Fallecíó José Maneiro García

A los 68 años de edad, falleció el pasado viernes este vecino de Porto, casado con Rosario Campos Domínguez. Sus restos mortales, después del oficio religioso celebrado en la Iglesia de Pontecesures, fueron incenerados en la intimidad familiar ayer sábado.

Descanse en paz.

Valga y la ruta xacobea marítimo-fluvial atrae al embajador de Rusia.

El embajador de Rusia en España, Yuri P. Korchagin, recorrió el pasado martes la ruta xacobea marítimo-fluvial y visitó los concellos que forman parte del proyecto turístico Mar de Santiago, entre ellos Valga.

La expedición, de la que formaron parte el alcalde, José María Bello Maneiro, y la concejala de Turismo, Malena Isorna, partió en catamarán de Vilanova de Arousa a las 18.00 horas del martes, y tras una breve parada en Catoira, llegó al área a Vilarello, en Valga, pasadas las 19.30. El embajador, al que acompañaban dos cosacos uniformados, desembarcó en el pantalán y realizó un recorrido por el área fluvial, guiado por el regidor valgués que aprovecho la ocasión para informarles sobre algunos recursos culturales, históricos y gastronómicos del municipio pontevedrés.

Bello Maneiro agasajó a Yuri Korchagin con una botella conmemorativa de la última edición de la Mostra da Caña do País y, a continuación, brindaron con aguardiente de Valga. Posteriormente, el catamarán continuó su recorrido hasta Pontecesures y desde allí el diplomático siguió su peregrinación hasta Santiago de Compostela.

El Correo Gallego

Nova web para divulgar a ruta marítimo-fluvial da marca Mar de Santiago.

Mar de Santiago elixiu Valga para presentar a páxina web promocional desta marca turística que pon en valor a ruta xacobea marítimo-fluvial e os recursos dos catro concellos polos que discorre: Vilanova, Catoira, Valga e Pontecesures. O acto celebrouse no auditorio municipal coa asistencia do alcalde, José María Bello Maneiro, e dos concelleiros Malena Isorna, Pedro Calvo e Begoña Piñeiro, aos que acompañaron o alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán, e Laura Villar e Iván Caamaño en representación de Cesures e Catoira. Trátase dunha web moi visual, na que prima a imaxe sobre o texto, na que o visitante pode obter información para as distintas fases da súa viaxe, dende a planificación ata a súa estadía. Seccións coma “Descobre”, “Planifica a túa viaxe” ou “Que ver e que facer” permiten ao internauta coñecer os atractivos que ofrecen os catro concellos que, ademais, contan cun “microsite” no que cada municipio adquire entidade propia e que inclúe información sobre os seus recursos e unha galería fotográfica. A través desta páxina, traducida ao galego, castelán e inglés, trátase de atraer a distintos tipos de visitantes con apartados coma Gastronomía, En familia ou Turismo activo, que ofrecen diferentes alternativas de ocio.

El Correo Gallego

Más contenedores para Pontecesures.

O delegado territorial da Xunta na Coruña, Gonzalo Trenor, acompañado polo presidente da Mancomunidade do Barbanza, Luis Oujo, comprobou a actuación levada a cabo ao abeiro do Fondo de Compensación Ambiental nesta entidade.

A través desta liña da Vicepresidencia Primeira e Consellería de Presidencia, Xustiza e Turismo, a Xunta investiu no proxecto presentado pola mancomunidade para a adquisición de contedores para a recollida de residuos para o complexo medioambiental, máis de 83.000 euros.

Segundo subliñaron dende a Xunta, o plan consistiu na adquisición de 920 contedores de lixo de 800 litros, de 360 litros, de vidro, de papel e de recollida de pilas que se repartiron entre os distintos municipios que forman parte de mancomunidade (Ames, Muros, Brión, Carnota, Lousame, Noia, Pontecesures, Porto do Son e Rois).

No marco deste fondo, que na convocatoria deste ano conta cun orzamento de 12,5 millóns de euros, o Executivo autonómico financia actuacións nos concellos dirixidas ao aumento da eficiencia no aproveitamento dos recursos enerxéticos renovables, da sustentabilidade, da biodiversidade e do uso recreativo e educativo dos recursos de Galicia.

Durante a súa visita a Lousame, Gonzalo Trenor anunciou que a través da orde do Fondo de Compensación Ambiental repartíronse máis de 658.000 € en trece proxectos nos municipios de Boiro, Carnota, Lousame, Mazaricos, Muros, Outes, Pobra do Caramiñal, Porto do Son, Ribeira, Rianxo e a concellos que forman parte da mancomunidade Serra do Barbanza, .

O delegado territorial destacou que “estas axudas son posibles grazas á aprobación, en 2009 da lei, pola que se regula o aproveitamento eólico en Galicia e se crea o canon eólico e o Fondo de Compensación Ambiental xa que antes os concellos non percibían nada polos muíños de produción de enerxía eléctrica instalados no seu territorio”.

En canto á finalidade das mesmas, indicou que estas achegas “van destinadas a financiar iniciativas orientadas á conservación da biodiversidade, ao impulso da eficiencia, ao uso sostible das enerxías renovables e á restauración e reposición do medio ambiente e reequilibrio territorial, polo que son de gran utilidade para os concellos”.

Pola súa parte, Luis Oujo subliñou que “para os Concellos de pleno dereito da mancomunidade é unha axuda moi importante coa que se mercaron unha cantidade considerable de contedores, que nos permitiu renovalos; moitos deles estaban en mal estado”. “Grazas ao Fondo de Compensación Ambiental fomos capaces de compralos e ter cuberto o servizo do mellor xeito posible”, resaltou ao respecto o munícipe.

Indicar, por último, que aproveitaron a visita que Trenor fixo para comprobar a inversión realizada para mostrarlle o funcionamento da planta. No encontro tamén participaron a tenente de alcalde de Porto do Son, María Maneiro Quintáns, e o concelleiro de Medio Ambiente, Manel Deán.

El Correo Gallego

Vilanova presentó el producto en alianza con la Xunta de Galicia y los concellos ribereños del Ulla: Catoira, Valga y Pontecesures.

El alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán, vio por fin cumplido uno de sus objetivos para este mandato: reflejar en negro sobre blanco el compromiso institucional para llevar a buen puerto la ruta Mar de Santiago. El producto -el itinerario jacobeo por el río Ulla en dirección a Santiago- no es nuevo, ni mucho menos. Tiene una tradición secular, ya se viene explotando turísticamente desde hace décadas por la hoy Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla y, en los últimos años, por la Mancomunidade do Salnés a través de la Variante Espiritual. Pero ahora que se ha apartado de la entidad comarcal, el vilanovés quería su propia criatura y en este parto cuenta con la complicidad de la Xunta de Galicia y de los concellos ribereños del Ulla: Catoira, Valga y Pontecesures. Y las puertas están abiertas para todo el que se quiera sumar, indicó ayer.

La Ruta Mar de Santiago nace con polémica porque Vilagarcía reivindica frente a esta marca la de Mar de Compostela y con el lastre que supone la pandemia, que ha chafado el arranque del año Xacobeo. Pero, pese a todo, el proyecto encara el futuro con entusiasmo, según se desprende de las declaraciones de los respectivos alcaldes, que este miércoles se dieron cita en Vilanova para firmar un convenio de colaboración con Vicepresidencia. Su titular, Alfonso Rueda, no faltó a la cita para dejar constancia de su compromiso con el proyecto, también desde el punto de vista económico, dado que la Xunta aporta 120.000 de los 150.000 euros con que se dota el convenio. Esta cantidad se invertirá en promoción turística -vía ferias, folletos y soportes digitales- a la espera de otras acciones en el 2022. «Se mire por onde se mire é un acerto», indicó el alcalde cesureño, Juan Manuel Vidal Seage. Y cada regidor llevó el ascua a su sardina. José María Bello Maneiro reivindicó la tumba de Prisciliano situada en Valga como uno de los valores de la ruta y Alberto García hizo lo propio con las Torres de Oeste y «os temibles vikingos». Ambos recibieron al final del acto la correspondiente corbata corporativa, porque sí, Mar de Santiago tiene corbata propia, que ayer ya lucieron orgullosos Durán, Seage y el concejal Iván Caamaño. Era un día de etiqueta y celebración en el que Durán, que ejerció de anfitrión, incluso bromeó con la posibilidad de promocionar la ruta marítimo-fluvial en el drakkar y a remos.

La Voz de Galicia

Una familia descubre un singular capitel romano en su finca y lo cede al Museo da Historia de Valga.

Un técnico junto al capitel aparecido en la finca familiar | cedida

La familia Freire Lorenzo, de Ferreirós (Valga), recuerda de siempre una piedra un tanto peculiar en su huerta, pero tras unos trabajos recientes le advirtieron que podría tener valor patrimonial y así ha sido. Se trata de un capitel romano perteneciente al conocido como “estilo Setecoros” y es similar a otro que se conserva en el Museo de la Catedral. Así lo certificaron los técnicos municipales y de Patrimonio, aunque todavía falta su informe definitivo, así que lo ha cedido al Concello para, una vez se restaure y limpie, pueda exhibirse en el Museo da Historia.

Loli Freire y el alcalde, José María Bello Maneiro, firmaron ayer el acuerdo de cesión y desde el gobierno local agradecieron este gesto “desinteresado” para “seguir recuperando e divulgando” la historia de Valga. De hecho, para el técnico del Museo, Santiago Chenlo, es la “comprobación de que nas casas dos veciños aínda se conservan elementos de gran interese” y destacó su vertiente educativa pues son muchos los escolares que visitan el centro.

A la espera de las conclusiones definitivas, fuentes municipales explicaron que el capitel es muy similar a otro del museo compostelano, datado entre los siglos III y IV (época tardorromana). Además, parece ser del mismo material: mármol de O Incio, “específico deste estilo arquitectónico do que tamén están feitos os dous fustes de columna e os dous capiteis que se conservan na Igrexa de San Salvador de Setecoros”.

También indicaron que técnicamente pertenecería a los inicios de “estilo Setecoros” por su decoración vegetal en varios anillos sobresalientes porque luego evolucionó a un trabajo más minucioso, incorporando, por ejemplo, zonas encordadas. Asimismo destacaron que presenta un agujero y una rotura, así que se cree que se le dio algún uso. “Ata o de agora só se tiña coñecemento da conservación de oito destes capiteis: catro no Museo de Pontevedra, dous no da Catedral e outros tantos na igrexa de Setecoros. Deles tan só un dos da Catedral presenta a mesma fractura que o de Ferreirós”, añadieron. 

Diario de Arousa