del gobierno local de Teo, aunque se encontraban entre el público, no tuvieron esta vez protagonismo directo en el acto, a causa del luto oficial por las víctimas del atentado de Barcelona.

Al finalizar, se realizó una ofrenda floral a Pousa Antelo en el paseo que lleva su nombre, en Os Verxeis, donde falleció a los 98 años; además de otra actuación musical y una comida compartida por la mayoría de las más de 50 personas que asistieron.

Esta fue la quinta edición del premio O Caxato de Avelino Pousa Antelo. En las anteriores se distinguió a Alfonso Blanco Torrado, al Concello de Teo, a la parroquia de Santa María de Arzúa y a la escritora Fina Casalderrey.

La Voz de Galicia

El guardia civil que asesinó a su pareja disfrutó ya de dos permisos.

La familia de Mari Luz Posse mostraba la semana pasada su indignación porque el asesino de esta cambadesa, el guardia civil Jaime Maiz, disfrutara de su primer permiso de libertad. Porque no hace ni diez años que le pegó un tiro a la que entonces era su pareja cuando esta iba a denunciarlo y estaba en el interior del cuartel de Cambados. Pero lo que ignoraban entonces los hermanos e hijos de la víctima, es que esta no es la primera vez que Maiz disfruta de su libertad desde que fue condenado a 19 años de prisión por este caso. Instituciones Penitenciarias confirmó que el recluso ha salido ya en dos ocasiones tras presentar recurso ante la autoridad judicial y, siempre, con el informa desfavorable de la prisión en la que cumple condena.

Nueve años lleva Maiz en la cárcel por haber disparado a sangre fría a la que una vez fue su pareja. Este tiempo no supone ni la mitad de la condena que debe cumplir, se quejan los familiares de la víctima. Argumentan que «Mari Luz está enterrada y su asesino disfrutando de permisos de fin de semana. ¿Que será lo próximo?», se preguntan. Critican, además, la escasa información que se les ofrece a los familiares sobre la libertad de los presos, pues ellos solo tenían constancia de un permiso y porque alguien dio aviso a la hija de Mari Luz, sobre la que Maiz tiene una orden de alejamiento.

Desde Instituciones Penitenciarias se limitan a confirmar que, efectivamente, Maiz no ha disfrutado de un único permiso, sino de dos. Pero alegan que estos fueron concedidos por la autoridad judicial competente. Porque el centro en el que el guardia civil cumple condena emitió, en ambos casos, un informe desfavorable para rechazar que se le concediera la libertad.

Por su parte, fuentes judiciales explicaron que los permisos concedidos a Maiz eran ordinarios, de los que se conceden cuando le corresponden a los reclusos que cumplen una serie de condiciones. Alegan, también, que nadie presentó un recurso contra los mismos.

Este año se cumplen diez años del asesinato de Mari Luz, un suceso que causó una gran conmoción en el municipio de Cambados. No solo porque la víctima era muy conocida, pues había presidido durante años la asociación de comerciantes, sino también porque el asesinato tuvo lugar en el interior del cuartel de Cambados. Allí había acudido Mari Luz con una amiga para denunciar al que era su pareja. Maiz, aprovechando de su condición de Guardia Civil, subió a su vivienda y cogió el arma reglamentaria. Posteriormente, bajó al cuartel donde estaba Mari Luz y, sin mediar una palabra, le pegó un tiro. «Enhorabuena a las instituciones penitenciarias por dejar salir a disfrutar de su libertad a un asesino que sin ningún tipo de miramiento asesinó a sangre fría, con su arma reglamentaria y en pleno cuartel de la Guardia Civil de Cambados, a Mari Luz Posse», se quejaba el hermano de la víctima hace solo unas semanas.

Fuentes judiciales aseguran que eran permisos ordinarios, que nadie recurrió La familia se pregunta cómo va a recurrir unas salidas de las que no tiene constancia

La familia de Mari Luz Posse no tenía constancia de que Maiz estuviera tramitando recursos para poder salir de permiso. Es más, ni siquiera se enteraron cuando salió por primera vez de la cárcel. «¿Cómo vamos a recurrir algo si no sabemos que va a pasar?», se pregunta Antonio Posse, hermano de la víctima. Este realizará ahora todas las consultas necesarias para poder presentar los correspondientes recursos en ocasiones posteriores,

Explica Posse que la ley obliga a mantener informada a la familia en casos de violencia contra las mujeres. «A mi sobrina la llamaron porque la ley obliga y tiene una orden de alejamiento», sostiene. Pero esa fue toda la información que recibió la familia. Nada supieron del primer permiso, ni de que el recluso estaba tramitando peticiones para poder salir de prisión. ¿Cómo vamos a presentar recurso alguno así?», se pregunta el hermano de Mari Luz.

Indignación

De todas formas, la decisión judicial de conceder dos permisos a Maiz ha despertado la indignación entre los familiares de Mari Luz Posse. Porque consideran que no ha transcurrido el tiempo necesario para que pueda disfrutar de libertad. «Al final, matar sale barato», concluye Antonio Posse, que recuerda que el asesino de su hermana tiene ahora la misma edad que ella cuando murió. También, que no han pasado ni diez años desde aquella fatídica madrugada en la que a su hermana se le ocurrió ir al cuartel para denunciar a su pareja. Y que el culpable no ha cumplido ni la mitad de la pena.

La Voz de Galicia