Andrea Jamardo: «Imos publicar unha antoloxía de relatos que inclúe un inédito de Mª Victoria Moreno».

Andrea Jamardo, coordinadora de ‘Mulleres Bravas da nosa historia’.

Urco Editora publicou no seu día a única biografía infantil que se coñece de María Victoria Moreno, a escritora quen se lle dedica o Día das Letras Galegas 2018. Agora a editora galega ten entre mans reeditar obras descatalogadas amais dun inédito da escritora. Falamos con Andrea Jamardo, editora do proxecto.

– Como xorde este proxecto?
-Pois? nace a raíz da publicación dun volume da colección ??Mulleres Bravas da nosa historia??, dedicado a María Victoria Moreno. Pensamos que é unha autora esquecida no panorama literario actual e desde Urco Editora decidimos que non podía ser así polo que non dubidamos en contactar coa familia da escritora.

-Que tal vos recibiu a familia?
-Moi ben. O mellor de todo foi o ben que lles pareceu a idea que desde Urco decidimos levar a cabo. Falamos con Begoña, a súa filla, e Pedro, o seu marido, para saber como estaba o tema de dereitos e para ver se o proxecto que temos entre mans se podería levar a cabo ou non.

-Que se trae Urco Editora entre mans?
-Cando nos reunimos coa familia, falamos da idea de reeditar obras de María Victoria Moreno que están descatalogadas, obras que só se poden atopar nalgunhas bibliotecas, moi poucas, pero que non se poden mercar. Explicamos en que consistía o noso proxecto e que nos parecía inxusto que as crianzas de hoxe non tivesen a oportunidade de acceder a esas obras. E obviamente, ambas partes coincidimos.

-Ten algo que ver que a Real Academia Galega decidise homenaxear a María Victoria Moreno co Día das Letras Galegas 2018?
-Non, para nada! Amais pasou algo moi curioso e inesperado, talvez o destino, non sei. Teño que dicilo, por que a verdade é que me sentín moi agradecida con Begoña e Pedro e moi entusiasmada. A reunión coa familia estaba programada para o mes de abril, mais tivemos que aprazala, e coincidiu en que, o día após da xuntanza, soou o meu teléfono e quen era? Begoña, a filla de María, para contarme que a Academia decidira outorgarlle o Día das Letras Galegas 2018. A miña resposta? Xa era hora de que o seu labor e traxectoria tivese o recoñecemento que merece.

-Entón… por que María Victoria Moreno? Que significado ten para Urco Editora?
-Unha das razóns pola que decidimos reeditar publicacións de María Victoria Moreno é que foi unha pioneira e nos continuamos a considerala así. A súa dedicación e o seu afán por poñer como protagonista as nenas en historias de aventuras, o seu querer rematar co rol estereotipado de que as nenas xoguen con bonecas e os nenos ao fútbol e a súa loita constante pola igualdade e a defensa da muller, fíxonos e fainos sentir orgullo por ela e o seu traballo. Escribiu moito e moi ben, publicáronse obras moi interesantes, non só novela en galego, tamén ensaio e poesía.

-Que nos podes adiantar sobre este novo proxecto?
-Podo dicir que desde hoxe e até o mes de decembro imos reeditar dous dos contos infantís que máis repercusión tiveron de María Victoria Moreno, e que estaban descatalogados. O primeiro de eles ha ser ??O cataventos??, que estará ilustrado por Lara Torres; e ??A brétema??, ilustrado por María Montes ha ser o segundo conto que imos reeditar. Amais, imos publicar unha antoloxía de relatos, editada polo meu compañeiro David Cortizo, porque nunha das reunións que tivemos coa familia da escritora déronnos a boa nova de que existen dous escritos inéditos que non se chegaron a publicar. Un deles leva por nome ??O amor e as palabras?? e pareceunos moi acaído que a antoloxía de relatos xuvenís levase ese título; persoalmente, penso que ela mesma o tivese escollido.

-Iso até decembro. E para despois? A longo prazo tedes algo pensado?
-A verdade é que temos moito material, grazas á boa relación que temos coa familia e a súa colaboración. Podo adiantarche que imos reeditar tamén o poemario infantil Xa non teño medo. Mais, agora mesmo e até decembro imos centrar o traballo nos dous contos infantís e na antoloxía de relatos xuvenís que contén un dos inéditos.

-Que obra destacarías de todo o seu traballo literario? E por que?
-? difícil quedar cunha, porque escribiu e publicou case todo tipo de xénero literario, e todo o que escribiu foi interesante e novidoso para min. Mais, se tivese que destacar ou quedar con algunha das súas obras, sen dúbida decántome por Mar adiante (1973). Após da publicación de Memorias dun neno labrego (1961) de Neira Vilas, María Victoria Moreno escribiu e publicou a súa primeira novela en galego coa que tentou romper os estereotipos de xénero. Decidiu pór como protagonista dun libro de aventuras unha nena, mentres por aquel entón en todas as obras eran elas as que esperaban seren resgatadas por un príncipe; ela quixo rematar con iso, como dixen antes, era unha muller brava.

Valencia de Alcántara (provincia de Cáceres) e finada en Pontevedra o 21 de novembro de 2005. María Victoria Moreno viaxou cara á Galiza e cara ao galego, habitouno e convidou á súa viaxe a incontábeis mozas e mozos. Alumna de galego e mestra, mesmo cando o ensino da lingua propia do país aínda estaba fóra da lei, declarou en 93 que o seu co galego era ??simplemente, unha historia de amor?.

O seu traballo literario foi preciso para entrar en contacto co idioma para varias xeracións de estudantes do país. Anagnórise (1988) é a referencia masiva cunha vintena de edicións, xunto a ela Leonardo e os fontaneiros (1985) ou Guedellas de seda e liño (1999). A autora contactou coas crianzas desde a ficción, pero tamén desde os libros de texto. Foi coautora dalgúns dos primeiros manuais de literatura galega para BUO e COU, amais de formar profesorado nesa mesma materia. Alén da literatura infantil e xuvenil, é peza imprescindíbel para entender a autora o seu derradeiro traballo: Diario da luz e da sombra (2005), un sereno ensaio ao fío do cancro de mama que inxustamente decidiu por fin á súa apaixonante vida. O seu traballo estendeuse, asemade, á tradución, á poesía e mesmo á edición como codirectora da colección infantil Árbore.

Por decisión da Real Academia Galega, María Victoria Moreno será a escritora á que se renda tributo no Día das Letras Galegas 2018, o que a converte na cuarta escritora en merecer tal distinción desde que se instituíu en 1963.

Sermos Galiza

«Es falso que consumir cannabis pueda curar».

Sobre el uso del cannabis hay mucha leyenda urbana que puede resultar muy peligrosa. Poner fin a la desinformación que existe sobre este asunto y aclarar las consecuencias, tanto positivas como negativas que tiene, es el objetivo del libro que acaba de publicar Manuel Isorna Folgar, técnico de prevención de conductas adictivas en el Concello de Catoira y profesor en la facultad de Ciencias de la Educación del campus de Ourense. El manual, titulado Cannabis: efectos, riscos, e beneficios terapéuticos, desgrana claves muy interesantes en sus 256 páginas, dirigidas a todos los públicos. «La idea de escribir este libro surgió por el desconocimiento que percibo entre los alumnos, pero también entre la población en general, en relación al cannabis», asegura el experto. «Llevamos una década en la que se habla de la parte terapéutica del consumo del cannabis, pero se desconocen los riesgos a todos los niveles, tanto físicos como psíquicos, que puede haber. También puede haber consecuencias a nivel social, ya que el inicio del consumo a niveles tempranos puede provocar bajo rendimiento escolar», advierte Isorna. Su idea -lleva décadas investigando sobre conductas adictivas- era reunir toda la información en un manual accesible tanto para jóvenes como para adultos, que ahora ha editado el servicio de publicaciones de la Universidad de Vigo. «Los profesionales estamos sorprendidos de cómo se han ido extendiendo los mitos y creencias alrededor de los beneficios del cannabis, convirtiéndose eso en el baluarte para que muchos colectivos pidan una legalización del consumo». Sobre este aspecto el docente lo tiene claro. «El uso terapéutico debe ser legalizado, si existen beneficios para la salud, pero de eso a creer que uno puede cultivar las plantas en su casa y consumir el cannabis cuando le apetezca, hay mucha distancia, porque eso sería una automedicación; si el cannabis es una droga debe ser dispensada en farmacias y bajo prescripción médica. Cualquier otra fórmula generaría problemas de adicción y de otros muchos tipos».

Para que quede claro, el experto asegura que sí están probados los efectos beneficiosos para la salud de fumar esta sustancia. «Los componentes de la planta, unidos con otros principios activos, se están recetando a personas que sufren esclerosis múltiple o que están en tratamiento de quimioterapia, para paliar ciertos síntomas», aclara, advirtiendo que, lejos de lo que algunos sostienen, «es falso que el consumo de cannabis pueda curar alguna enfermedad».

Lo más preocupante es, en su opinión, que cada vez los jóvenes se inician a edades más tempranas en el consumo. Actualmente ya se detecta a los 14 años. «Ese es el gran problema social, porque a esas edades el sistema nervioso está todavía en plena fase de desarrollo, y los individuos que fuman cannabis desde esas edades, cuando son adultos tienen más problemas para gestionar conflictos y tomar decisiones, y eso les repercute en su vida diaria». Constata que en los últimos tiempos se ha incrementado en un 10 % este hábito y cree necesario poner en marcha medidas para atajar el problema.

Por un lado, considera necesario reducir la demanda, formando a los jóvenes. «La gente no percibe el daño que causa. Muchos creen que consumir tabaco es peor que consumir cannabis, y de hecho se ha reducido el consumo de tabaco; pero fumar cannabis también es peligroso y casi iguala al daño provocado por el tabaco, aunque no exista esa percepción de riesgo», dice.

Formación y sensibilización, abrir debates públicos, y llegar a los centros educativos y a los padres son acciones a desarrollar, pero también asegura que es urgente recortar la oferta. «A golpe de clic se pueden comprar semillas, que están modificadas genéticamente, de forma que el cannabis de hoy en día es mucho más potente que el de hace años porque la concentración de droga se ha multiplicado». Además, el docente alerta de la permisividad de muchos padres. «La gente cree que sabe de drogas, pero no es así. Sabemos que hay progenitores que prefieren que sus hijos fumen cannabis a tabaco, y hay que terminar con este círculo vicioso». Con este manual, Isorna ha puesto su granito de arena para aportar luz y buscar soluciones.

La Voz de Galicia

A Casa de Rosalía, en Padrón, reabre cun perfil museolóxico renovado.

Corenta e cinco anos despois da súa apertura ao público, a Casa-Museo de Rosalía de Castro, no lugar de A Matanza, no concello coruñés de Padrón, viviu onte outra inauguración tras rematar unha profunda reforma tanto estrutural como nos seus contidos, e na súa presentación. Deste xeito, o visitante que entre no edificio atopará un perfil museolóxico adaptado aos tempos de hoxe e ás novas lecturas sobre a escritora, ademais das novas pezas que se incorporaron recentemente. Todo co obxectivo de ofrecerlle unha perspectiva que lle permita comprender a importancia de Rosalía como figura central da cultura galega, achegando a información esencial para entender a súa obra, a do seu marido e a dos seus fillos.

A estrea coincidiu co 132.º aniversario do pasamento da escritora e tamén co día que abriu a casa, un 15 de xullo, pero de 1972. O encontro comezou cunha visita guiada, da man do director do novo proxecto de musealización, Pepe Barro, que explicou pormenorizadamente os cambios que se produciron no inmoble -cunhas obras de acondicionamento que se iniciaron en decembro do 2012- e a nova musealización, que rematou estes días coa reforma do sobrado da casa.

Xa na horta, Anxo Angueira, presidente da Fundación Rosalía de Castro, eloxiou a importancia da xornada ao dicir que onte foi «un día histórico» para a Fundación Rosalía de Castro, coa reinauguración da «casa que nos une», asegurou. O acto serviu tamén para presentar un libro de poesía escolar que recolle os textos premiados e finalistas do concurso que a institución organiza, xunto con El Corte Inglés, de modo que os galardoados recitaron os versos elixidos.

Da dimensión internacional que adquiriu a figura de Rosalía deu conta a presenza de Catherine Davies, profesora da Universidade de Londres e unha das máis importantes investigadoras actuais sobre a obra da autora. A fundación padronesa tamén aproveitou para facerlle entrega da distinción Rosa de Galicia a Casilda Agrasar, filla de Camilo Agrasar, a persoa que, segundo afirmou Anxo Angueira, «velou toda a vida pola Casa de Rosalía».

O festexo reuniu a numerosas autoridades culturais, coma o conselleiro Román Rodríguez; o presidente da Real Academia Galega, Víctor Freixanes; a vicepresidenta da Deputación da Coruña, Goretti Sanmartín; a concelleira de cultura de Padrón, Lorena Couso; e distintos académicos e escritores, xunto con patronos da fundación e unha abondosa concorrencia de veciños da comarca e cidadáns que acudiron de todas partes de Galicia. A grande identificación da sociedade galega coa escritora

Anxo Angueira afirmou que «hai unha implicación da sociedade galega con Rosalía de Castro. Temos do noso lado o pobo e as súas institucións», dixo, e entre elas mencionou a Real Academia Galega. Tamén a Deputación da Coruña e, en concreto, a súa vicepresidenta Goretti Sanmartín, a quen o presidente da fundación rosaliana lle deu as grazas porque, coas súas xestións «foi posible, en tempos moi difíciles, afrontar o financiamento dunha renovación total do discurso expositivo», segundo apuntou. Ademais, Angueira lembrou que a deputación deixoulle en depósito á Casa da Matanza unha colección extraordinaria de pezas pictóricas, mobiliario pertencente á familia e o guecho de pelo de Rosalía. Tamén engadiu ao Concello de Padrón e á Xunta, de modo que lembrou que, grazas ás achegas do Goberno galego, xunto con fondos europeos, se actuou sobre o inmoble, que estaba en malas condicións.

Neste senso, Román Rodríguez avanzou que a Xunta firmará un convenio coa fundación para aportar 120.000 euros entre este ano e o 2018 para mellorar os anexos da casa e convertela nun centro cultural que acolla actividades en torno á figura da autora de Follas novas pero tamén sobre a cultura galega. O conselleiro destacou a importancia para o país do legado literario, ético e emocional de Rosalía. A celebración rematou co actuación de Amancio Prada, un dos pioneiros en musicalizar os versos de Rosalía, co que a fundación, anotou Angueira, cumpriu «o soño» de telo e de escoitalo na casa.

La Voz de Galicia

La Fundación Cela reabrirá el Museo Ferrocarrilero en dos salas de su sede.

a Fundación Pública Gallega Camilo José Cela de Padrón reorganizará y renovará su proyecto museográfico, al tiempo que reabrirá el Museo Ferrocarrilero John Trulock en instalaciones de la misma, en Iria-Flavia. Para esto último, la entidad acondicionará dos salas del museo Camilo José Cela dedicadas actualmente al libro Viaje a la Alcarria. Los trabajos de redefinición y mejora durarán cerca de seis meses, tiempo durante el que el museo dedicado al autor padronés estará cerrado al público, hasta finales de este año.

La reapertura del Museo Ferrocarrilero en dependencias de la fundación está vinculada al acuerdo firmado el año pasado entre la entidad y el hijo del escritor, Camilo José Cela Conde, para la ejecución de la sentencia judicial por los derechos de la herencia legítima del mismo, por la que se le entrega la casa número ocho de Iria (donde actualmente está el museo, cerrado) y un total de 20 obras. En ese acuerdo, la entrega del material se aplazaba por un plazo de diez años, pudiendo Cela Conde solicitar su recuperación en cualquier momento.

Recientemente, el hijo de Cela solicitó a la Xunta la entrega inmediata de los bienes que le corresponden por ley y desde la Xunta, que gestiona la fundación pública, explican que procedió a cumplir con lo acordado. La entrega de las veinte obras de arte no afectan, según explican desde la Consellería de Cultura, a la colección ni a ningún aspecto clave del proyecto museístico en lo tocante al legado intelectual, literario y humano de Camilo José Cela.

Por otra parte, la fundación padronesa acaba de negociar un nuevo convenio con la Fundación de Ferrocarriles Españoles para la integración de la mayor parte de los fondos ferroviarios que se encuentran en el Museo John Trulock dentro del propio museo Camilo José Cela.

La entidad aprovechará, además, para remodelar y mejorar el recorrido museográfico, adaptándolo a nuevos públicos, permitiendo la visita libre y fomentando el uso de las nuevas tecnologías, para un nuevo acercamiento a la figura del autor.

La Voz de Galicia

Nuevo paso para investigar la memoria histórica en Valga.

28 de abril ? entre las 10.00 y las 20.00 horas ? Auditorio de Cordeiro (Valga) ? Las Xuventudes Socialistas de Valga organizan, un año más, su mercadillo de libros, que tendrá lugar en el Auditorio de Cordeiro. La fecha escogida para el evento en el que pondrán a la venta alrededor de doscientos tomos de temáticas de lo más variopintas será el primer viernes después del Día do Libro.

El dinero recaudado por las ventas irá destinado a la investigación de la memoria histórica de Valga.

No es la única actividad realizada por los más jóvenes del PSOE local. El auditorio acogió también la recogida de juguetes que realizaron en Navidad a favor de la fundación Andrea, y las jornadas feministas que ya llevan celebrando dos años. En esta ocasión, serán los libros.

La Voz de Galicia

«Piezas de esta cerámica se vendieron en Latinoamérica».

El médico Manuel Rial López publica un segundo libro en el que da a conocer sus nuevas indagaciones sobre este arte.

«No puedes tener esto oculto. Tienes que darlo a conocer, Galicia no te lo perdonaría». Sin esta frase, en boca de Luciano García Alén, es probable que ayer no hubiese tenido lugar la presentación del libro «Cerámica de Pontecesures. Un ejercicio para el alma», de Manuel Rial López. El encuentro en el que ambos médicos repasaron la que, por aquel entonces, era la «discreta colección» del autor impulsó un trabajo que cuenta, ahora, con una importante ampliación. Tras la publicación de un primer tomo en el año 2003 sobre la Cerámica Celta de Pontecesures, el acceso a nueva información llevó a Rial López a escribir un nuevo libro.

Entre las novedades más importantes sobre una cerámica sobre la que comenzó a indagar a finales de los años setenta se encuentra el muestrario de 35 páginas que llevaba un viajante y que le permitió conocer el número de piezas que se llegaron a fabricar entre los años que transcurrieron entre la apertura (1925) y el cierre (1973) del taller sobre el que tanto lleva investigando.

La segunda novedad vino de la mano de la revista Céltiga, editada en Buenos Aires; y el Heraldo Gallego, en Montevideo. Gracias a ellos puede decir que la Cerámica Celta de Pontecesures (previamente Cerámica Artística Gallega) se vendió en Latinoamérica. Otras indagaciones le llevan a señalar que eran los gallegos emigrados los que se hacían con estas piezas. Una internacionalización que sirve como prueba de su repercusión.

Dividido por capítulos en los que se tratan temas como la historia de Pontecesures o de los creadores de este tipo de cerámica, Rial López hace especial hincapié en los artistas que colaboraron en la elaboración de las piezas. Castelao, José María Acuña y Francisco Asorey fueron algunos de ellos.

A la belleza de las piezas, hay que sumarle «el espíritu gallego del que están impregnadas» y la denuncia que hacían de las precariedades de la época en la que fueron elaboradas. Detrás de un viudo con sus dos niños y sus ovejas a cuestas puede adivinarse una reivindicación de la importancia del papel de la mujer, mientras que la chica a la que se le rompe el cántaro habla de los problemas que le podía general tal pérdida en el momento en el que fue dibujada. «Las figuras hay que interpretarlas. Verlas con los ojos del alma», señala Rial López, que ve como todo el trabajo de campo realizado cobra vida.

La Voz de Galicia