O Concello anuncia a Carreira Popular de Pontecesures o día 16 pese á escalada de contaxios

Onte eran xa un cento os inscritos na proba, que volve permitir optar entre correr 4 ou 8 quilómetros de xuvenís en diante

O goberno local encabezado por Juan Manuel Vidal Seage decidiu celebrar o día 16 do presente mes, domingo, a edición número 21 da Carreira Popular de Pontecesures. Unha proba que o executivo cesureño tivo que cancelar un ano atrás a causa dunha nova vaga de contaxios desatada tras as celebracións do Nadal. A repetición 365 días despois dun panorama de infeccións disparadas, con Galicia preto dos 50.000 casos activos e co municipio do Baixo Ulla cunha incidencia por cada 100.000 habitantes a 14 días superior a 500, non ten feito cambiar de opinión o executivo local logo de facer pública hai unha semana a disputa da cita e a apertura do seu prazo de inscrición.

A concelleira de Deportes de Pontecesures, Laura Villar, confirmaba onte que a proba «está anunciada, e polo momento vaise manter, a non ser que a cousa se poña moi seria». De feito, aos sete días de abrir o rexistro de participantes, a páxina web na que se tramitan as inscricións superaba xa lixeiramente o cento de atletas apuntados, nunha listaxe que inclúe as dez categorías de idade que contempla a cita deportiva.

Así, de non poñerse moi seria a situación sanitaria, a XXI Carreira Popular Run For Them de Pontecesures verá saír desde a Praza do Coche de Pedra ás once da mañá do domingo 16 de xaneiro os corredores das catro categorías absolutas, isto é, a júnior (Sub 18), a sénior e ás master A e B. Cos atletas podendo optar por unha das dúas opcións do circuíto urbano, a de 4 quilómetros ou a de 8. Posteriormente, os cadetes (Sub 16) e os infantís (Sub 14) cubrirán un trazado de 1,8 quilómetros con saída ás 11.45 horas, de 1.000 metros os alevíns (Sub 12) desde as 12, para continuar coa saída dos benxamíns (Sub 10) ás 12.15, tamén cun quilómetro por diante. Os pitufos (nados nos anos 2015 e 2016) correrán 500 metros ás 12.30 horas e os biberóns (nados no 2017 e anos posteriores) 200 ás 12.40. 

Haberá medalla para os tres primeiros clasificados de cada categoría de idade agás para os biberóns e pitufos, con presea para todos os participantes. Tamén trofeos para os tres máis rápidos dos circuítos 4K e 8K, independentemente da súa categoría, e á persoa de máis idade que consiga rematar a proba polos seus propios medios. E por equipos, repartiránse 300, 200 e 100 euros entre os tres mellores a partir da suma dos oito primeiros clasificados de cada club, que deberá competir en Pontecesures con ese número mínimo de deportistas para poder optar aos premios en metálico.

Requisitos para poder participar

As normas da Carreira Popular de Pontecesures subliñan que «a organización —a cargo do Concello— poderá suspender ou adiar a proba dependendo da situación sanitaria». De seguir a carreira adiante, como pretende o goberno local, faráse co correspondente protocolo covid-19 fixado para este tipo de eventos polas autoridades sanitarias e federativas. Para participar, os atletas de 12 anos e maiores deberán presentar na recollida do seu dorsal ben o certificado de vacinación covid-19, ben un test de antíxenos ou PCR negativo cunha antelación máxima de 72 horas á proba ou ben un certificado médico de ter superado a enfermidade entre 11 e 180 días antes da carreira.

O diñeiro das inscricións irá aos afectados polo volcán da Palma

Hai dous anos, na última edición disputada antes da aparición da pandemia, o goberno local quixo sumar á natureza deportiva da Carreira Popular de Pontecesures unha vertente solidaria. En xaneiro do 2020, a vixésima edición da proba destinou 1 euro de cada unha das inscricións —participaron 640 persoas— aos dous nenos que quedaran orfos tras o triplo crime machista de Valga uns meses atrás. Desta volta, explica o Concello, «tras o éxito da anterior edición, na que puidemos amosar o noso perfil máis solidario na loita contra a violencia de xénero, non queremos deixar de comprometernos coas persoas que peor o están a pasar e a Carreira Popular Run For Them servirá nesta ocasión para recadar fondos, en colaboración con Cruz Vermella, que serán destinados a axudar as persoas damnificadas polo volcán de La Palma».

O executivo cesureño vai máis aló do feito no 2020, e doará os 6 euros íntegros de cada inscrición das categorías absolutas —as de cadetes e inferiores son gratuítas, inda que é obrigado apuntarse en tempo e forma, a través da web emesports.es antes das 23.59 horas do día 13—. Ademais, no momento de formalizar a inscrición dáse a opción de facer unha doazón persoal para elevar a recadación.

La Voz de Galicia

Las promesas de la piragua gallega se lucen en Verducido.

El Campeonato Galego Sprint de piragüismo dio el pistoletazo de salida ayer en el Centro Deportivo David Cal con las pruebas pertenecientes a la categoría juvenil. Casi 400 palistas de 28 clubes de Galicia forman parte de estas pruebas que hoy concluyen con la participación de los sénior. Entre los jóvenes palistas que han podido subirse al cajón de premiación destaca el doblete en K-1 masculino del CP Verducido con Mauro Domínguez siendo primero y Anxo García obteniendo la medalla de plata.

En la modalidad femenina de K-1 Sara Durán (Portonovo) fue la más rápida en la mañana seguida por la palista del Naval Pontevedra, Antía Landeira. En cuanto a las pruebas de canoa masculinas el podio acabó compuesto por Diego Domínguez (Breogán do Grove), segundo fue Yoel Becerra (RCN Rodeira) y el tercero Borja Castiñeiras (CN Pontecesures). Por último, en la modalidad femenina de C-1, la más rápida fue Claudia Couto (Ciudad de Pontevedra), seguida por Valeria Oliveira (CP Poio Pescamar) y Ángela Jorge (Ciudad de Pontevedra).

La Voz de Galicia

Segundo puesto del Náutico de Pontecesures en el Nacional.

Podio de la clasificación por clubes.

Durante todo el fin de semana tuvo lugar en el Río Lérez a su paso por Pontevedra el XXV Campeonato de España de Maratón en el que participaron más de 650 deportistas pertenecientes a 88 equipos. Paralelamente a esta competición se disputaba el campeonato gallego de la modalidad.

La clasificación general por equipos terminó con el Club Náutico Pontecesures en segundo lugar con 329 puntos, por detrás del Club Escuela de Piragüismo Aranjuez que sumó 420 puntos, el tercer puesto se lo llevaba el E.P. Ciudad de Pontevedra con 256 puntos, el cuarto lugar sería para el Club As Torres con 234 puntos, mientras que el Piragüismo Verducido con 168 puntos ocupaban la octava posición con 168 puntos.

Los tres primeros equipos en el campeonato de España Master serían para el Fluvial de Lugo, Breogán de O Grove y Escuela Ourensana de Piragüismo.

El campeonato tocaba su fin con las regatas de embarcaciones dobles disputadas esta mañana en las que todavía quedaban plazas en juego para el campeonato europeo de Moscú.

La dupla del Breogán de O Grove formada por Tono Campos y Diego Romero se hizo con la victoria, al imponerse al sprint al C2 de Oscar Graña y José Manuel Sánchez del Kayak Tudense, el tercer puesto sería para la pareja del Club As Torres de Fernando Busto y Diego Miguéns. Con este resultado Tono Campos materializa un fin de semana perfecto al conseguir tres victorias en los distintos selectivos.

En la carrera de K2 femenino la piragua de Tania Fernández y Tania Álvarez se llevó la victoria tras realizar un tiempo de 1:49:06.58. La segunda posición sería para Irati Osa y Arantza Toledo, mientras que el tercer puesto se lo llevaban las palistas zamoranas Eva Barrios y Laura Pedruelo.

El tándem del Fluvial O Barco formado por Miguel Fernández y José Julián Becerro se tuvo que conformar con la segunda posición final, después de sufrir un vuelco en el último porteo que le privó de luchar por el triunfo con los asturianos Miguel LLoréns y Alberto Plaza. El tercer lugar del podio lo ocupaban Iván Alonso y Jaime Sobrado del Piragüismo Olívico.

En categoría juvenil los representantes gallegos consiguieron importantes resultados como el primer puesto de Lua Cubiella y Sara Durán. En la misma regata Sandra Leira y Marta Mourelos fueron segundas. El C2 del Náutico Pontecesures de Borja Castiñeiras y Carlos Gutier logró el segundo puesto.

Las últimas medallas del día serían para la categoría mixta donde Roberto Rodríguez y Ana Varela del Kayak Tudense consiguieron la medalla de plata. El mismo resultado conseguían los palistas del Club As Torres Inés Vázquez y Diego Santamaría.

El Correo Gallego

Alfonso Solar: «Nadie ha dado tantos besos a los vecinos del pueblo que uno quiere, y eso es un privilegio».

El médico Alfonso Solar Boga cumplirá 42 años como rey Melchor en la cabalgata de Padrón.

Este es un reportaje no apto para leer los niños porque desvela uno de los grandes secretos de la tradicional Cabalgata de Reyes de Padrón: la identidad de una de sus majestades. En cambio, sí es de lectura recomendable para padres, tíos y hasta abuelos que, seguramente de pequeños, la noche del 5 de enero le dieron un beso al Rey Melchor y, más concretamente, a Alfonso Solar Boga. El prestigioso médico de 62 años, afincado profesionalmente en A Coruña pero natural de Padrón, a donde regresa cada fin de semana, cumplirá hoy 42 años vistiendo las ropas del Rey Melchor, solo interrumpidos durante dos Navidades en las que no se celebró la cita a causa de las inundaciones.

Hablar con Alfonso Solar de su papel como Rey Melchor es hacerlo de la historia de la cabalgata de Padrón, pero también de sus gentes y de su amor declarado a la villa: «Soy muy afortunado. Puedo presumir de que se me acerquen abuelos que vinieron a junto de mí de niños, en las primeras cabalgatas, y eso hay que valorarlo como una suerte». «Nadie le ha dado tantos besos a los vecinos del pueblo que uno quiere y eso es un privilegio».

Son algunas de las confesiones que hace Alfonso Solar cuando mira hacia atrás y habla de sus vivencias en la cabalgata, que se remontan a 1978. Todo empezó de una manera un tanto peculiar, cuando varios jóvenes unidos por el hockey, como Masito Beiró Martínez, José Ángel González Piñeiro, Jesús Fraiz Calvo, Ramón Garea Rodríguez, y Totono y Cleto Barreiro Sorribas, se plantearon celebrar la cabalgata de Reyes, que en Padrón no había desde que quedara sin pagar el alquiler de las ropas de otra cita anterior. Los jóvenes no tenían dinero pero en su ingenuidad pensaron que tampoco costaría tanto celebrarla: sería cuestión de hacer unos trajes y comprar unos caramelos. La idea cogió fuerza y hablaron con el Concello pero el entonces alcalde, Eduardo Otero, les recordó que había una deuda pendiente y que había que pagarla antes de que el Ayuntamiento se pudiera implicar en la organización. El grupo lo valoró como «injusto», pero siguió adelante, limitando la cabalgata a A Matanza, Extramundi y Rois.

Los trajes de los Reyes los consiguió Masito Beiró por el trabajo de su padre en la Nestlé; las pelucas eran de carnaval y las barbas, de estropajo. Ese año, fueron: Gaspar, Mon Garea, Baltasar, Totono Sorribas, y Melchor, Alfonso Solar. Esa primera cabalgata, que es el germen de la actual, fue un éxito, pero no gustó en Padrón, donde según recuerda Alfonso, «nos dieron palos por todas partes, hasta en el periódico, pese a que éramos buenos chicos».

Rescatados del Sar

A partir de ese año empezaron a organizarse, a recaudar fondos yendo puerta por puerta y poco a poco se fueron sumando otros organizadores, como las amas de casa, entre las que Solar menciona a Mary Lago, Conchela López, Elena Palén y Angelines Parra. Poco a poco, Padrón empezó a tener «cabalgatas mejores» porque la gente respondía y los promotores quisieron dar un salto cualitativo para mejorar la llegada de los Reyes Magos a la villa.

Si en los primeros tiempos los Magos llegaban a Padrón en tren, hubo dos años (1981 y 1993) que lo quisieron hacer en barca por el río Sar, pero en una ocasión «calculamos mal las mareas y nos tuvieron que rescatar y sacar del río en el colo», recuerda Alfonso Solar. Para mejorar aún más la llegada, en 1982 se les ocurrió que podían hacerlo en helicóptero y se fueron a la Diputación de A Coruña a solicitar uno. El entonces presidente del organismo provincial, Enrique Marfany, se lo concedió de forma sorprendente pero, una vez llegado el día, el Rey Gaspar vomitó nada más bajar del helicóptero y poner un pie en el campo de fútbol. No obstante, esa llegada «fue lo máximo; ya no se podía superar», dice Solar. También se les ocurrió que la cabalgata podía empezar por la mañana, con la lectura de un pregón, que en 1983 leyó Pepe Domingo Castaño, y hasta fueron a hablar con el arzobispo Ángel Suquía para pedirle apoyo económico.

Todo ello hasta que el Concello echó mano de la organización hace más de veinte años, con la animadora cultural Cruz Taboada al frente, de modo que cada 5 de enero es un «día sagrado» para Solar, que tiene una cita ineludible con los niños de Padrón y comarca. «Cada año me pasan muchas cosas por la cabeza y me trae muchos recuerdos. Desde que empecé, pasó el tiempo suficiente como para echar de menos a muchas caras en los balcones de la villa, a través de los que puedes ver el paso de la vida. Falta gente en ellos pero hay otra nueva».

A todos estos entrañables recuerdos, el médico añade la única pega que le pone a su condición de Rey Melchor: su hija casi no recuerda ninguna cabalgata de Padrón ya que se la llevaba su mujer Begoña a ver la de Vilagarcía. «Para mi hija, ese día yo siempre estaba de guardia».

«Me gusta ver el 5 de enero el paso del tiempo en mi tierra»

«Mis primeros recuerdos de la Cabalgata de Reyes en Padrón se remontan a los años 1962-1964: organizada por la Delegación de Juventudes, salía a caballo (uno de Picusa, otro de Tejidos Ramos y el tercero de la Ferretería Francisco García) desde las instalaciones de Fenosa, precedidos por la banda municipal y escoltados por pajes con antorchas que recorrían las calles de Padrón para dirigirse al Ayuntamiento», recuerda Alfonso Solar, responsable de la unidad de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Materno Infantil Teresa Herrera (Chuac) y que este año recibió la medalla de oro y brillantes del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña en reconocimiento a su trayectoria profesional y los valores que transmite durante su ejercicio.

Como compañeros de cabalgata, Solar recuerda que le acompañaron durante muchos años Ramón, funcionario del Ayuntamiento jubilado; Eugenio Iglesias Catoira, y últimamente Arturo Reboyras. El médico padronés insiste en que «es un privilegio» vestir las ropas del Rey Melchor cada 5 de enero y recuerda que todo empezó hace más de cuarenta años, «una noche de verano en la que se reunió un grupo de chavales que tenía muchas ganas de hacer cosas por el pueblo».

«Me gustaría seguir participando en la cabalgata; no me preguntes cuántos años pero, si tengo salud, sí quiero porque me sigue gustando ver el paso del tiempo en mi pueblo la noche del 5 de enero», dice Solar, para quien ese día le sirve para reafirmarse, dice, «en una de las pocas convicciones que tengo: que Padrón es el mejor sitio para estar».

La Voz de Galicia

Xuntanza padronesa con recuerdos y homenajes.

Algo más de una veintena de alumnos de la primera promoción que en 1974 se graduó en lo que ahora llaman Instituto Camilo José Cela de Padrón volvieron a reunirse el primer sábado de octubre. Se consolida una tradición que se inició cuando celebraron la xuntanza para conmemorar los 50 años de la inauguración del centro que empezó siendo Colegio Libre Adoptado. En esa ocasión, y por diversos motivos personales, solo pudo comparecer una profesora, Concepción Pose, la entrañable Conchita para todos sus alumnos, que a pesar de los años transcurridos sigue conservándose en forma, como se puede comprobar en la foto fue la única de las chicas capaz de ponerse en cuclillas. La reunión volvió a juntarlos en el restaurante Scala de Pazos y en ella hubo un emotivo recuerdo para dos exalumnos que fallecieron este año prácticamente el mismo día, Césareo Barreiro, miembro de esta promoción y Carmiña Núñez, hermana de uno de los asistentes. También fue homenajeado el doctor Alfonso Solar, Medalla de Oro del Colegio Médico de A Coruña, y elegidos secretaria y tesorero (a perpetuidad) Marisel Llerena y Moncho Abuín, que son los encargados de reactivar al grupo cada día. Y todos ellos, y el resto de compañeros, ya quedaron citados para el próximo año.

El Correo Gallego   

Andrés Quintá, referente mundial del aluminio, se une al club Gallegos del Año.

Lleno de ilusión y capacidad emprendedora, lleva toda una vida dedicándose al trabajo // Su trayectoria está ligada a la formación y a la vocación de crear empleo y riqueza para el país.

Andrés Quintá Cortiñas na- ció en una casa de labrado- res, carpinteros de carros y otros trabajos en madera en Arretén, parroquia de Iria Flavia (Padrón). Se ­formó en la disciplina del judo y la dureza del trabajo. Con solo 14 años, entró de aprendiz de herrero en una forja.

Reconoce que ha aprovechado «todas las oportunidades, como el servicio militar, donde me destinaron en un taller/academia del Ejército en Madrid y me diplomé con honores» en 1962, año en que se enroló en la Marina, «embarcando en San Sebastián como engrasador en un barco de pesca, un trabajo duro y peligroso que me hizo tomar conciencia de la necesidad de establecerme por mi cuenta». Sería a mediados del año 63 cuando cree un taller de forja y, «con la importante ayuda de mis ­colaboradores, fui levantando» el grupo.

Durante más de 50 años acumulando experiencias profesionales y personales, afirma que «la juventud es la semilla del futuro». Apunta que «la vida es una difícil travesía que hay que emprender con enseñanza continua e imparable, pues el aprendizaje es clave para formar personas y empresas. Por ello, durante mis años en el oficio de industrial, siempre he transmitido mis humildes conocimientos a cientos de trabajadores. A ellos he aportado mi experiencia y mis enseñanzas, dando una gran riqueza de industriales y técnicos de un gran valor y lealtad al trabajo». De hecho, está convencido de que quien «es un auténtico empresario, mantiene su espíritu emprendedor hasta el final», según concreta.

Extrugasa, a día de hoy, se ha convertido en un referente mundial en el sector del aluminio. «Fuimos iniciadores en Galicia de una actividad con gran demanda de futuro y una estabilidad y crecimiento de puestos de trabajo y riqueza que hemos ido agrandando a través de la invención en patentes y modelos industriales exclusivos, que se extendieron a otros países y que han hecho que tengan presencia en los cinco continentes a través de nuestra red de comercialización en ámbito mundial».

La compañía, asentada en 400.000 m2 y con 112.000 m2 construidos, se ha convertido en una corporación líder en España y reconocida como una de las número uno en Europa en extrusión, acabado y mecanizado de perfilería de aluminio, en sectores tan diversos como ­arquitectura, industria, automoción, ferrocarril, aeronáutica y naval.

Sus actividades, con una plantilla de más de 700 trabajadores, están basadas en proyectos de ingeniería e investigación tecnológica que han generado patentes de innovación registradas en los cinco continentes y que se comercializan a ­través de once almacenes propios.

Hoy sigue innovando y diversificando la actividad, diseñando y descubriendo nuevos mercados y recursos. De ahí, su apuesta en el sector de la acuicultura con plataformas sumergibles y de superficie para cultivos marinos a través de Extrumar.

La carrera profesional de Quintá, dice, está ligada a la «formación y a la vocación de crear empleo y riqueza para nuestro país». Se nota.

implicado en temas sociales. Quintá no solo se preocupa por el bienestar de sus colaboradores, sino que su implicación se extiende a asuntos de trascendencia social, como el apoyo que brin- da a la Guardia Civil y a los Ejércitos Naval, Terrestre y Aire, y la labores de fomento de la cultura, educación, empleo, gastronomía, religión, deporte y respeto y cuidado del medioambiente.

Afirma este emprendedor que es imprescindible contar con «la necesidad de superarse día a día, el esfuerzo y la capacidad de anticiparse al futuro. Estas virtudes están en uno mismo, nacen con uno y no se aprenden en universidades ni en centros formativos. Hay quien dice que el éxito es hijo de la audacia, la perseverancia y el trabajo, y no voy a contradecirlo», apunta.

Pero además, ha sabido conjugar muy bien «la austeridad, la paciencia, el buen gobierno y calcular sus posibilidades», que «son los mejores consejeros que un empresario puede tener a la hora de poner en marcha un proyecto ambicioso».

premios. Quintá ha recibido importantes reconocimientos en el mundo de la industria, la economía, el deporte y la sociedad, en general. «Me enorgullezco de haber sido honrado con la Medalla Castelao, el Premio de Investigación de Galicia, el Premio Provincia de Pontevedra, el Premio al Mejor Empresario del Año por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Pontevedra, el Premio a la Contratación Femenina de AEVU, he sido homenajeado por las trabajadoras de mi empresa y he sido nombrado Arosano del Año en dos ocasiones», entre otros reconocimientos.

Lleno de ilusión y capacidad emprendedora, lleva toda una vida dedicándose al trabajo. Y por haber llegado a la cima y, lo más difícil, mantenerse sobre ella, Andrés Quintá entra a formar parte del selecto club Gallegos del Año.

El Correo Gallego