Muere Pepe Domingo Castaño, leyenda del periodismo deportivo, a los 80 años

El veterano de la radio deportiva ha muerto esta madrugada. Sus compañeros de Tiempo de juego lo han despedido con un emotivo mensaje

Pepe Domingo Castaño
Pepe Domingo Castaño

La leyenda de la radio deportiva Pepe Domingo Castaño ha muerto este domingo de madrugada a los 80 años en el Hospital de la Zarzuela de Madrid, informa el programa Tiempo de Juego de la Cadena Cope, donde ejercía de presentador y locutor. «Pepe se ha ido de manera repentina, rodeado de los suyos», afirma el comunicado.

«El día que jamás queríamos que llegase ha llegado. Esta madrugada ha fallecido Pepe Domingo Castaño a los 80 años. No sabemos qué decir porque Pepe para nosotros lo era todo», aseguran en una publicación en X, «La radio ya nunca volverá a sonar igual sin ti».

«Esta familia ya nunca volverá a latir igual sin ti pero, por ti, seguiremos… Aún no sabemos cómo lo vamos a hacer pero seguiremos llenando el vacío que nos dejas con vida y radio», continúa el emotivo mensaje, «te queremos Pepe, te queremos y te querremos siempre como tú nos has enseado, con alegría y unidos».

UNA VIDA DEDICADA A LA RADIO DEPORTIVA

Con una larguísima trayectoria en el periodismo deportivo, Pepe Domingo Castaño ha recibido cuatro premios Ondas en reconocimiento a su carrera y su aportación al mundo de la comunicación, el Premio Nacional a las Artes y las Ciencias aplicadas al deporte de 2011, y el Premio Joaquín Prat de Radio otorgado por la Academia Española de la Radio.

Nacido en LestroveLa Coruña, en 1942, Pepe Domingo Castaño arrancó su carrera en las ondas en Radio Galicia en 1964. Este puesto lo compaginó con un trabajo como contable en una empresa de curtidos de Padrón, ciudad que tiempo después le nombraría hijo adoptivo. En diciembre de 1966, abandonaría su ciudad para ganarse la vida en Madrid como artista.

Antes de convertirse en referente de la radio deportiva, Pepe Domingo Castaño revolucionó la forma de contar la música en la radio y la televisión. Su trayectoria despegó cuando la principal emisora del Movimiento, La Voz de Madrid, lo contrató como conductor de Club musical. Dos años después fichó por Radio Centro, donde consiguió fama nacional con su programa Discoparada. A su vez, comenzó su carrera musical en grupos como Los Ibéricos y los Blue Sky, para después cantar en solitario.

Tras pasar por TVE también con formatos musicales, ganó su primer Ondas en 1975 con El gran musical, que se emitía los domingos por la mañana en Radio Madrid y fue también la plataforma que lanzó al carismático Joaquín Luqui.

Tras ser la voz de grandes retransmisiones deportivas en la Cadena SerPepe Domingo Castaño llegó a Carrusel deportivo en 1988, que presentó durante 18 años con Paco González, y donde comentó la actualidad deportiva y cantó las cuñas publicitarias del programa. En 2010, tras el despido de Paco González, abandonó la Cadena Ser y fichó por la Cadena Cope.

El Mundo

Escola de Música Moderna.

Carlos Núñez actúa el 24 en la Fundación Camilo José Cela en Padrón.

El gaiteiro recala con su gira «Lugares máxicos» en los jardines de la entidad

Jueves • 20.00 horas • Fundación Camilo José Cela • 22 euros • El músico Carlos Núñez incorpora a su gira «Lugares máxicos» los jardines de la Fundación Camilo José Cela en Iria Flavia (Padrón). El día 24 ofrecerá un concierto en el que realizará un viaje desde el origen de la música celta hasta las últimas investigaciones y colaboraciones que llevó a cabo. Las entradas para la actuación pueden adquirirse tanto a través de la web www.ataquilla.com como en la Fundación Camilo José Cela.

La Voz de Galicia

Herbón repite como plan perfecto: música pimientos, ingenio y sombra de carballeira.

La exaltación gastronómica cumple 43 ediciones reivindicando el origen y la calidad del producto

Si existiese un riguroso listado de las mejores fiestas, la cita con el Pemento de Herbón, en Padrón, ocuparía un lugar destacado por múltiples motivos. Se celebra el primer sábado de agosto, por lo que resulta fácil acudir a ella. Por tres euros la primera ración, y gratis las siguientes, pruebas un producto de alta calidad amparado por una Denominación de Origen Protegida. Su exaltación es posible porque el vecindario de Herbón se implica para hacerla realidad, cocinando 1.500 kilos de pimientos y participando activamente en la competición de carrozas que llenan el ambiente de alegría y retranca (este año pudo verse alguna barbiepementeira y un submarino narcopemento). Y además, puede disfrutarse a la sombra de la carballeira de Herbón, vinculada al convento franciscano de San Antón.

Gracias a todo esto, cada primer sábado de agosto este lugar se transforma en un tradicional campo de fiesta al que se acercan amantes del buen comer y mejor vivir. El horario de mañana se reserva para actos oficiales como la misa campestre, la entrega al alcalde de una cesta de pimientos, el desfile de carrozas y la lectura del pregón, en esta edición, la número 43, a cargo del chef Xulio Mato, que agradeció el arduo trabajo del cultivo de pimientos. «Estades facendo patria», les dijo.

Cumplido el programa, la carballeira ejerce como sede de un multitudinario banquete con comensales de muy distinto perfil pero con una pasión o curiosidad común, probar los famosos pimientos de Herbón, servicios en raciones generosas con pan y patata.

La cola para comprar el plato de madera en el que sirven las raciones es casi una torre de Babel. Yuri Gabo y Sara Molero, procedentes de Madrid, están pacientemente en ella con sus hijos Ariadna y Leo. Instalados en Boiro para disfrutar de otras vacaciones en Galicia, se acercaron el viernes a Santiago y de regreso a la costa vieron un cartel que anunciaba la fiesta. «Y aquí estamos, felices de la vida», afirma Sara mientras Yuri pregunta por la típica frase de Pementos de Herbón, uns pican e outros non.

A escasos metros, y bajo la sombra centenaria de un carballo, María Mosteiro, Carmen Mosteiro y Mercedes «sen apelido» se reconocen habituales de esta fiesta, ya que las hermanas viven en Pontecesures y su amiga en Rois. «Gústanme estes pementos, e por riba non me dan traballo ningún», explica María entre carcajadas. «Case sempre vimos xuntas», añade. Junto a ellas, y bajo el refresco del mismo árbol, Miriam Serna reconoce que es la segunda vez que disfruta de ella y enseguida confirma que le encantará repetir en próximas ediciones. Miriam comparte ración con Santiago Gasamanes, su pareja, originario de A Estrada pero emigrado en Luxemburgo desde hace años, por lo que cada verano que puede se acerca a su tierra para disfrutar de Galicia y de visitas como esta a Herbón. «Isto é marabilloso, son cousas que pouco a pouco van indo a menos, vanse perdendo e por iso sempre que podo veño», afirma encantado.

Para que la fiesta sea todo un éxito se necesita mucho más que los afamados y protegidos Pementos de Herbón. Por eso, el vecindario de la aldea asume desde el principio toda la organización. Parte del trabajo consiste en freír las tres mil raciones que se sirven en la fiesta. Y al menos a las dos de la tarde todos eran hombres para esta faena. «Elas fan iso todo o ano, por un día que o fagamos nós…», argumenta uno de ellos. A escasos metros de él, Maricarmen Piñeiro y toda su familia gozan del día una forma muy especial, ya que al disfrute de los pimientos recién hechos se añade que ella y su familia han contribuido de muy distinta forma al éxito de la fiesta. «Trouxemos dous tractores, un levou a charanga e outro a unha barbiepementeira. E un dos meus fillos participou no narcosubmarino», explica orgullosa y aprovecha para recordar que hay mucho trabajo detrás de la fiesta y del éxito de los pimientos. «Que haxa barbies pementeiras é un xeito de recoñecer a todas as mulleres, porque sempre foron elas as que apañaron os pementos», argumenta, a la vez que pide «máis apoio para os veciños da aldea, que fan todo o traballo».

La Voz de Galicia

Padrón respeta la decisión de Raxoi pero avanza que el Día de Santiago sonará el Himno Nacional.

El gobierno local vecino detectó otras modificaciones del protocolo, como el cambio de ubicación de los maceros invitados, que pasaron a último lugar en la comitiva oficial.

Las Corporaciones municipales de Santiago y Padrón, este lunes, en el balcón del pazo de Raxoi

Las Corporaciones municipales de Santiago y Padrón, este lunes, en el balcón del pazo de Raxoi.

Padrón respeta el protocolo diseñado por el gobierno local de Compostela, pero advierte de que el Día de Santiago en la villa rosaliana sonará el Himno Nacional de España y, además, lo hará en su versión extendida. Así lo confirmaron ayer a EL CORREO fuentes del gabinete de la Alcaldía de la localidad vecina, que indicaron que la Corporación que preside Anxo Rei Arca participó en los actos organizados por el Concello de Santiago como convidada, de ahí que el gobierno local padronés muestre “todo o respecto” por los cambios que ha realizado el bipartito del BNG y Compostela Aberta. De hecho, desde el Consistorio padronés confirman que la eliminación del Himno Nacional no ha sido el único cambio en el protocolo de la jornada, sino que también se suprimió el tradicional paseíllo que se hacía desde el Hostal de los Reyes Católicos, alegando que “había moitos peregrinos na praza do Obradoiro e que polo tanto era mellor facer a recepción fronte ao pazo de Raxoi”; y también se produjo un cambio de ubicación de los maceros invitados, que pasaron de situarse delante de todo en la comitiva, junto a los de Santiago y los pendones, a ocupar el último lugar, cerrando el cortejo institucional.

El Concello de Padrón sostiene que el de Santiago, en su calidad de anfitrión, tiene libertad para diseñar el protocolo que estime oportuno; aunque matiza que el Día de Santiago en Padrón, que tiene lugar cada Lunes de Pascua, será el Consistorio padronés el que se encargue de la convocatoria y preparativos. Ese día, confirman desde el gabinete de la Alcaldía, sonarán tanto el Himno Galego como el Himno Nacional de España en su versión extendida, interpretados por las bandas de música municipales de Santiago y Padrón.

Los grupos de la oposición en Santiago, PP y PSOE, que suman 17 de los 25 concejales de la Corporación municipal de Santiago, denunciaron este lunes la supresión del Himno Nacional de España de las celebraciones del Día de Padrón “por decisión directa do goberno nacionalista de Goretti Sanmartín”.

El Gabinete de la Alcaldía se justificó alegando que el acto “diseñouse en base ao regulamento que establece cando se debe ou non tocar o Himno Nacional de España”. Desde el gobierno local compostelano aseguran que “non houbo unha decisión explícita, senón que o acto foi deseñado conforme ao regulamento (Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre, por el que se regula el Himno Nacional)”, en base al cual el ejecutivo nacionalista interpretó que el Himno de España no tenía cabida en una ceremonia institucional donde por tradición siempre sonaba, tanto en Santiago, como en Padrón, cuando la Corporación compostelana acude a las fiestas de la Pascua.

Pero, ¿qué dice la ley? El Real Decreto por el que se regula el Himno Nacional señala que este será interpretado, cuando proceda, en los siguientes casos: en versión completa, en los actos de homenaje a la Bandera de España, en los actos oficiales a los que asista el rey o la reina, y en los demás actos previstos en el Reglamento de Honores Militares.

El Correo Gallego

La supresión del Himno Nacional empaña el Día de Padrón: PP y PSOE cargan contra Sanmartín.

La Banda de Música de la localidad vecina recibió una orden del servicio de protocolo del Concello de no interpretar la Marcha Real

El bipartito dice que se ajustó al reglamento

Goretti Sanmartín y Anxo Rei en el momento del intercambio de bastones de mando

Goretti Sanmartín y Anxo Rei en el momento del intercambio de bastones de mando.

El Concello de Santiago se ha visto envuelto en una nueva polémica de ámbito institucional con motivo de las celebraciones del Día de Padrón. Los dos grupos de la oposición, PP y PSOE, denunciaron ayer la eliminación del Himno Nacional de España del acto protocolario que tuvo lugar en la plaza del Obradoiro y el pazo de Raxoi. Desde el grupo municipal del PP criticaron que no se haya tocado la Marcha Real en la ceremonia como venía siendo habitual, “por unha decisión do goberno nacionalista”.

El portavoz de los populares en Raxoi, Borja Verea, aseguró estar “sorprendido” al comprobar que, “ao rematar un acto que habitualmente o fai coa interpretación dos dous himnos por parte das dúas bandas, non se tocou o Himno Nacional”. Aseguró que “esta sorpresa transfórmase en indignación cando soubemos que a non interpretación do Himno de España é consecuencia dunha orde directa do goberno nacionalista do BNG aos servizos de protocolo”. Verea también añadió que el gobierno local que capitanea Goretti Sanmartín “segue a confirmar o que leva facendo desde o primeiro día, que é gobernar para uns poucos desde posicionamentos completamente radicais e sectarios”.

Los socialistas, a través de su portavoz, Gonzalo Muíños, también manifestaron su sorpresa, puesto que “después de tocar la Banda de Santiago el Himno Galego todos estábamos esperando a que sonase en Himno Nacional de España, como es habitual, algo que, para sorpresa de todos los que estábamos allí, no llegó a ocurrir”.

El acto protocolario en la plaza del Obradoiro se clausuró con el Himno Galego tras suprimir el gobierno local el Nacional de España

El acto protocolario en la plaza del Obradoiro se clausuró con el Himno Galego tras suprimir el gobierno local el Nacional de España.

Según ha podido saber EL CORREO, la agrupación de Padrón recibió a primera hora de la mañana una llamada de la Banda Municipal de Santiago en la que se le indicaba que, por decisión del Concello de Santiago, no tocara el Himno Nacional de España en los actos, de manera que el repertorio consistiera en dos pasodobles, en lugar de uno y el himno, como estaba inicialmente previsto. La indicación que desde el servicio de protocolo trasladaron a la Banda de Santiago fue que el acto se cerraría con el Himno Galego “en su versión más extendida”, según fuentes de la agrupación.

Consultado por EL CORREO tras la denuncia de la oposición, el gobierno local ha indicado que este acto “diseñouse en base ao regulamento que establece cando se debe ou non tocar o Himno Nacional de España”. Desde la Alcaldía aseguran que “non houbo unha decisión explícita, senón que o acto foi deseñado conforme ao regulamento (Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre, por el que se regula el Himno Nacional)”, en base al cual el ejecutivo nacionalista interpretó que el Himno Nacional de España no tenía cabida en una ceremonia donde por tradición siempre sonaba, tanto en Santiago, como en Padrón, cuando la Corporación compostelana acude a las fiestas de la Pascua.

La Corporación municipal de Santiago ha recibido este lunes a su homónima padronesa en la plaza del Obradoiro, donde se produjo el intercambio de pendones y de bastones de mando entre los dos regidores y los saludos protocolarios. Luego, los representantes municipales de ambos ayuntamientos se dirigieron al Pazo de Raxoi, en cuyo Salón Rojo la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín; y el regidor padronés, Anxo Rei, primerizos en este papel, destacaron los más de 60 años de tradición de la hermandad entre Santiago y Padrón.

Anxo Rei agradeció la invitación y recordó los fuertes vínculos entre ambos municipios, tanto “económicos como industriais”, además de dos elementos fundamentales como “Rosalía de Castro ou o Camiño de Santiago”. “Para os padroneses e padronesas é sempre especial vir aquí”, señaló, antes de invitar a la Corporación a una nueva celebración del Día de Santiago en Padrón.

Por su parte, Goretti Sanmartín hizo hincapié en que “somos ben conscientes desta ligazón histórica que nos une, unha tradición que se remonta a 1962 pero da que hai pegadas en 1958”. A la vez, la alcaldesa de la capital gallega también recordó a Rosalía , “un nexo unión para nós central, que cantou nos seus poemas moitas cuestións que nós defendemos dende os nosos concellos”.

El Correo Gallego