Padrón lembra a figura de Rosalía con degustacións gastronómicas, música e unha ofrenda floral.

O 23 de febreiro conmemorase o día da escritora galega máis universal.

Imaxe do cartel do Día de Rosalía en Padrón
Imaxe do cartel do Día de Rosalía en Padrón

Padrón, berce da escritora máis universal de Galicia como é Rosalía de Castro, prepárase para celebrar o vindeiro 23 de febreiro o Día de Rosalía cunha xornada repleta de actos institucionais, degustacións gastronómicas e eventos culturais. A programación, organizada polo Concello de Padrón e complementada polas actividades da Fundación Rosalía de Castro, ten como obxectivo reivindicar o legado da escritora e manter viva a súa memoria.

Os actos darán comezo ás 13.30 horas cun desfile dos xigantes de Rosalía e de Castelao, cedidos polo Concello de Rianxo, que percorrerán as rúas de Padrón. A presenza de Castelao nesta homenaxe reponde á declaración do 2025 como Ano Castelao, coincidindo co 75 aniversario do seu pasamento. Neste sentido, ambos persoeiros son dous símbolos fundamentais da identidade galega e da defensa da lingua e a cultura do país.

O sabor do Caldo de Gloria

Xa o dicía a propia Rosalía nun dos seus poemas: «Fixen un caldo de gloria / que me supo que la mar / fixen un bolo de pote / que era cousa de envidiar«. E é que o Caldo de Gloria é unha receita, como destaca a poetisa nos seus versos, que simboliza a resistencia e dignidade do pobo galego. Por iso, paralelamente ao desfile, os establecementos hostaleiros de Padrón ofrecerán degustacións desta tradicional receita.

https://buy-eu.piano.io/checkout/template/cacheableShow?aid=l8QxBgImpe&templateId=OTAHSVPGG3B4&templateVariantId=OTVLOX7Q2QJCI&offerId=fakeOfferId&experienceId=EXB3UKH5IIV8&iframeId=offer_ca78e5815077fd0907ad-0&displayMode=inline&pianoIdUrl=https%3A%2F%2Fid-eu.piano.io%2Fid%2F&widget=template&url=https%3A%2F%2Fwww.elcorreogallego.es%2Fbarbanza-muros-noia%2F2025%2F02%2F12%2Fdia-rosalia-castro-padron-poetisa-114235507.html

Mantel co poema 'Miña casiña, meu lar' elaborado pola Fundación Rosalía
Mantel co poema ‘Miña casiña, meu lar’ elaborado pola Fundación Rosalía.

Non será a única degustación da xornada. Dende as 19.00 horas, na Casa de Rosalía, o cociñeiro Alberto Carou, do restaurante Curral do Marqués en Rianxo, ofrecerá o seu Caldo de Gloria aos visitantes.

Entre medias, ás 18.00 horas, terá lugar un dos momentos máis emotivos da xornada. Será diante da estatua da propia Rosalía no paseo do Espolón coa tradicional ofrenda floral.

Ofrenda floral polo Día de Rosalía o pasado ano
Ofrenda floral polo Día de Rosalía o pasado ano.

Para pechar o día, ás 20.00 horas, a cantante Antía Muíño ofrecerá un concerto no auditorio da Casa de Rosalía, servindo para poñer o broche de ouro a unha xornada que mestura cultura, tradición e música en honor á figura máis destacada da literatura galega.

El Correo Gallego

Los valgueses Brais do Rei y Tito Refoxo, finalistas de los premios Mestre Mateo por “Nai”.

Los dos jóvenes estarán en la gala final de entrega de galardones el próximo 15 de marzo.

Los valgueses Brais do Rei y Tito Refoxo, finalistas de los premios Mestre Mateo por “Nai”
Cartel de «Nai», la ópera prima de los dos jóvenes de Valga

Valga tendrá su protagonismo destacado en la entrega de los premios Mestre Mateo, con los que la Academia Galega do Audiovisual reconoce a las mejores producciones del año. Será a través del corto “Nai”, la ópera prima de los valgueses Brais do Rei (el nombre artístico de Brais Villar Rey, de Magariños) y Tito Refoxo (Tito Castaño Refojo, de Barcia), que es además el director de la pieza. Brais –por su parte– participó también en la banda sonora, como miembro del grupo Moura.

“Nai” es finalista en la categoría de Mellor Curtametraxe, junto a otras tres producciones. Los ganadores de esta edición se darán a conocer el próximo 15 de marzo. 

 Brais do Rei señala que –independientemente del resultado– “nós coa nominación xa gañamos”. Añaden que “que o primeiro traballo que facemos teña tan boa acollida e, sobre todo, que o público empatice coa nosa historia xa é un recoñecemento de que o traballo foi bo”. Los dos jóvenes de la localidad están vinculados de lleno con el mundo audiovisual. Tito Refoxo ya apareció en series como “Rapa”, “Clanes” y otras muchas producciones. Por su parte Brais do Rei está muy metido en el mundo de las artes escénicas a través de la música y del género dramático. 

“Sempre nos gustou moito o cine e o audiovisual en xeral e decidimos dar o salto cunha produción que fora cen por cen nosa. Realmente foi todo moi rápido: escribimos o guión, contactamos cos mellores profesionais dos que puidemos botar man e para adiante”, explican. Una presencia destacada de Valga en el mundo audiovisual y, probablemente, el inicio de una carrera prometedora para los dos jóvenes en este ámbito.

Diario de Arousa

El tejido empresarial de Valga se reivindica y demanda la ampliación de suelo industrial.

El tejido empresarial de Valga se reivindica y demanda la ampliación de suelo industrial
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, participó en el encuentro anual de los empresarios.

El tejido empresarial de Valga se reunió esta mañana, por San Blas, en el encuentro que organiza anualmente el Concello de Valga y que contó con la presencia del presidente gallego, Alfonso Rueda, y la conselleira de Medio Rural, María José Gómez, entre otros representantes del gobierno gallego. En la reunión participaron las empresas Urovesa, Extrugasa, Exlabesa, ODL, Materiais de Construción Dialsea, Distribuciones Lema, Transportes Jamardo, Electricidade Devesa, Montaxes Eléctricas Víctor Castiñeiras, Grupo Barton, Serrerías Rodríguez, Carpintería Valdeza, Transportes Touceda y Galival Music (Centro Superior de Música), que abordaron la situación actual del sector con el presidente.

Por su parte, Rueda destacó el “potencial industrial” de Valga. “Máis dunha terceira parte do seu produto interior bruto (PIB) provén do sector industrial, algo difícil de ver”, remarcó. Una potencia empresarial que busca, además, crecer, según subrayó el alcalde, José María Bello Maneiro, que puso en valor esta apuesta: “Uro está en expansión, Extrugasa tamén quere medrar máis e Barton está a estudar a posibilidade dunha ampliación. Isto é un orgullo para nós, pero esgótansenos os terreos que estaban reservados no Plan Xeral para uso empresarial e, por iso temos que tomar medidas”. Una de ellas será ampliar la bolsa de suelo industrial en el entornoa de ODL, ya que “hai demada de empresas auxiliares que queren vir para Valga”. Así como “seguimos traballando no novo parque empresarial na Medela, unha espiña que temos cravada”. En este sentido, destacó que se está construyendo, a través de un convenio entre el Concello, Extrugasa y Naturgy y con un millón de euros de financiación de la Xunta, el nuevo transformador que suministrará energía eléctrica a ese futuro parque, que aparece recogido en el Plan Sectorial de áreas empresariales de Galicia. “No verán estará rematado”, anunció.

“Temos empresas que despuntan a nivel internacional e que están a poñer a Valga no mapa, coma o caso de Uro, Barton, ODL, Extrugasa, Exlabesa e agora tamén o CSM, que actualmente conta alumnos de doce países do mundo”, hizo hincapié Bello Maneiro, que se congratuló del nivel empresarial con el que cuenta el municipio, más teniendo en cuenta su pequeño tamaño. 

Diario de Arousa

Cordeiro vive una multitudinaria Procesión dos Lacóns con una docena de ofrendas.

Cordeiro vive una multitudinaria Procesión dos Lacóns con una docena de ofrendas
Vilar acogió la singular procesión, que contó con un buen número de ejemplares.

Devoción y tradición se unieron esta mañana en la parroquia valguesa de Cordeiro para celebrar el Día de la Candelaria con la tradicional Procesión dos Lacóns, una de la más multitudinarias que se recuerda y en la que procesionaron un total de doce ofrendas. Desde Vilar salieron diez patas de cerco, a las que se unieron otras dos en Vilarello. Algunos de ellos fueron donados por entidades y asociaciones de Valga, como el Concello, Amigos del Belén o el Baixo Ulla y otros por particulares.

Los lacones fueron portados por vecinos, principalmente mujeres (aunque también por algún hombre) y, las más veteranas, con las cestas sobre sus cabezas, ofreciendo la singular imagen de esta celebración en honor a San Paio, San Roque y San Antón.

Así, los festejos arrancaron a las diez de la mañana en la capilla de Vilar, donde Manuel López Castro se encargó de bendecir las velas y oficiar una misa tras la que arrancó el recorrido por siete aldeas de la parroquia. Una larga salva de bombas anunciaba la llegada de la procesión en cada aldea y, como es costumbre, en algunas, los vecinos engalanaron los altares con camelias, mimosas o naranjas. En Ferreirós, la comitiva, conformada por varios cientos de personas, incluso pudo reponer fuerzas con galletas y dulces acompañados de vino dulce y otras bebidas.

A La llegada a la iglesia de Santa Comba, la procesión rodeó el templo antes de iniciarse una misa en su interior, en este caso oficiada por el párroco Arturo Lores. A su conclusión llegaba otro acto álgido de la jornada, la Poxa dos Lacóns, que se vendieron por precios entre los 40 y los 80 euros, alcanzando una recaudación total de 740 euros.

Comitiva multidunaria 

Lo cierto es que Cordeiro vivió una de sus citas más multitudinarias. La coincidencia en domingo, el buen tiempo y la apuesta cada vez más decidida por mantener esta muestra del patrimonio local, hicieron que una gran cantidad de vecinos y familias enteras se decidieran a realizar los cerca de cuatro kilómetros de recorrido y cumplir con tradiciones como pasar por debajo de los tres santos. Fueron algo más de dos horas las que tardaron en completarlo y, en medio, siete paradas en los lugares de Vilar, Vilarello, Moldes, As Eiras, Outeiro, Ferreirós en Beiro.
Así, la comitiva, que escoltó a los lacones y los tres santos, estuvo formada por varios cientos de personas —entre ellas el alcalde, José María Bello Maneiro, y los concejales de Cultura y Turismo, Pedro Calvo y Malena Isorna—. Tampoco faltó la música de gaita para amenizar el paso, con el grupo Los Mercenarios.

Tradición del siglo XIX 

Valga celebró así una nueva jornada de una de sus fiestas más singulares y que conforman parte de su patrimonio cultural. Fue una grande mortandad entre el ganado, provocado por una peste en el siglo XIX, lo que motivó que los vecinos de este entorno comenzaran a realizar ofrendas a los santos —uno de ellos San Antón, patrón de los animales— en busca de la intercesión divina. Una tradición que perdura en la actualidad.

Tanto es así que el Concello persigue que esta fiesta —organizada por los vecinos de Vilarello y Vilar— sea nombrada Ben de Interese Cultural inmaterial y Festa de Interese Galego, según la Corporación aprobó a través de una moción presentada en una sesión plenaria de marzo del año pasado. 

La Voz de Galicia

Valga donará dos patas de cerdo para mantener la tradición de la Procesión los Lacóns.

Valga donará dos patas de cerdo para mantener la tradición de la Procesión los Lacóns
Procesión dos Lacóns en una edición anterior.

La parroquia valguesa de Cordeiro celebra este domingo, coincidiendo con el día de la Candelaria, la Procesión dos Lacóns, una de las tradiciones culturales y religiosas más antiguas y singulares de cuantas se conservan en Valga y cuya origen se remonta al siglo XIX. Por ello, el Concello contribuirá a la cita con la donación de dos patas de cerdo para el mantenimiento de esta tradición como parte del patrimonio cultural valgués.

La programación arrancará a las diez de la mañana en la capilla de San Paio, en Vilar, donde tendrá lugar a bendición de las candelas en una misa oficiada por Manuel López Castro. A continuación saldrá la procesión, encabezada por mujeres de la parroquia portando sobre sus cabezas patas de cerdo y con las imágenes del patrón de la aldea, San Paio, así como de San Roque y San Antón, que el pasado sábado fueron trasladados a Vilar. No faltará la música, con el grupo de gaitas Os Mercenarios, que animará el desfile y también las paradas previstas en los lugares de Vilarello, Moldes, As Eiras, Outeiro, Ferreirós y Beiro.

A La llegada de la comitiva a la iglesia de Cordeiro, alrededor de las 13 horas, se celebrará una misa solemne en el templo parroquial y, a continuación, tendrá lugar la tradicional subasta de los lacones en el atrio.
Fue una grande mortandad entre el ganado, provocado por una peste en el siglo XIX, lo que motivó que los vecinos de este entorno comenzaran a realizar ofrendas a los santos —uno de ellos San Antón, patrón de los animales— en busca de su intercesión. Una tradición que perdura en la actualidad. 

Diario de Arousa

Valga celebra San Paio y traslada los santos a O Vilar.

El acto más singular de las fiestas es la procesión de los lacones, el 2 de febrero.

Un momento de la procesión, con los tres santos.
Un momento de la procesión, con los tres santos.

San Paio celebró ayer su fiesta en Valga acompañado de San Roque y San Antón. Los vecinos portaron las tres imágenes durante la mañana de ayer para recorrer los cuatro kilómetros que separan la iglesia de Cordeiro de la ermita de Vilar. Los tres estarán allí hasta el día de la Candelaria, el 2 de febrero, cuando emprenderán el regreso al templo parroquial en la conocida como «procesión dos lacóns».

El grupo de gaitas. |  FdV
El grupo de gaitas.

La procesión de ayer salió pasadas las 9.00 horas, con los tres santos llevados a pie por un grupo de vecinos de la parroquia, entre ellos los organizadores de la celebración, los miembros de la asociación vecinal y cultural de Vilarello. La música del grupo de gaitas Brisas do Río Ulla y el lanzamiento de bombas marcaron el paso por los distintos pueblos: Beiro, Ferreirós, Outeiro, As Eiras, Moldes, Vilarello y el destino, Vilar.

Un descanso para tomar dulces. |  FdV
Un descanso para tomar dulces.

El desfile sólo hizo dos paradas en Eiras y en Vilarello donde, aunque fueron breves, hubo tiempo para hacer descansos con dulces, churros, chocolate y licores.

Ya con los santos resguardados en la capilla, los gaiteros procesionaron por Vilar y Vilarello hasta que, a las 13.00 horas, se celebró una misa cantada por la Coral Polifónica de Santa Comba.

En los próximos días, hasta el sábado, la novena se celebrará a las 17.00 horas y el domingo los actos de la Candelaria comenzarán a las diez de la mañana, cuando tendrá lugar la bendición de los cirios previo a la salida de la procesión de los lacones, que son llevados por los vecinos -normalmente, son mujeres- en cestas sobre sus cabezas. Se trata de una de las procesiones más singulares de cuantas se celebran en Arousa.

También han iniciado la novena de la Candelaria y San Blas en Cambados, la otra localidad arousana con una devoción especial por este santo, patrono de los males de la garganta. En este caso, los actos religiosos son en la capilla del Hospital.

Faro de Vigo