La Diputación inicia este mes la mejora de sus viales, entre ellos la rúa Namorados de Pontecesures.

El diputado de Mobilidade, Uxío Benítez, anunció ayer que la Diputación de Pontevedra comenzará el próximo lunes con el pintado de los viales provinciales localizados en la comarca de O Salnés. En concreto, esos trabajos se van a iniciar en dos carreteras que se encuentran en el municipio de A Illa de Arousa, que serían el vial de As Aceñas (EP-9802) y el que une el embarcadero de Cabodeiro con el casco urbano (EP-9803). En total, la intención es mejorar la situación de la señalización horizontal en más de una veintena de carreteras de la comarca, en muchas de las cuales, las líneas se encuentran en un estado muy deficiente y apenas son visibles, lo que supone un riesgo para la circulación de vehículos.

El municipio en el que más intervenciones se van a realizar es el de Meis, donde se van a solventar las deficiencias de cuatro viales: Mosteiro-Barrantes (EP-9402), Igrexa Paradela (EP-9404), San Martiño-Armenteira-Busto (EP-9405) y A Goulla-Porráns (EP-9407). Además, también se van a acometer trabajos en viales de Cambados (Fefiñáns Oubiña, Variante Cambados, Corvillón-Tragove y Bouza-O Facho), O Grove (acceso a mirador de Siradella), Meaño (Xil-Cobas-Barrantes y Meaño-Dena), Ribadumia (Sisán-Padrenda, Ramal Igrexa-Barrantes y Cabanelas-Pontearnelas) y Vilagarcía de Arousa (Vilagarcía-Cea-Castroagudín). No se incluye en el listado ningún vial del Concello de Vilanova de Arousa, pese a que en los últimos meses se registraron problemas de hundimientos en la calzada en la carretera que une As Sinas con el casco urbano.

En total, serán cerca de 200 kilómetros los que van a ser mejorados con este plan impulsado desde el departamento de Mobilidade de la Diputación, que busca, sobre todo, mejorar la seguridad viaria.

En la zona del Ullán, el plan contempla la mejora de tres viales en Valga (33,32 kilómetros), uno en Pontecesures (1,83 kilómetros) y tres en Catoira (14,86 kilómetros). En estos puntos, los trabajos se iniciarán durante el mes de julio.

El plan de mejora de la señalización horizontal, promovido por el departamento de Mobilidade, actuará en 226 carreteras de titularidad provincial, lo que supone casi las tres cuartas partes del total de la red, con una longitud de 2.577 kilómetros pintados. Esta actuación ha tenido como presupuesto genérico de salida 1,7 millones de euros y fue adjudicada en cuatro lotes por un total de 1.409.319 euros. El primer lote reúne las mejoras viarias en las comarcas de O Salnés, Caldas y Pontevedra y fue adjudicado a la empresa Elsamex S.A. por 435.468 euros.

La mejora de la señalización horizontal, indica el responsable de Mobilidade, se enmarca «en la nueva filosofía del departamento de apostar por la movilidad sustentable en la que la seguridad viaria es un eje clave». El plan de pintado iniciará su ejecución antes del verano, tal y como estaba previsto, tras varios meses de trabajo de inspección por parte de los técnicos de conservación provinciales y de analizar las necesidades de cada uno de los viales.

El objetivo del plan de señalización horizontal es que se pinten las vías (líneas longitudinales, aparcamientos, islotes, cebreados y pasos de peatones) que nunca tuvieron marcas viarias y se renueve el pintado en aquellas en las que el paso del tiempo y el uso han provocado que se encuentren desgastadas.

GOZA DO ULLA 2016. PONTECESURES 4 DE SETEMBRO. RUTA ??OLLANDO O ULLÁN?.

Cartel_Goza_do_Ulla 2016

Data: Domingo, 4 de Setembro de 2016

Distancia: 16.5 Km.

Dificultade: Media

Punto de encontro: A Plazuela (centro urbán de Pontecesures) ás 9.00 horas

Contacto e Información e inscrición: Tel.: 986 564 410 xuventude@pontecesures.org

Ruta que dende o centro urbán de Pontecesures se adentra nas ladeiras dos montes Castro Valente e Salgueiras, dende as que se pode observar na súa totalidade o Valdo Ullán e o sinuoso trazado que fai o río Ulla no centro deste val. Lugares de interés: Mirador da Galiñeira e os Petroglifos da Pedra da Serpe.

Del chupito de caña a la tapa de anguila en Valga.

chu2chu1

Aunque con formato distinto, la Festa da Anguía e da Caña de Valga demostró que sigue teniendo tirón con más de 200 empanadas vendidas en las panaderías y con bares que agotaron sus reservas de pinchos ya a mediodía. No hubo degustación oficial, pero aún así anguila y aguardiente fueron los protagonistas.

Con el humorístico pregón de Pepo Suevos como traca inicial, Valga celebró ayer la XXVI Festa da Anguía e Mostra da Caña do País, con formato renovado pero con la misma aceptación. La venta de empanadas y una ruta de tapas sustituyeron a la degustación oficial y lo hicieron con éxito. Más de 200 empanadas de anguila despachadas en una sola jornada y bares que agotaron sus pinchos dan buena muestra de ello. Los trece locales participantes en la ruta de tapas, que continúa hoy, mostraron las posibilidades culinarias del alargado pez. A la marinera, a la provenzal, campestre, en salpicón… Tres establecimientos se quedaron sin reservas ya a mediodía y el Concello, que adquirió 400 kilos de producto para abastecer a la fiesta, tuvo que proveerlos con más cantidad.

La tarde fue de lo más ajetreada en el parque Irmáns Dios Mosquera. Los niños contaron con un parque infantil, toboganes, hinchables y fiesta de la espuma para que el ánimo no decayera, mientras que los mayores contaron con dos maestros destiladores de excepción para conocer más de cerca cómo se elabora el aguardiente. Se entregaron los premios del concurso de caña y del certamen «Embelecer Valga». En el primero, Antonio García Carballeira fue el triunfador en la modalidad de licor blanco, seguido de José Ramón Calvo, que también se llevó el segundo premio de caña de hierbas. Hizo doblete José Manuel Rodríguez Cerneira, que ganó en dos modalidades, la de hierbas y tostada. En esta última, el segundo premio recayó en Ana Martínez Blanco.

La aldea de Barcia, por su parte, fue la vencedora de «Embelecer Valga», tras acometer nuevos trabajos de acondicionamiento y regeneración en el parque del lugar y en sus inmediaciones, dotándolas de una pasarela que une una casita en un árbol con un mirador. Canles y Vilar fueron segundo y tercero respectivamente.

Con la entrada de la noche, amenizada por las orquestas Panorama y Costa Oeste, el aguardiente fue cobrando más protagonismo. Hubo una degustación de cócteles elaborados con caña de la zona combinada con zumos y frutas y, ya de madrugada, la queimada con su tradicional conjuro terminó de caldear el ambiente.

Faro de Vigo

La Vuelta Ciclista a España pasará por Pontecesures.

Galicia, y más concretamente Pontevedra, espera con impaciencia el retorno de la vuelta ciclista a España tras un año de ausencia para que el público de la comarca pueda volver a disfrutar con la presencia de la serpiente multicolor recorriendo las carreteras de la comarca.

Ayer, fecha significativa al encontrarnos a un mes para el comienzo de la etapa con salida desde Marín, la organización hizo un alto en la ciudad del Lérez para promocionar la segunda y tercera etapa del recorrido, con llegada a Baiona y salida de Marín, respectivamente. La Avenida Montero Ríos se convirtió en escenario de un simbólico pistoletazo de salida a la cuenta atrás para el comienzo de La Vuelta 2016 y para el acto acudieron la alcaldesa marinense María Ramallo junto al de Baiona, Ángel Roldán, como representantes de los dos municipios protagonistas en las primeras etapas además del Miguel Anxo Fernández Lores en concepto de anfitrión, el vicepresidente de la Xunta Alfonso Ruedo, el Presidente de la federación Gallega de Ciclismo, y el director de la empresa organizadora de La Vuelta (Unipublic), Javier Guillen.

Junto a La Vuelta 2016, los otros protagonistas de este evento ciclista fueron los niños. Integrantes de equipos base y escuelas ciclistas de toda la provincia acudieron al acto para formar parte de una gymcana en la que de pequeños a mayores pudieron demostrar su destreza sobre las dos ruedas sorteando obstáculos de todo tipo en el menor tiempo posible.

La vuelta ciclista a España arrancará el próximo día 20 de agosto de Ourense. A l día siguiente, ya en suelo pontevedrés, en la segunda etapa, el pelotón pasará por A Cañiza, Pontecesures, Porriño, Vigo o Nigrán antes de finalizar en Baiona. El relevo lo tomará entonces el día 22 la villa de Marín para dar pistoletazo de salida a la que será una de las primeras etapas decisivas de esta edición y que tendrá un final en alto a su llegada al Mirador de ?zaro. Los pontevedreses de la comarca podrán ver a los protagonistas de este deporte circular por las calles de Combarro, Sanxenxo, A Lanzada o Cambados antes de dirigirse hacia la provincia de A Coruña.

Pontevedra no descarta en próximas ediciones poder volver a ser ciudad de salida o llegada de la prueba luego de que las fiestas de la Peregrina impidiesen compatibilizar su logística con el paso del pelotón por el centro de la ciudad para este año.

Faro de Vigo

Por la doble vía.

El crecimiento de un 13,5 % de pasajeros en el eje atlántico tras un año de funcionamiento de la alta velocidad quita la razón a quien se opuso, incluso en Galicia, a la llegada del AVE. Por el contrario, el balance de un año de tráficos se la da a quienes defendieron con capa y espada la permanencia de las cercanías. Ahora podrán decir lo que quieran, pero tramos como el de Vilagarcía a Santiago con parada en Catoira, Pontecesures y Padrón se mantuvieron por la presión vecinal cuando estaban a punto de levantarse las vías, como sí ocurrió en otras zonas del eje atlántico. El incremento de viajeros por la línea del AVE no se los restó al trazado viejo, lo que quiere decir que el número de personas que ahora hacen uso del tren y que antes no aumentó de forma considerable.

Escuchar a vecinos y alcaldes no es una costumbre muy extendida en este país, en el que muchas veces se juegan los cuartos sobre planos, y luego pasa lo que pasa. La nueva estación de Padrón, por ejemplo, está vacía porque el que tiene que coger el coche para desplazarse ocho kilómetros y dejarlo aparcado en una explanada desolada opta ya por seguir por carretera hasta Santiago. Si no se hubiesen atendido sus razones en el caso de las cercanías, localidades como Catoira o Pontecesures podrían correr el riesgo de quedar desérticas, como ahora le pasa a Verdía.

No está claro si fue antes el huevo o la gallina. Es decir, si una estación pierde pasajeros porque no se le da una buena oferta o si es la falta de demanda la que provoca el cierre del servicio. Sea como sea, no parece oportuno poner el carro delante de los bueyes. Por no perder el tren.

EL MIRADOR

La Voz de Galicia

La Diputación lleva a la feria Culturgal los atractivos de villas de O Salnés y Ulla-Umia.

Varios municipios de O Salnés y Ulla-Umia estarán presentes en la feria Culturgal 2015 que se celebra en Pontevedra del 4 al 6 de diciembre, a través del espacio que por primera vez ofrece a los ayuntamientos la Diputación.
Cambados mostrará al público su programación cultural, información sobre su Conjunto Histórico y sobre personajes como Cabanillas y Asorey. Además, se publicitará la Fundación de Arte Contemporánea Manolo Paz. Vilanova divulgará su Casa Museo Valle-Inclán, las ruinas de la fortaleza de Lobeira y el pazo Baión, además de documentos audiovisuales sobre el creador del esperpento y sobre los hermanos Camba, sin olvidar su tradición de salazones. Sanxenxo y O Grove completan la oferta saliniense en la feria, aportando información del patrimonio cultural de ambos municipios.
En el caso de la comarca de Ulla-Umia, Caldas expondrá los atractivos de su festival ??Cultura Quente?. Valga, por su parte, pondrá el acento sobre su conocido Belén artesanal en movimiento, mientras que Catoira potenciará todo lo relacionado con su Romería Vikinga y riqueza histórica. Portas hará lo propio con el mirador de la Azucarera, sus cruceros, pintura y personajes como Elisa Abalo y Domingo Fontán. Por último, Cuntis promocionará su fiesta del lacón con grelos y el yacimiento de Castrolandín.

Diario de Arousa