Los clientes podrán votar por sus recetas favoritas en este primer fin de semana del concurso degustación Tapa a Anguía
La décima edición de la ruta concurso Tapa a Anguía ya está en marcha en Valga. La degustación de las raciones que ofrecen los nueve locales participantes es completamente gratuita, y durante este primer fin de semana se ofrece a sus clientes la posibilidad de reunir los sellos de los establecimientos y depositarlos en las urnas habilitadas en cada uno de ellos para entrar en el sorteo de varios vales de compra en el comercio local.
Los bares, cafeterías y restaurantes en los que pueden degustarse las tapas son el bar Pardal, Palmera Beach Valga, la pastelería Caprichos, el bar Maneiro, el bar Potel, el café bar Couceiro, la cafetería Auditorio y Casa Comparada.
Los votos del público servirán para distinguir a los locales con los mandiles de Ouro, Prata e Bronce que entregará la organización. Un jurado profesional otorgará un único premio. El fin de semana que viene se destinará únicamente a la degustación.
Os nove locais e os seus petiscos
Bar Pardal. Pesto de anguía: Anguía con fondo de cebola e tomate natural, acompañada de pasta negra e bañada con queixo de Arzúa e un pesto de pementos de Padrón.
Palmera Beach Valga. Paella de anguía á mariñeira: Paella de anguía con mariscos e verduras.
Pastelería Caprichos. Tosta de anguía con crema de aguacate: Anguía frita sobre tosta de sésamo e con crema de aguacate.
Bar Maneiro. Anguía no seu punto: Anguía frita acompañada de pementos de Padrón.
Bar Potel. Anguía en salsa sofritida: Anguía sofrita en salsa con allo e perexil e acompañada de pataca cocida.
Café- Bar O Pontellón. Anguía ao estilo Pontellón: Tosta de anguía sobre rulo de cabra con salsa de pemento morrón e pistachos.
Café-Bar Couceiro. Anguía ao forno con salsa de anguía: Anguía ao forno con arroz basmati e bañada en salsa.
Cafetería Auditorio. Anguía no escenario: Base de masa de follado con anguía e mollo agridoce.
Casa Comparada. Compa roliños: Roliños recheos de masa roux e anguía asada cun corazón de xelificante de tomate.
Bello Maneiro, alcalde de Valga, durante una rueda de prensa
El Concello de Valga ha ganado dos litigios a la empresa Movimientos de Áridos y Construcciones de Arosa (Marconsa) por abandonar una obra de saneamiento valorada en más de medio millón de euros tras solo ejecutar un 16 % del total del proyecto. Así, el juzgado del Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha inadmitido el recurso presentado por la constructora, después de que el Concello acordara la resolución del contrato e incautara la garantía constituida por la empresa.La obra consistía en la mejora y ampliación de la red de saneamiento en varios lugar del municipio, así como la instalación de dos depuradoras de aguas residuales en Cernadas y Raxoi y dos pozos de bombeo en Carballiño y San Miguel. El plazo de ejecución era de 32 días, que comenzarían a computar en el momento de la firma del acta de comprobación del replanteo. Sin embargo, pese a que la empresa comenzó con la ejecución material de las obras, dilató la firma del acta para prolongar el plazo de ejecución, según señala el Concello, hasta abandonar la obra sin ejecutarla. Ante ello, el Ayuntamiento decidió resolver el contrato por la demora injustificada en la ejecución de las obras, el abandono de las mismas y el incumplimiento del pliego de cláusulas administrativas.
– Francisco Sandoval Verea é o vencedor da primeira modalidade coa obra “A paisaxe e a organización do espazo do interior coruñés durante os séculos XVI a XIX”
– Mª Segunda Llerena Orgaz, de Pontecesures, propón na segunda modalidade un estudo sobre a traxectoria vital, literaria e relixiosa de José Isorna
Coincidindo co 117 aniversario do nacemento de Xesús Ferro Couselo, que se celebra hoxe, 30 de xullo, dáse a coñecer o fallo da XXIV edición do premio que leva o seu nome. O investigador e arquiveiro Francisco M. Sandoval Verea, natural de Ordes e residente en Allariz (Ourense), é o gañador da primeira modalidade, dotada con 4.000 euros e referida a traballos de investigación de ámbito galego, dentro das especialidades de etnografía, paleografía, numismática, arqueoloxía, historia e historia da arte.
Roi Mesía foi o lema baixo o que Sandoval Verea concorreu ao certame, co traballo titulado “A paisaxe e a organización do espazo do interior coruñés durante os séculos XVI a XIX”, centrado nos concellos que forman parte da bisbarra de Ordes. Nesta investigación, que será publicada polo Concello, abórdase o conxunto de elementos naturais ou propiciados polo home que motivaron a formación desta comarca. Estúdanse, por exemplo, as características do medio físico e a organización que lle deron as comunidades humanas para a súa explotación económica. Tamén se examina a organización eclesiástica e político-administrativa e analízase o papel que xogaron a rede viaria ou as feiras na articulación do territorio comarcal e ata que punto eses e outros aspectos condicionaron o auxe ou declive de determinadas localidades.
O xurado, cuxa decisión foi unánime, destacou deste traballo a súa boa base documental e o novidoso dalgúns plantexamentos xa que ofrece unha perspectiva bastante actual, centrándose non só no aspecto histórico, senón tamén na organización política e administrativa, nas redes viarias, mercados ou no urbanismo.
O tribunal estivo presidido polo alcalde, José María Bello Maneiro, e integrado por Xulio Rodríguez González, facultativo do Corpo Superior de Museos; Pegerto Saavedra Fernández, Catedrático de Historia Moderna da Universidade de Santiago; Marcial Gondar Portasany, Catedrático de Antropoloxía da Facultade de Filosofía e Ciencias da Educación da USC; e Pablo Sánchez Ferro, director do Arquivo Histórico Provincial de Ourense e neto de Xesús Ferro Couselo. Reuníronse de xeito telemático o pasado mércores para deliberar sobre os sete traballos presentados ao certame: tres á primeira modalidade e catro na segunda.
Nesta segunda modalidade convócase unha bolsa dotada con 3.000 euros para proxectos centrados en estudos históricos, etnográficos ou sobre persoeiros do municipio de Valga. Neste caso os participantes tiñan que presentar un guión razoado detallando os obxectivos que pretenden acadar co seu traballo, a metodoloxía a empregar e as distintas fases de realización.
A gañadora foi María Segunda Llerena Orgaz, de Pontecesures, que propuxo unha investigación centrada na figura do Padre Isorna, franciscano nado en Barcia (Cordeiro) e falecido en 2016. Co seu traballo pretende afondar no coñecemento deste persoeiro senlleiro dentro do seo da igrexa, nomeado fillo Predilecto de Valga e un dos maiores valedores do idioma galego na liturxia.
O proxecto de investigación afondará nas súas etapas vitais e orixes familiares, a súa vida relixiosa na orde franciscana, a formación teolóxica e pastoral, a súa actividade coma mestre, os diferentes destinos dentro da súa vida relixiosa, a súas viaxes fóra de España, a obra escrita, artigos de prensa, a súa valía coma orador e a relación que mantivo cos grandes intelectuais galegos, ademais da súa presenza na TVG coas misas dominicais en directo e en lingua galega.
As concelleiras Carmen Gómez e Begoña Piñeiro tamén participaron na visita á veciña do Coto, nada en 1920.
Agasallárona cun ramo de flores e unha torta na que apagou as candeas.
O alcalde de Valga visitou e entregoulle un ramo de flores a Regina Grela, que cumpre 103 anos
Regina Grela Fernández, a avoa de Valga, estivo este xoves de celebración de aniversario. Cumpriu nada menos que 103 anos e o alcalde, José Maria Bello Maneiro, visitouna no seu domicilio do lugar de O Coto, na parroquia de Campaña, acompañado pola segunda tenente de alcalde, Carmen Gómez, e a concelleira de Benestar Social, Begoña Piñeiro, que a agasallaron cun ramo de flores e unha torta na que a centenaria soprou as candeas co número 103.
Nada no 1920, Regina está recuperarse dun pequeno achaque de saúde e recibiu aos representantes municipais coa súa característica ledicia e curiosidade, preguntándolle a Bello Maneiro pola súa idade ou interesándose pola vestimenta dos visitantes. Porque, aínda que na súa mocidade non era nada presumida, cos anos foi adquirindo coquetería e gústalle arranxar o cabelo e vestir roupa alegre e colorida.
A centenaria, que exerce como polo de unión de toda a súa familia, ten unha filla, catro netos e unha media ducia de bisnetos, que nestes días celebraron con entusiasmo o seu aniversario.
Bello Maneiro comeza a lexislatura na mesma liña: Falta de transparencia, trabas á fiscalización e aprobando as Comisións de Coordinación, que Cosital e o Consello de Contas consideran non axustadas a dereito.
No pleno de organización o PP aprobou cos votos en contra do Psoe a creación das comisións de coordinación. Esta aprobación fíxose sen informe do secretario municipal e só cun documento de proposta de alcaldía onde se advertía que como secretario das comisións seguirá actuando un dos concelleiros populares que asisten, en vez dun funcionario público.
A nosa portavoz: “A falta deste informe reflexa que, como mínimo, este funcionario público non considera clara a creación e regulación das comisións deixando en evidencia que estas comisións non cumpren con todos os requisitos regulamentarios para que se axusten á legalidade”.
Como informaba Cosital no 2017 “non se adecúa á legalidade a ausencia dun funcionario público que actúa como secretario da comisión”. E no 2023 advertiu o Consello de Contas, o máximo órgano consultivo e de control de Galicia, “que en caso de manterse por parte do goberno local as comisión o seu réxime de organización e funcionamento debe axustarse á normativa de réxime local en relación coa presenza preceptiva como secretario de un funcionario público que vele pola legalidade formal e material das actuación do órgano colexiado, certifique as súas actuación e garanta que os procedemento e regras de constitución e adopción de acordos son respectados. Máxime no suposto en que os asistentes ás sesión da Comisión de Coordinación perciben asistencias pola concorrencia efectiva o que configura como imprescindible o levantamento de acta das sesión que acrediten tanto a súa celebración como a relación de asistentes, que implica a función de fe pública prevista no artigo 3.2 do RD 128/2018”.
A nosa portavoz “sen que un funcionario público que certifique esas reunións non podemos saber cantos concelleiros asisten, se esas reunións verdadeiramente se fan ou non, tampouco se pode acreditar que todos os concelleiros que cobran asisten ou non ás comisións, polo que se podería estar dando unha situación de uso fraudulento do diñeiro público”Ademais no pleno aprobáronse as asistencias ós órganos colexiados subindo case un 35% as asistencias ás Xuntas de Goberno Local e ás Comisións de Coordinación, que pasan de 75€ a 100 € por concelleiro. Así como a suba do 70% do plus ó presidente de cada un dos órganos colexiados, que neste caso recae sempre no propio Alcalde.
Con estas dietas e asistencias o Alcalde asegúrase un soldo anual de arredor dos 25.000 €.
A nosa portavoz no pleno recriminou as mentiras do grupo popular “non se pode mentir, non se pode saír na prensa dicindo que o alcalde dende a súa xubilación lle sae gratis ao concello, cando de media mensual cobra arredor de 2.000€”.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ya ha licitado los dos de la parroquia valguesa de Cordeiro en cuya retirada invertirán 4 millones de euros.
En la red gallega todavía existen 144 de estos cruces de vías.
Paso a nivel de Castiñeiras, en Valga, uno de los que ADIF suprimirá facilitando el paso de las vías con una estructura superior.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) tiene previsto suprimir 46 de los 144 pasos a nivel que existen en la actualidad en Galicia. De ellos, cinco se encuentran en los ayuntamientos de Valga y Catoira y, de estas actuaciones, de momento el ADIF ha sacado a licitación, a finales del pasado mes de mayo, los trabajos para la retirada de los dos pasos a nivel que se encuentran en la parroquia de Cordeiro, en Valga, por un importe de cuatro millones de euros. El resto se encuentran en distintas fases o estados de estudio, redacción del proyecto o modificación del mismo, según la información facilitada a este diario por el organismo.
Actualmente existen en la red ferroviaria de Galicia un total de 144 pasos a nivel, todos ellos, según el citado organismo, “con protección adecuada a su grado de uso, conforme a la normativa”.
En sus planes más inmediatos ADIF tiene en marcha 46 proyectos de supresión de pasos a nivel en la red ferroviaria de la comunidad gallega: un paso a nivel en Betanzos; 2 en Ourense; 14 en Sarria; otros 14 en Lugo; 5 en Monforte de Lemos; uno en O Porriño; 2 en Valga; 3 en Catoira; uno en Rábade y 3 en el ramal de acceso al puerto de Marín.
El objetivo, según explican desde el organismo, es desarrollar “actuaciones dirigidas a la mejora de la protección o la supresión de pasos a nivel en la red, con la finalidad de incrementar las condiciones de seguridad de las infraestructuras de transporte, tanto para el tráfico viario como el ferroviario”.
Ejecución
Paso a nivel en Valga.
De los proyectos que tiene en cartera, a finales del mes de mayo ADIF sacaba a licitación el de supresión de dos pasos a nivel en la vía del tren a su paso por la parroquia de Cordeiro. Estos pasos corresponden a los cruces de los caminos de Carracido y de Castiñeiras, ambos de titularidad municipal. El segundo está actualmente dotado de protecciones de Clase P (señalización horizontal y vertical) y Clase A3 (semibarreras automáticas).
Las mencionadas actuaciones, valoradas en total en cuatro millones de euros, permitirán incrementar las condiciones de seguridad y de las infraestructuras de transporte, tanto para el tráfico viario y peatonal como para el ferroviario.
Las obras consistirán en la construcción de un paso superior que permitirá cruzar las vías y garantizará la conexión entre ambos márgenes y la accesibilidad para los propietarios de terrenos y vecinos en general. Este puente se diseña con un gálibo vertical de siete metros, conformado por tres vanos.
Tendrá dos carriles de tres metros de ancho, uno por sentido de circulación, y dos aceras exteriores de medio metro. Adosadas a estas, las dos bandas de 1,80 metros en las que se instalarán un muro de protección, las aceras, una barandilla y una valla antivandálica. Además, se dará continuidad a los caminos de enlace paralelos a la vía ferroviaria, entre los lugares de Laxes y Vilar.
Además de las obras, el proyecto contempla otros gastos, como 134.522 euros de vigilancia con personal propio del ADIF; 67.261 euros de trabajos de conservación y enriquecimiento del patrimonio; y 5.345 euros de servicios. En total, la inversión será de 4.074.647 euros.
Las obras serán financiadas por el ADIF, mientras que el Concello asumirá el coste de la expropiación de los terrenos necesarios, así como el mantenimiento y conservación de los elementos construidos.
El alcalde en funciones de Valga, José María Bello Maneiro, ha mostrado su satisfacción porque “no primeiro día desta nova lexislatura as xestións realizadas polo equipo de goberno ante o Ministerio de Transportes dean xa froitos e poidamos ver resultados que xa son unha realidade”. “Este goberno segue traballando, non para, e o próximo obxectivo é conseguir que o tren pare en Valga”, añadió el mandatario.
En este sentido, Bello Maneiro recordó que el Concello tiene en marcha una campaña de recogida de firmas para que se construya en Valga un apeadero ferroviario.
Mejoras
Además de estas actuaciones, y con el objetivo de incrementar la fiabilidad y el grado de seguridad de estas infraestructuras, ADIF aborda la instalación de nuevas tecnologías en los pasos a nivel, entre las que destaca la incorporación de sistemas de visión artificial, que informan en tiempo real sobre cualquier incidencia u obstrucción en la vía junto al paso.
Las cámaras discriminan y detectan la ocupación del espacio por cualquier tipo de vehículo que pudiera ser causa de un accidente.
Asimismo, prevén la instalación de tecnología avanzada (equipos registradores) que permite mejorar el control y la supervisión del sistema del estado de cada paso, utilizando tanto la red de comunicaciones de ADIF como los nuevos sistemas hardware y software instalados en los pasos. En este contexto, la compañía va a abordar la modernización de más de 1.000 pasos a nivel en la red ferroviaria convencional y de ancho métrico, con actuaciones que supondrán una inversión de 17 millones de euros. La actuación consiste en la implantación de estas tecnologías, así como la renovación de equipamientos, para reforzar la fiabilidad en las instalaciones de protección de los pasos a nivel y mejorar la regularidad de la explotación ferroviaria, al tiempo que se actualizan las funcionalidades de los pasos a nuevas normativas.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-
Mientras se avanza en las actuaciones de supresión y mejora de pasos a nivel, ADIF promueve acciones y participa en iniciativas de sensibilización para concienciar a la población en un uso responsable y prudente de los pasos a nivel y concienciar del carácter prioritario de un tren en una red ferroviaria y la necesidad de respetar las señales para cruzar de una forma segura.
Las iniciativas y campañas inciden en la necesidad de que se respete el Código de Circulación en los pasos a nivel y se preste atención a los paneles, señales de tráfico y barreras que se encuentran para protegerlos.
La situación en España
Según datos de ADIF, la red ferroviaria en España cuenta con 2.919 pasos a nivel (en el mundo se eleva este dato al medio millón), con dos tipos de señalización para su protección: la pasiva (señales verticales y horizontales de carretera y en la vía férrea) y la activa (protección pasiva más señales luminosas, acústicas y, en su caso, barreras que se activan con el paso de los trenes).
España cuenta con una media de 22,5 pasos a nivel por cada 100 kilómetros de vía, un valor que se encuentra entre los mejores Europa, por delante de países como Francia, Gran Bretaña, Alemania, Países Bajos, Italia o Portugal, entre otros.
Indicar, en relación con las tasas de accidentalidad, que España está situada entre los mejores países de Europa, con menos de dos accidentes al año por cada millar de pasos a nivel, también por delante de los países antes mencionados.