Populares contra viento y marea.

En Valga, el Partido Popular de Bello Maneiro perdió 276 votos. O, lo que es lo mismo, un concejal. «Sacar nove de trece é para sentirse orgulloso», decía ayer el actual alcalde, que seguirá en su puesto cuatro años más. Bello Maneiro cree que la clave de su éxito ha sido ser un alcalde que aplica el «sentido común e deixa a un lado a política». Eso le ha permitido sufrir un mínimo desgaste, mientras que otras alcaldías «sufriron o efecto de Madrid». Frente a él tendrá Bello Maneiro a los cuatro concejales conseguidos por el PSOE de María Ferreirós. Esta se mostraba ayer muy satisfecha de haber alcanzado «a meta que nos fixaramos como óptima, catro representantes no pleno. Agora a ver se conseguimos que o PP nos deixe participar e traballar polo ben de Valga».

La Voz de Galicia

Bello Maneiro gobernará Valga cuatro años más.

El Partido Popular obtuvo 9 concejales, frente a los 4 del PSOE.

El veterano José María Bello Maneiro (PP) volverá a gobernar Valga durante cuatro años más. Los vecinos han hablado, y lo han hecho para conceder a su partido 9 concejales. Mayoría absoluta, sí, aunque con un concejal menos que hace cuatro años. Si en 2011 había conseguido 2.769 votos, esta vez el PP logró 2.500. En frente, el PSOE de María Ferreirós ha subido un crecimiento espectacular. De los 595 sufragios que captó esta formación hace cuatro años, en esta ocasión alcanzó los 1.083. Parece evidente que la propuesta electoral realizada por el partido del puño y la rosa ha logrado captar los votos del BNG, que no se presentó a las municipales.

La Voz de Galicia

Baja el censo electoral en Pontecesures.

El mantra de un censo electoral en constante progreso a orillas del mar de Arousa acaba de interrumpirse. Así lo indican los datos del censo electoral de acuerdo con el que hoy se elegirán las once corporaciones municipales que conforman este territorio, al menos en su vertiente sur. Un total de 86.938 ciudadanos españoles están llamados a las urnas en los once concellos, 26 menos que en los últimos comicios locales, celebrados el 22 de mayo del 2011. Este estancamiento, con ligeros tintes a la baja, se aprecia también en el número de votantes extranjeros que residen en la comarca y tienen derecho a escoger a sus representantes. Aunque, en su caso, el matiz es inverso. Donde hace cuatro años eran 282 los electores extranjeros, ahora su cifra se establece en 283. Apenas una persona más.

Cuatro excepciones de once
Este fenómeno afecta a la mayoría de los municipios arousanos. Desde Cambados, O Grove y Vilanova hasta Pontecesures, pasando por Meaño, Ribadumia y Catoira. Las excepciones son cuatro. Vilagarcía, la cabecera de la comarca, donde el censo se eleva en 315 personas. A Illa, que rebasa la barrera de los cinco mil habitantes y gana dos concejales, en el que hay 23 votantes más que en la cita del 2011. Valga, cuyo número de electores crece en 21 personas. Y Meis, con 14 más que hace cuatro años.

Por lo que respecta a los extranjeros que residen en la comarca y tienen derecho a voto, su cifra ha ido a más en Vilagarcía, Cambados, Vilanova, Valga, Meis, donde de hecho se duplica su número, pasando de 8 a 16, Ribadumia y Catoira. Decrece, en cambio, en O Grove, Meaño, A Illa y Pontecesures, en donde cae de 28 a 18 ciudadanos.

La pugna por 159 concejales
Tampoco permanece invariable el número de concejales, puesto que el caso ya mencionado de A Illa, municipio en el que los votantes pasarán de elegir once representantes a escoger trece, eleva su cifra a 159, distribuidos en once ayuntamientos diferentes, desde Pontecesures, en el norte, hasta O Grove, ya en la punta sur de la demarcación arousana.

La única plaza que supera los 20.000 habitantes es Vilagarcía, lo que le da derecho a sentar a 21 ediles en el pleno. En cambio, corporaciones como las de Pontecesures y Catoira están conformadas por once concejales.

No solo se ponen en juego hoy los once plenos que se distribuyen por la orilla sur de la ría. Al partido judicial de Cambados, que engloba a toda la comarca, Sanxenxo incluido, le corresponden también tres diputados provinciales, que serán distribuidos entre los partidos que hayan obtenido al menos un concejal, de acuerdo con la ley D?Hont, en función del número de votos que hayan cosechado. Se trata, por lo tanto, de una cámara de elección indirecta, que se convocará una vez estén constituidos adecuadamente todos y cada uno de los municipios de la provincia.

Para facilitar que todo el que desee ejercer su derecho pueda hacerlo, agrupaciones como la de Protección Civil de Vilagarcía se ponen a disposición de las personas que padecen problemas de movilidad a fin de trasladarlos a sus respectivos colegios electorales. Lo hará a través de una ambulancia y de un vehículo de transporte, que se destinarán exclusivamente a esta misión.

El teléfono para traslados
El único requisito que los voluntarios vilagarcianos solicitan a los potenciales usuarios de este servicio es que se pongan en contacto con la base a través del número de teléfono 986 512 020. La información que los operarios precisan es el nombre del votante en cuestión, un número de teléfono de contacto y la dirección en la que debe ser recogido, así como un horario aproximado.

Independientes y movimientos de nuevo cuño para redondear 48 listas
En un territorio fértil para las iniciativas independientes, el número de candidaturas en liza no solo no decae, sino que, pese a algunas desapariciones de postín, va a más. Hoy salen a la arena electoral, en los once municipios de la demarcación arousana, 48 listas, tres más que hace cuatro años.

Entre las ausencias destaca, sin duda, la de Independientes por Vilagarcía (Ivil). Es la primera vez, desde 1999, un año después de su fundación, en la que la formación fundada por José Luis Rivera Mallo no presenta sus credenciales. En las cuatro ocasiones en las que sí lo hizo, Ivil obtuvo representación.

Desaparecidos
También en Pontecesures desaparecen unas siglas que, en buena medida, han protagonizado las idas y venidas de la política local en los últimos dieciséis años. Se trata de la agrupación ciudadana que lideraba Luis Sabariz, quien tras su paso alterno por el gobierno local y la oposición ha optado por la retirada.

En esta ocasión, el cetro de la plaza con un mayor número de listas le corresponde a Vilagarcía. En la capital arousana son seis las siglas que se disputan hoy la alcaldía y los 21 concejales que conforman el pleno. En el polo opuesto se sitúa Valga. La cuna de la Bella Otero decidirá, esta vez, entre dos únicos rivales; el conservador Bello Maneiro y la socialista María Ferreirós.

La Voz de Galicia

Vecinos de Campaña siguen sin cobrar las expropiaciones.

El PSOE de Valga afirma que numerosos vecinos que acudieron ayer al Ayuntamiento para recoger los cheques de las expropiaciones de la carretera PO-548 (recta de campaña) tuvieron que marcharse para casa sin cobrar. Según la formación que lidera María Ferreirós se trataba de un acto “populista y electoral” para beneficiar al PP, pero el alcalde, José María Bello Maneiro “no dio la cara”.

Faro de Vigo

«Fiscalizar a Bello Maneiro é chocar contra un muro».

«Hai xente moi cansa de pasar polo despacho do alcalde para pedir favores»

María Ferreirós, de 36 anos, lanzouse a pelexar contra Bello Maneiro dende a plataforma veciñal que se constituíu para intentar frear o polígono industrial de Valga. Ela é arquitecta técnico de profesión e sabe ben do que fala. Se cadra, o que non sabía daquela son as dificultades que presentan determinadas batallas. Agora, que xa o vai coñecendo, decidiu poñerse por diante e encabezar a lista do PSOE que tentará acabar co dominio de Bello Maneiro no concello. A dos socialistas é a única formación que se presenta para desafiar o rexedor do PP. Ferreirós Magariños di que esa ausencia de rivais explica ben o que alí sucede. «Hai un desgaste terrible na oposición porque fiscalizar o traballo de Bello Maneiro é chocar contra un muro», di. «Noutros concellos están a nacer movementos veciñais pero aquí non», lamenta

A número un na lista non militaba no PSOE pero, dende aquela loita do polígono, comezou a manter contactos cos representantes do grupo do puño e a rosa. «Funme decatando de como funcionan e vin que había xente comprometida e moi participativa», apunta. Que o PSOE fose o único partido que votou en contra do PXOM xogou tamén a favor da elección.

Ten por diante unha tarefa dura pero di que está atopando o pulo de moitos valgueses, desconformes co xeito de como se están a facer as cousas. «Hai moita xente que está cansa de ter que pasar polo despacho do alcalde para pedir favores», apunta, e di tamén que están a atopar moito apoio nas redes sociais. «Pedimos que a xente sexa crítica», resume.

Para incidir en que o xeito de facer as cousas do alcalde non ten nada que ver co seu pon o exemplo do tanatorio. «Unha obra na que o Concello gastou un millón de euros e que o normal sería que o fixese unha empresa privada», sinala. Ferreirós recoñece que están atopando dificultades para chegar á xente pero que están decididos a ir casa por casa.

Unha relación fría

De Bello Maneiro di que ten unha relación «moi fría con el» porque é, asegura «un home de moi pouco consenso». Asegura que o alcalde se enfada moito cando as cousas non lle van polo seu rego. «Calquera discrepancia tómaa como un ataque persoal. ? unha situación bastante desagradable», apunta. O que está claro é que María Ferreirós ten por diante todo un reto. Nas dúas últimas eleccións municipais Bello Maneiro andou por riba do 70%.

«Hai xente moi cansa de ter que pasar polo despacho do alcalde para pedir favores»

La Voz de Galicia

Valga y las dos caras del empleo.

valgfe

En Valga, la disputa electoral se limita a Bello Maneiro (PP) y María Ferreirós (PSOE).

Vencer al paro. Ese es el principal objetivo que se han fijado los dos aspirantes a la alcaldía de Valga, el popular José María Bello Maneiro y la socialista María Ferreirós. Vencer al paro, sí, pero ¿cómo? El actual alcalde y aspirante a revalidar el bastón de mando apuesta por atraer nuevas industrias a Valga. Y para ello, dice, hace falta ganar en el Supremo el polígono industrial que la Justicia ha tumbado. «Quen se opuxo a este polígono está botando ás empresas -hai dúas interesadas en vir para aquí- de Valga», sentencia, lanzando un dardo directo a su rival en la carrera hacia las urnas. Y es que María Ferreirós fue la cabeza visible del movimiento vecinal que logró parar una zona industrial «completamente inxustificada, e non porque o digamos nós, tamén o din os tribunais. Nós queremos industria, queremos empresas, si, pero en Valga hai xa sete zonas industriais. Así que non hai que dicirlle que non ás empresas», replica ella. El modelo económico por el que apuesta el equipo del que forma parte pasa por abrir nuevos horizontes. En concreto, consideran imprescindible poner en valor el verde de Valga, bien sea mediante la calificación de montes para su explotación forestal, bien mediante la creación de cooperativas agrícolas.

(máis…)