El BNG de Valga pide el traslado del centro de día del auditorio al edificio del Codi.

El BNG de Valga propone el traslado del centro día situado en el auditorio municipal a la sede del Codi en Baño. «As instalacións do auditorio foron creadas para acoller actividades culturais e formativas e non para acoller un centro xerontolóxico socio-terapéutico», señala el grupo nacionalista. Recuerdan que en Cordeiro están ya las escuelas de música, se concentra la oferta cultural del Concello y se prevé crear el Centro Superior de Arte Dramático. Frente a ello, «as características da edificación do Codi foron deseñadas para promover o desenvolvemento das persoas con discapacidade, características que en moitos aspectos son comúns á atención terapéutica ás persoas maiores con dependencia», señala el grupo de la oposición.

La Voz de Galicia

Feira de stocks en Pontecesures.

Durante o pasado domingo puidemos desfrutar das mellores ofertas do comercio local. Os comerciantes da vila sacaron aos stands da Prazuela os seus produtos nesta feira. Ademáis a música do dúo Broke Acoustic Covers, acompañou este día de compras cos mellores éxitos en versión acústica. Ao final da feira, rematamos a xornada cun gran sorteo de agasallos para as persoas que se achegaron a comprar neste domingo. Grazas a veciñanza e visitantes por vir a Pontecesures a gozar desta xornada da Feira de stocks!

Concello de Pontecesures

María de Xacobe, escritora cesureña: «Tenemos una historia muy rica, llena de traiciones, triunfos y derrotas. Es fascinante e inspiradora»

María de Xacobe (1981) es una enamorada de la historia medieval española, algo que suele reflejar en sus escritos de esencia costumbrista y alma gallega. En el año 2020 sale a la luz su primer libro, y desde entonces no ha dejado de publicar; ha colaborado en diversas antologías, en su mayor parte benéficas. Suele abarcar los géneros de ambientación histórica, romántica y fantasía; sus libros son intimistas, una mirada al pasado, a las mujeres que nos precedieron.


P.- ¿De qué trata Doña Gontrodo de Sos?

Gontrodo, en su infancia, fue dama de la corte, hasta que la reina falleció. A partir de ese momento y perdido su anterior trabajo, Gontrodo se convierte en soldado de la corte, esperando que su madre se sienta orgullosa de ella. A la vez, por casualidad, una noche descubre una conspiración dentro de su propia casa, en la que descubre que pretenden asesinar al príncipe Tello, heredero a la corona de Sos. Gontrodo se propone evitar que algo así suceda. No cuenta más que con su voluntad, ¿será esta suficiente para lograrlo?

P.- ¿Qué te atrae exactamente de la época medieval que traspasas a tus novelas?

Tenemos una historia muy rica, llena de traiciones, asesinatos, duelos de espadas, venganzas, pasiones, triunfos y derrotas. A mí me parece fascinante e inspiradora. Una fuente inagotable de la que beber. Además de basarme muchas veces en ese tiempo para mis libros, el lenguaje que suelo usar, evoca esa época pretérita.

P.- ¿Dónde y en qué te has documentado para escribir esta novela?

La novela está creada con retazos de aquí y allá. Inspirada en conversaciones mantenidas, en las fotografías de pueblos antiguos llenos de casas y calles de piedra, en la música escuchada en una feria medieval… No ha habido una fuente concreta de la que documentarse, pues ha sido creada con múltiples detalles variados, tomados ora del pasado, ora de algo actual.

P.- ¿Existió el reino de Sos?, ¿por qué has ambientado allí la novela?

No, no existió, pero sí que está inspirado en Sos del Rey Católico, un municipio de Zaragoza en el que nació Fernando el Católico. Un lugar que siempre me ha parecido precioso, como de cuento. He querido que el lector se transporte a un reino que sea muy semejante a esas ciudades medievales que tenemos en la memoria.

P.- ¿Cómo consigue Gontrodo ser una soldado, con la misoginia tan fuerte que había en la época?

Es una historia de fantasía, y en fantasía todo tiene cabida, cualquier cosa puede suceder, tú pones las reglas y hacer que lo que en el pasado era impensable sea posible.

P.- Cuéntanos quién es Gontrodo y por qué has querido contar su historia.

Gontrodo es una joven que podría haber pasado inadvertida para el mundo, pero cuyas circunstancias le hacen estar en un momento clave de la historia de su reino. Tiene la posibilidad de dejar que todo siga su curso y no hacer nada, igual que sus hermanas, o intentar actuar. Es, a la vez, una mujer que me sirve para contar una historia de maltrato, para gritar que sí, que cada persona es importante, independientemente de lo que te hayan hecho creer, que todo el mundo merece explorar sin miedo su propia existencia, equivocarse y levantarse, en esencia, vivir.

P.- Háblanos de la cubierta, ¿por qué has elegido ese diseño?

La cubierta la ha hecho mi pareja. Con ella se muestra la dualidad de Gontrodo, por un lado, ha sido dama de la corte, pero también es una soldado. A la vez, vive en una perenne crisis existencial, una batalla tiene lugar dentro de ella y es como si fuera dos Gontrodos a la vez, la que quiere ser y la que se ve obligada a ser. Siempre dividida en dos.

P.- En el interior hay ilustraciones. ¿Por qué quisiste incorporarlas?, ¿quién las ha hecho?

Las ilustraciones las ha hecho mi pareja, al igual que la cubierta y todo el diseño de maquetación. Nosotros ofrecemos servicios editoriales a escritores y la parte de maquetación suele llevarla él. En ese momento estaba enfrascado en varios encargos y, para facilitarle el trabajo, estuve buscando ideas para la portada. Mientras navegaba por los bancos de imágenes habituales que solemos usar, me encontré con una serie de fotografías de una chica vestida como si fuera a batallar y con los rasgos muy similares a los que había descrito que tenía la protagonista de mi novela. Nada más verla, dije: «Esta es Gontrodo». Después le envié a él toda la serie de fotografías y, a partir de ahí, se le ocurrió la idea de que podríamos ilustrar cada capítulo con imágenes, ya que «teníamos» a Gontrodo. Fue un trabajo laborioso, y es que cada ilustración se hace con fotomontajes. Pero el resultado ha sido maravilloso.

P.- Cuéntanos, María. ¿Qué te gusta leer más allá de la novela histórica?

Soy una lectora omnívora. Leo poesía, novelas de cualquier género, teatro y ensayo. Disfruto mucho con la novela histórica, pero, en general, me emociono con cualquier libro que me transmita algo, desde versos que tocan el alma a una trama que me atrape.

P.- ¿Lees novela histórica cuando estás escribiendo sobre ella, o prefieres dejarla a un lado mientras escribes y adentrarte en otros géneros?

No suelo pararme a pensar o seleccionar lo que leo según lo que escribo, excepto si necesito echar mano de libros de consulta. Por ejemplo, ahora mismo estoy escribiendo una novela ambientada en el siglo XVI, será una crítica social y también cuenta con una trama romántica, y mis lecturas son La vuelta al mundo del Gipsy Moth de Francis Chichester Alguien camina sobre tu tumba de Mariana Enríquez. Es decir, dos libros que no tienen nada que ver con lo que estoy escribiendo. Ha coincidido así, pero podría ser perfectamente que estuviera leyendo uno de histórica.

P.- Se acercan periodos de ferias de libros, firmas, etc. ¿Vas a participar o a estar en algún evento?

Estoy pendiente de cerrar algunos eventos en verano, pero para el 10 de mayo ya tengo confirmada la presentación de mi libro La higuera yerma en la biblioteca de Pontecesures, dentro del marco de eventos conmemorativos del 40 aniversario de la misma; estoy emocionada con esta presentación, ya que es el pueblo en el que sucede la trama de dicha novela.

P.- ¿Podrías recomendarnos una novela histórica que te haya apasionado?

Los muertos siempre sonríen, de Marta González Peláez. Es una novela ambientada en España, a principios del siglo XVII, protagonizada por dos hermanos,  Inés y Diego Torrearusa, ella monja y él comisario inquisidor. Se verán envueltos en una investigación por causa de un asesinato. Es una novela muy bien documentada y escrita, además de ser ágil y de esas que no puedes parar de leer. Por no mencionar la crítica social que encierra. Una novela que recomiendo a todo el mundo.

»También recomendaría la trilogía Crónicas del señor de la guerra, de Bernard Cornwell, basadas en el mito artúrico y que combinan detalles de este y ficción histórica. Para mí el señor Cornwell es un imprescindible para los que amamos la novela histórica y las batallas de espadas.

La Boca del Libro

Pontecesures degusta las tapas de Primavera y saca los chollos a la calle

A Plazuela se convierte este domingo en un mercado al aire libre con grandes ofertas y música en directo.

Pontecesures degusta las tapas de Primavera y saca los chollos a la calle
El “Bacallao Peregrino” que propone Casa Chaves para las tapas de Primavera.

La villa de Pontecesures disfruta este fin de semana de una primaveral ruta de tapas para activar la hostelería local aprovechando el buen tiempo de estos días. 

Así, un total de nueve locales emblemáticos de la localidad ofrecen otras tantas tapas que que pueden degustar hasta este domingo a un precio de 3,5 euros en la primera edición de la “Ruta de Tapas de Primavera”. 

Las propuestas son muy variadas, desde el “Bacallau toast” de O Carabela, el “Tartarzán de la Selva” del Telebar, el “Bacallau Peregrino” de Casa Chaves, la “Paella Moderna” de A Palmeira, la “Explosión de bacallau”de O Candil, el “Espeto de cabaciño” de Mambís, las “Bombitas picantes” de Parrillada Isidro, la “Paixón autóctona” de O Reencontro” y el “Raxo en cama de patata panadera y pimientos” de O Choco.

Los mejores descuentos 

Además, para dar todavía más vida a Pontecesures, el comercio local saca sus productos a la calle este domingo ofreciendo precios de escándalo y grandes oportunidades para los compradores que se paseen por A Plazuela. 

Como no podría ser de otra manera, la música también estará presente para animar el ambiente con una sesión vermú de música en vivo a cargo del dúo Broke Acoustic Covers, que interpretará versiones en modo “unplugged” de clásicos de artistas como Eric Clapton, Supertramp, Prince, Dire Straits, Fito & Fitipaldis, Sabina, MClan o Los Secretos. 

Las personas que hagan sus compras durante la jornada recibirán tickets para un sorteo de regalos que tendrá lugar a las 20 horas. 

Diario de Arousa

Araújo destaca la capacidad de la «Ruta Primavera» para dinamizar Pontecesures.

La ruta de tapas y la feria del comercio local prometen un fin de semana intenso a orillas del Ulla. Participan nueve restaurantes y seis comercios.

El socialista Roque Araújo, primer teniente de alcalde de Pontecesures y concejal delegado de Promoción Económica está convencido de que el próximo fin de semana puede resultar «enormemente positivo» para los intereses de la localidad.

El socio de la alcaldesa nacionalista Maite Tocino en el bipartito se refiere así a la celebración de la «Ruta de Tapas de Primavera» que promueve la hostelería y a la «Feria de Stocks» del comercio local.

En ambos casos con el firme respaldo de un ejecutivo que entiende que estas propuestas contribuyen a generar riqueza y a atraer visitantes.

Así las cosas, convencidos de que el viernes, sábado y domingo van a ser intensos y entretenidos a orillas del Ulla, animan a los ciudadanos a acudir a bares y restaurantes como el Candil, Choco, Telebar, Palmeira, Mambís, Carabela, Casa Chaves, Reencontro y Parrillada Isidro, Será en ellos donde se ofrezca «una amplia selección de tapas de temática libre a un precio único de 3,50 €»

La «Explosión da bacalao» de O Candil, El «Raxo en cama de patatas panaderas y pimientos» que preparará el Bar Choco, el «Bacallau peregrino» de Casa Chaves y el «Espeto de cabaciño» de Mambís son algunas de las propuestas.

Junto a las del bar Carabela «Bacallau toast»; Telebar con «Tartarzán de la selva»; O Reencontro, que preparará un pincho de «Paixón autóctona»; A Palmeira, que servirá «Paella moderna» y Parrillada Isidro con «Bombitas picantes».

A todo ello se sumará la feria de oportunidades del comercio local a celebrar el domingo en A Plazuela, con música en directo.

Las carpas de este mercado abrirán a las 12:00 horas para exponer y vender los productos media docena de comercios locales.

Se trata, como explicaba Roque Araújo, de las tiendas de Soños, Rous, Artanxos, A Casa dos Nenos, Sonrisa de Hilo y Confecciones Lita.

Faro de Vigo

Primer paso hacia el Centro Superior de Arte Dramático de Valga.

El pleno aprobó el informe técnico para la creación de esta escuela

El pleno de Valga aprobó este jueves el informe técnico para la creación de un Centro Superior de Arte Dramático que complementaría las enseñanzas de artes musicales y escénicas que ya se ofrecen en el auditorio a través del Centro Superior de Música. Este documento salió adelante con los votos a favor del grupo de gobierno, en contra del BNG y la abstención del PSOE. La memoria estará expuesta al público durante un mes, y después pasará nuevamente por el pleno para resolver las alegaciones que se puedan presentar.

El Centro Superior de Arte Dramático de Galicia (CSAG), explican desde el gobierno local, surge como una alternativa a la enseñanza de teatro, música y artes escénicas y ofrecerá «unha formación directa e personalizada que sirva de orientación académica e inspiración para os futuros profesionais, señala el informe. Además, facilitará a los estudiantes la posibilidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos, impulsando proyectos interpretativos y creativos en ámbitos como el teatro, musicales, ópera, cine, recitales, conciertos…

El alcalde, José María Bello Maneiro, señaló durante el pleno que «a inversión que se fixo no auditorio e a previsión coa que se traballou está a dar os seus froitos. As instalacións realizáronse pensando na posibilidade futura de que puideran albergar un centro destas características. Xa está funcionando o Centro Superior de Música, do que estamos moi orgullosos xa que pon o nome de Valga ao lado das grandes cidades de Galicia e do mundo, e conta con alumnos de diferentes nacionalidades que consumen en Valga e que, nalgúns casos, viven aquí». En la misma línea está el Centro Superior de Arte Dramático, añadió el alcalde popular, quien explicó que el informe técnico incluye un descuento del 10% en el precio para las personas empadronadas en el municipio.

La memoria contó con el voto en contra del BNG. El portavoz de esta formación, Fran Devesa, explica que el documento llegó ya redactado a la comisión creada en el Concello para abordar este asunto. Devesa reprocha al ejecutivo «a falta de vontade para conseguir un documento consensuado por todos os representados na comisión».

El nacionalista señala que, «malia o que cabería agardar, esta non é unha iniciativa do Concello de Valga, senón da empresa Galival Music, S.L., a mesma que xestiona o Centro Superior de Música e cuxos socios forman parte tamén da empresa concesionaria da Escola de Música Municipal de Valga, Servicios e producións Villar-Rey de Galicia, S.L». Es decir, « trátase de repetir o modelo do Centro Superior de Música: crear un centro privado de ensino, xestionado por unha empresa de servizos que utilizaría instalacións e infraestrutura pública».

Según la memoria, sigue relatando el BNG, «proponse a creación dun centro privado de ensinanza dramática superior, que tería como instalacións o Auditorio Municipal de Valga. Este documento, no seu aspecto social está moi incompleto, realizando un moi deficiente inventario do tecido asociativo de Valga».

Se propone un centro con capacidad para atender a 120 alumnos, y la creación de entre 20 y 25 puestos de trabajo directos, más unos cincuenta indirectos. «Esta estimación foi exactamente a mesma que cando se propuxo a creación do Centro Superior de Música, estimación que non cumpriu as expectativas xa que na actualidade, este centro conta con case o 40% menos de alumnos da previsión inicial».

La Voz de Galicia