El Museo do Ferrocarril reabre sus puertas y reactiva la demanda de un servicio de cercanías.

El Museo do Ferrocarril reabre sus puertas y reactiva la demanda de un servicio de cercanías
La alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, y el regidor de Vilagarcía, Alberto Varela, descubrieron la placa del Mufevi.

Vilagarcía ya tiene abiertas las puertas de su Museo do Ferrocarril, la huella histórica que demuestra la vinculación de la capital arousana con el “monstro de ferro”, que trajo el progreso a la ciudad hace ya 150 años. El entorno del Mufevi se vistió de gala con la presencia de personalidades políticas y otras vinculadas al mundo del tren. Carlos Abellán, que dirigió el Museo del Ferrocarril de Madrid, ejerció de maestro de ceremonias en el acto de inauguración. En él se quiso emular el primer viaje del tren en Galicia, que unió las localidades de Cornes y Carril en el año 1873. Es por ello que la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, y la teniente alcalde de Padrón, Chus Campos viajaron en tren desde sus respectivas localidades para no perderse el acontecimiento. En el andén les esperaba el alcalde vilagarciano, Alberto Varela. 

Ya en el Mufevi Abellán hizo un pequeño repaso por los detalles históricos que motivaron en su día la puesta en marcha de esta línea férrea, con un relato plagado de nombres de intelectuales como Trulock o Domingo Fontán. En su intervención aprovechó para reclamar una parada “aínda que sexa facultativa e durante a tempada estival” para Carril, al entender que “é un auténtico luxo que o tren pare xusto ao lado da praia”. Abellán también reclamó una conexión directa con Portugal e incidió en la importancia de contar con una línea férrea de cercanías, demanda esta que también sonó en boca de Goretti Sanmartín y del propio Alberto Varela.

El regidor vilagarciano explicó que la capital arousana no sería tal y como la conocemos sin esa primera línea de ferrocarril. “O tren fixo posible que Vilagarcía contase cun porto do Estado co coñecido ‘muelle del hierro’ como símbolo. Tamén permitiu a unión nunha soa cidade de Carril, Vilagarcía e Vilaxoán”, manifestó. También hizo alusión a que fue precisamente ese progreso el que puso en pie el Balneario de A Compostela, en su día “paradigma do turismo en Galicia”. Varela aplaudió esa colaboración con Santiago, haciendo alusión a que Vilagarcía “é o inicio do Camiño e Compostela é o final”.

La regidora santiaguesa hizo referencia a que la línea Cornes-Vilagarcía supuso un antes y un después en el desarrollo de Galicia. “Trouxo progreso e benestar”, declaró. Recordó que en aquel primer viaje el tren salió de Cornes (en Conxo) a la una menos cuarto y que a su llegada a Vilagarcía un globo aerostático celebraba tan histórico momento adornado con motivos ferroviarios. En esta reinaguración –con el Mufevi recuperando el color blanco original– no hubo globo aerostático, pero sí personajes vestidos a modo de ferroviarios y una visita guiada al interior del espacio, que busca ser un elemento dinamizador para el turismo.

En el interior del Mufevi puede conocerse la historia del ferrocarril y su incidencia en Vilagarcía, así como descubrir lo que él supuso para el desarrollo turístico de todo su entorno. También hay decenas de maquetas de locomotoras y vagones, así como una mucho más grande y en movimiento. La reinauguración del Museo do Ferrocarril de Vilagarcía se enmarca dentro de los actos del 150 aniversario de esta primera línea de tren. Estos continúan el próximo viernes a las siete de la tarde con la inauguración de una exposición y una charla en el Gato Negro de Carril. 

Diario de Arousa

Formoso reafirma en Padrón el compromiso de la Diputación con la Fundación Rosalía.

Destaca los “casi nueve millones” que el ente provincial lleva invertidos en la localidad y que se plasman en más de 55 obras.

Visitó con el alcalde la cooperativa juvenil Moira.

Angueira, izquierda, Anxo Rei y González Formoso, tras visitar la Casa Museo de Rosalía / cedida

Angueira, izquierda, Anxo Rei y González Formoso, tras visitar la Casa Museo de Rosalía.

La Diputación de A Coruña mantiene un “firme compromiso” y una “estrecha relación” con la Fundación Rosalía de Castro, una institución que, en palabras del presidente del organismo provincial, Valentín González Formoso, “representa a la perfección, a través de la figura de Rosalía, los valores de la cultura y el feminismo gallegos”.

La sede de la fundación que dirige Anxo Angueira fue uno de los puntos a los que se acercó González Formoso durante la visita institucional que realizó al Concello de Padrón, donde se reunió con el alcalde, el socialista Anxo Rei Arca. En la visita participó también el diputado provincial Antonio Leira.

El presidente de la Diputación coruñesa y el regidor socialista hablaron de distintos proyectos que están en marcha en estos momentos y que cuentan con el apoyo del organismo provincial. González Formoso destacó los “casi nueve millones de euros que la Diputación lleva invertidos en Padrón” a través de diferentes actuaciones, entre las que se encuentra el Plan Único. Una aportación que, según dijo, se traduce en “más de 55 obras que mejoran la calidad de vida de los vecinos y vecinas” en lugares como Extramundi, Pazos o Herbón.

El regidor, por su parte, demandó apoyo de la Diputación para proyectos como la creación de nuevas infraestructuras deportivas urbanas, entre ellas un parque de skate y calistenia. Una actuación que, según Formoso, se tendrá en cuenta en próximas inversiones del organismo provincial en el municipio.

Formoso y Rei también visitaron la Casa Museo de Rosalía, sede de la Fundación Rosalía de Castro, acompañados por Anxo Angueira. Allí, el presidente de la Diputación anunció un “nuevo compromiso” con la entidad para colaborar en la “recuperación y puesta en valor del jardín exterior del inmueble, en el que se encuentran especies arbóreas de gran riqueza botánica”. Así, el organismo provincial destinará casi 60.000 euros a la mejora de “un lugar emblemático cuya historia merece ser contada y conocida”.

El presidente de la Fundación Rosalía de Castro mostró su “felicidad” por la puesta en marcha de un acuerdo que, según dijo, permitirá mejorar uno de los espacios con mayor valor de la Casa de Rosalía.

En los últimos años, la Diputación de A Coruña contribuyó con más de 178.000 euros a la mejora de las instalaciones, la musealización y la construcción del auditorio de la Casa de Rosalía en Padrón, además de apoyar la programación del 50 aniversario y de ceder diferentes obras de arte, como el retrato de Rosalía dibujado por Modesto Brocos o distintos cuadros de Ovidio Murguía que hoy forman parte de la colección artística que se exhibe al público.

Jóvenes emprendedoras

Formoso y Rei también visitaron la sede de la cooperativa juvenil Moira, creada por cinco jóvenes padronesas. Se trata de la empresa que ganó este año el premio de proyectos de cooperativas del sector del marketing digital impulsado por la Diputación y la Fundación Paideia y dotado con 60.000 euros. Un galardón que busca impulsar el crecimiento y la actividad de una iniciativa emprendedora durante su primer año de funcionamiento.

Allí se interesaron por la actividad y el funcionamiento de la cooperativa y animaron a las emprendedoras a seguir adelante con un proyecto “ilusionante” que, según Formoso, “muestra la apuesta de la Diputación por el talento de nuestra juventud y por el futuro”.

Según explican las jóvenes promotoras de la cooperativa, Moira nace para dar a conocer y poner en valor distintos proyectos emprendedores surgidos en el rural, muchos de ellos protagonizados por mujeres. Para ello, emplean iniciativas de marketing consciente que buscan promover cambios positivos en la industria. El nombre de la cooperativa procede de una palabra griega que significa destino, pero también parte, como las que componen la empresa.

La Voz de Galicia

A reapertura do Museo Carlos Maside.

CAMILO DÍAZ ARIAS DE CASTRO.

DIRECTOR DO LABORATORIO DE FORMAS DE GALICIA

O Laboratorio de Formas de Galicia, pese a ser o fundador, copropietario e director do Museo Carlos Maside, non foi tido en conta na súa reapertura.

Desde o primeiro momento o Laboratorio foi quen solicitou á Xunta a declaración BIC do Museo Carlos Maside. Tamén foi quen dirixiu o museo ata o seu peche, en 2014, e foi quen loitou pola apertura do museo, denunciando o seu precario estado, e séndolle negado acceso ás suás instalacións, pois cambiaran as pechaduras. A creación do Museo Carlos Maside foi unha iniciativa do Laboratorio de Formas, integrado por Isaac Díaz PardoLuis Seoane e Andrés Fernández-Albalat, sendo moitas das obras da súa colección donadas ou depositadas por Isaac Díaz Pardo, Luis Seoane e os seus contactos.

A Fundación Sargadelos non ten vinculación algunha co Museo Carlos Maside, polo que consideramos ilegal o intento de apropiación e cambio de nome do citado museo. Esta é unha situación anómala que lle obrigou ao Laboratorio de Formas a iniciar procedementos xudiciais.

La Voz de Galicia

Valga renueva y mejora tanto la biblioteca local como su Museo da Historia con sendas ampliaciones.

Habrá más contenidos para las salas Ferro Couselo, Isorna y Bella Otero // La Xunta también sufragó la creación del aula de estudio

Anxo M. Lorenzo, por la izquierda, con el conselleiro Román Rodríguez y el alcalde Bello en el museo / concello

Anxo M. Lorenzo, por la izquierda, con el conselleiro Román Rodríguez y el alcalde Bello en el museo.

El Ayuntamiento de Valga acaba de renovar dos de sus instalaciones culturales más emblemáticas, el Museo da Historia y su biblioteca municipal, al amparo de una inversión de 90.000 euros por parte de la Xunta. Así lo confirmaba el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, quien visitó este lunes ambas dependencias para poner de manifiesto la “aposta” del Gobierno gallego por el refuerzo de los servicios culturales “abertos a toda a cidadanía”.

Así, y a través de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento, el Ejecutivo autonómico aportó un total de 80.000 euros para actuaciones de mejora en ambos servicios de Valga. Y, a mayores, el museo recibió este año una subvención de 10.000 euros al amparo de la línea de ayudas a centros museísticos, para el refuerzo de su colección museográfica y para la realización de contenidos audiovisuales y carteles indentificativos de su colección permanente.

Ambas actuaciones se alinean en los objetivos con el eje del Plan Xeración Cultura centrado en la mejora de la infraestructuras culturales y en la conservación y divulgación del legado patrimonial.

Hay que recordar que el Museo da Historia de Valga, que se puso en marcha en 2015, cuenta con cinco salas expositivas, tres de ellas dedicadas a figuras ilustres como Xesús Ferro Couselo o el Padre Isorna. Las otras dos están centradas en la artista Bella Otero. Con apoyo de la Xunta, se pudo llevar a cabo la ampliación de las salas, dotándolas de contenidos complementarios a los ya existentes. Además se instalaron nuevos sistemas de iluminación que permiten adecuar la intensidad.

En el caso de la biblioteca municipal de Valga, integrada en la Rede de Bibliotecas de Galicia, la inversión autonómica permitió crear una nueva sala de consultas, lectura, estudio, trabajos escolares o de investigación.

Se trata de un recinto diseñado como espacio multifuncional de manera que, en ocasiones puntuales, también sirva para el desarrollo de actividades culturales como talleres literarios o cuentacuentos infantiles, sin olvidar el nuevo almacén y muebles.

El Correo Gallego

A Casa Rosalía recibiu 44.000 visitas virtuais nos últimos tres meses.

A Casa Rosalía recibiu máis de 44.000 visitas virtuais nos últimos tres meses. O sistema activouse con motivo do 50 aniversario da apertura da Casa-Museo de Rosalía de Castro, que se celebrou o pasado mes de xullo, e fixose en catro linguas. Para a Fundación, o número de usuarios confirma “como un éxito, a iniciativa”. Así, desde xullo o percorrido inmersivo plurilingüe colleitou máis de 44.000 visitas, a maioría das cales proceden de Google Maps (43.309), dado que está integrado na plataforma. O resto, 866, a través da páxina web da Casa-Museo. Os datos proceden do propio Google e da plataforma que soporta o sistema, Matterport. A duración media do percorrido é de 5 minutos e 20 segundos, e por linguas, a máis visitada é a opción galega, cun 74 %, seguida do inglés (14%), español (11%) e o francés (1%).

A Casa Museo de Rosalía está na área da Matanza, no municipio de Padrón.

El Correo Gallego

Llega el espíritu de Halloween: La casa del terror puede verse en Valga.

Mónica Vejo ha hecho de su jardín un auténtico museo del terror que se ha convertido en parada obligada

Está ubicada en la parroquia de Setecoros -en Valga- y al pasar por la carretera nacional es imposible no fijarse en ella. La casa de Mónica Vejo se ha convertido en los últimos días en un auténtico polo de atracción no solo para los más curiosos, sino sobre todo para aquellos que viven al máximo la fiesta del Halloween o, como marca la tradición celta, del Samaín. El jardín de la casa de Mónica es un auténtico museo del miedo y del terror y la excelente decoración la ha hecho ella sola, echándole muchas horas y, sobre todo, grandes dosis de imaginación. “Dende pequena gustáronme moito as manualidades. Nunca me dediquei a iso de forma profesional, pero si me gusta no meu tempo libre facer cousiñas”, explica. Hace cuatro años empezó decorando la parte exterior de su vivienda, pero este año ha ido mucho más allá. “Supoño que todo isto da pandemia influiu, basicamente porque tiven moito máis tempo libre”, reconoce. Así pues en el jardín pueden verse terroríficas brujas, arañas gigantes, una catrina mejicana perfectamente decorada y calabazas. Todo realizado por las manos de Mónica. “Ás veces inspírome en cousas que vexo, pero despois sempre lle intento dar o meu toque”, indica.

De hecho este año, y con motivo de la pandemia del coronavirus, “tamén apostei por facer algo máis temático”. Eso sí, las vacunas y el personal sanitario tienen ese toque “de terror” tan propio de estas fechas. Ni siquiera el covid deja de ser protagonista por Halloween.

Además de echar mano del ingenio los materiales que usa esta valguesa son todos “dos que teño pola casa”. Advierte que “é todo reciclado pois utilizo plásticos de botella, xestas, roupa vella que podo ter pola casa… e as cabazas tamén son totalmente naturais, cultivadas na horta”. Esto le da un toque diferente a una decoración que nada tiene que ver con aquellas que se nutren de adornos y detalles comprados en cualquier bazar. “Todo é absolutamente manual e todo o fago eu”, ratifica.

El pasado fin de semana había cola para ver la decoración del jardín de esta casa de Setecoros. “A min non me importa que veñan a vela, todo o contrario. De feito puxen a decoración con días de antelación para que poida lucir, dado o gran traballo que me leva”. Y es que Mónica lleva meses trabajando en todo el montaje y, reconoce, ya tiene pensado lo que va a colocar el año que viene. “Si, xa está máis que pensado”.

La vivienda de esta valguesa también es conocida por su decoración navideña, que empezará a colocar a finales de noviembre. “A de Halloween é moito máis creativa. En Nadal utilizo máis as luces”, reconoce. Lo que está claro es que estos días la casa de Mónica es una parada obligada para aquellos que pasen por Valga. Y es que no solo la creatividad está en el archiconocido Belén de Valga, sino que en este rincón de Setecoros hai decorado para aplaudir y admirar.

Diario de Arousa