Pontecesures quiere un regalo en su 100 cumpleaños: el enclave de Valga.

El “Pacto da Devesa” permitió que el ayuntamiento se independizara en 1925.

En medio de la villa quedó una parcela de 1.200 metros cuadrados que pertenece al municipio vecino.

La explanada situada en las inmediaciones de la plaza de abastos de Pontecesures perteneciente al Concello de Valga.
La explanada situada en las inmediaciones de la plaza de abastos de Pontecesures perteneciente al Concello de Valga.

Muchos piensan, en el Ayuntamiento de Pontecesures, que un buen regalo para conmemorar su primer siglo de existencia como administración local sería recuperar una parcela de terreno que, aún estando situada en el corazón de la villa, pertenece al municipio vecino de Valga.

Históricamente, las carpas de la Festa da Lamprea se instalaron en esta explanada.
Históricamente, las carpas de la Festa da Lamprea se instalaron en esta explanada.
El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, con el cartel de la fiesta de la lamprea, a desplegar el fin de semana que viene. |   //  FDV
Juan Manuel Vidal Seage, cuando era alcalde. 
La explanada de la polémica.
La explanada de la polémica. 

Es lo que en la geografía política se denomina enclave, es decir, una porción menor del territorio de una circunscripción territorial que está completamente rodeada por el territorio de otra.

Un terreno de unos 1.200 m2 que, a modo de isla quedó situado en la zona portuaria, entre el río, su zona lúdica, los edificios orientados al Ulla y la plaza de abastos.

Para aquellos que no conozcan el lugar, puede decirse que es una gran explanada de tierra y baches usada como aparcamiento y convertida, con demasiada frecuencia, en un gran lodazal.

El mismo espacio en el que solían colocarse las carpas de la Festa da Lamprea, cuando en el río había pescado suficiente para celebrarla, que no es el caso este año

Mucho se ha hablado en el último siglo de la necesidad y conveniencia de recuperar este enclave, y a punto estuvo de lograrlo, durante el anterior mandato, el alcalde conservador Juan Manuel Vidal Seage. Pero las elecciones del pasado año colocaron en su puesto a la nacionalista Maite Tocino, y desde entonces aquel procedimiento parece haberse frenado, según denuncia el exregidor.

De ahí que reclame del actual ejecutivo bipartito que retome aquel expediente y busque la fórmula adecuada para recuperar ese enclave, «que además de afear todo el entorno provoca una evidente falta de seguridad», espeta Seage.

El mismo que en el anterior mandato propició el proyecto para abrir Pontecesures al río y a la ría, impulsando la transformación de la fachada fluvial con la creación de una zona de ocio que ayuda a la llegada de más peregrinos, al desarrollo del sector hostelero local y a ofrecer zonas de paseo seguras y alternativas lúdicas para niños y el conjunto de la población.

Pero esa apuesta por modernizar y embellecer Pontecesures se quedo a medias, precisamente a causa de la existencia de ese enclave de Valga al que no se le puede tocar, ya que depende del gobierno vecino. Incluso para celebrar allí cualquier evento hay que pedirle permiso.

Y eso a pesar de que Valga no puede sacarle ningún provecho ya que desde 2003 es un terreno catalogado en el PXOM como zona verde.

Así pues, con la ley en la mano, hay tres opciones posibles, como la expropiación forzosa, aunque determinar el precio a pagar no parece sencillo, establecer algún tipo de convenio con Valga o acometer la permuta de terreno. lo cual resulta aún más complicado, ya que Pontecesures no dispone de terreno público con el que negociar.

Teniendo en cuenta todo ello Seage llegó a contemplar una partida de 150.000 €, «aunque incluso puede resultar excesiva» para negociar con Valga y hacerse con el enclave. «Pero todo aquel procedimiento se está dejando morir por el actual gobierno», censura.

Ante lo cual, el líder del PP insiste. «Hay que reabrir este procedimiento, llegar a un acuerdo razonable para buscarle encaje económico y cumplir la ley, solucionando así un problema que se arrastra desde hace casi cien años».

Dicho de otro modo, que «el gobierno bipartito de Pontecesures debe coger el toro por los cuernos para evitar perder una magnífica oportunidad y recuperar un terreno insalubre».

Una parcela, dicho sea de paso, que «una vez que sea nuestra puede ayudarnos a potenciar todavía más la fachada litoral», sentencia Juan Manuel Vidal Seage.

El título de villa en 1881, y el proceso independentista de 1925 marcan su historia.

En 1881, el rey Alfonso XII, concedió el título de Villa de San Luis de Cesures a la parroquia de San Julián de Requeijo, perteneciente hasta 1883 al Ayuntamiento de Padrón, con el que sigue unida a través del puente romano que se reformó en la Edad Media y que en 1911 se convirtió en la estructura que es actualmente y soporta el tráfico de la N-550.

Fue tras la reorganización territorial que situó al río Ulla como frontera territorial entre A Coruña y Pontevedra, cuando San Luis de Cesures pasó a formar parte del Ayuntamiento de Valga, alcanzando su independencia en 1925, con José Novo Núñez como primer alcalde.

Un proceso que no resultó tan complicado como podría pensarse ahora, cuando se habla permanentemente de las ansias independentistas catalanas. Lo que se hizo a orillas del Ulla fue firmar el «Pacto da Devesa», entre los representantes de las villas valguesa y pontecesureña.

Llegaba así la segregación de Pontecesures, que dejó de depender de Valga y pasó a funcionar como municipio propio el 9 de octubre de aquel mismo año, es decir, hace casi un siglo.

Hay quien cree que el puerto fluvial de Pontecesures, en su momento pieza clave para la descarga de buques areneros y la implantación en la villa de empresas como Nestlé y Calera del Ulla, ahora punto de arribada de peregrinos, fue el germen de aquella independencia. En cierto modo impulsada por la burguesía de comerciantes e industriales que se habían ido formando en torno al río.

En ese movimiento empresarial hay que situar la existencia de un enclave de Valga dentro de Pontecesures, ya que el terreno en cuestión habría estado ocupado por una empresa perteneciente a Valga que, la desaparecer había dejado esa parcela en manos del concello vecino.

Fue el 29 de marzo de 1925 cuando la corporación municipal de Valga, reunida en sesión extraordinaria, analizó e impulsó el informe emitido por la comisión nombrada por el propio ayuntamiento para establecer las bases de la «Entidad Menor de Pontecesures» y determinar la «administración de la misma, separación de su patrimonio y deslinde de su instalación».

Así se recoge, por ejemplo en el libro «Historia de Pontecesures» publicado en 1980 por el que fuera cronista oficial y alcalde de la localidad, José Piñeiro Ares.

En el que se habla también de otro de los grandes ejes del proceso independentista pontecesureño, como fue la feria del automóvil que en 1925 permitió proyectar a esta localidad ribereña a nivel nacional.

Y eso que en aquel año, el censo de este municipio de apenas 7 km2 de extensión era solo de 1.645 habitantes. Que se estrenaron como ayuntamiento con un presupuesto municipal de 20.500 pts y un crédito bancario para adquirir la finca que iba a ocupa el actual consistorio presupuestado en 23.750 pts,

Faro de Vigo

Os traballadores de Finsa mobilízanse ante a planta de Santiago cortando a N-550.

Reclaman a actualización do convenio colectivo, sen melloras dende 2017, e a equiparación salarial conforme á subida do IPC.

Dende a fábrica aseguran que as negociacións están a fluír con tranquilidade.

Os traballadores de Finsa mobilízanse cortando a N-550
Os traballadores de Finsa mobilízanse cortando a N-550.

Na mañá deste venres os traballadores de Finsa mobilizáronse diante da fábrica de Compostela para reclamar a actualización do seu convenio colectivo, sen melloras dende 2017, e a equiparación salarial conforme ao IPC (Imposto de Prezos ao Consumo), pendente dende 2023. Na mobilización participaron as organizacións sindicais: UGT, CC.OO, CIG e USO.

Álvaro Lois, representante sindical de UGT, explicou a El Cprreo Gallego que esta concentración na cidade segue ás doutras plantas de Finsa no resto do territorio galego (Padrón, San Cibrao das Viñas e Lugo) e a principal motivación é a de reivindicar a actualización do convenio nun momento, que fai extensivo aos últimos anos, que supón o «mellor período económico da empresa» aínda que «non se reflicte en melloras para os traballadores».

Lois reclama tamén o desfase dun acordo sen melloras dende 2017 «nas condicións dos traballadores, en materias como a conciliación ou as vacacións».

Os sindicatos permaneceron mobilizados na N-550 até o cambio de quenda, arredor das 15 horas, e non descartan adoptar outras medidas, «unha xornada de folga se é necesario» no caso de que non se avance na negociación.

Por parte de Finsa, asegúrase que as conversas están fluíndo, «hai propostas enriba da mesa» e aseguran que o traballo nas fábricas se está a desenvolver «con tranquilidade e normalidade».

El Correo Gallego

El aparatosao accidente del pasado viernes en la rotonda de Pontecesures.

El conductor no resultó herido y el vehículo terminó en medio del carril por lo que fue necesario regular el tráfico en la N-550.

Aparatoso accidente con una furgoneta volcada en la rotonda de Pontecesures
El vehículo acabó volcado en medio de la carretera.

La N-550 registró el pasado viernes un aparatoso accidente en el que una furgoneta acabó volcada en la entrada de la rotonda de Pontecesures, aunque afortunadamente no hubo que lamentar daños personales. El conductor del vehículo pudo salir por su propio pie.

El accidente se produjo en torno a las 13:30 del mediodía, en un momento en el que esta vía suele soportar un alto tráfico. Un particular avisó al 112 que movilizó a los servicios de Urgencias médicas – 061, a la Policía Local, la Guardia Civil y al GES de Padrón para retirar el vehículo del medio de la calzada y regular el transito de vehículos en la zona. 

Diario de Arousa

Los Reyes llegan a Padrón a las 17 horas.

Recepción en Padrón. Los Reyes Magos llegarán a Padrón por la N-550 a las 17 horas, con final en el pabellón de O Souto, con regalos para todos los niños.

La Voz de Galicia

Cuatro carrozas en la Cabalgata de Pontecesures.

Cuatro carrozas. La comitiva real está convocada a las 16.30 horas en la nave de Obras para ultimar los preparativos de las cuatro carrozas que participarán en la cabalgata. Media hora después iniciará un recorrido por la N-550, la plaza Pontevedra, las calles del centro, el muelle y A Prazuela, donde a eso de las 18.30 horas comenzará la recepción real. Los niños recibirán un regalo en un ambiente de fiesta.

La Voz de Galicia

La Xunta traslada al Concello de Pontecesures que no cambiará su proyecto de polígono y descarta hacer vivienda pública en la localidad.

El IGVS recurre el informe contrario de la Dirección General de Carreteras del Estado, aperentemente el último escollo para empezar a materializar el área industrial en el lugar de Tarroeira

El Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) mantendrá su proyecto de construcción de un polígono industrial en el lugar de Tarroeira sin cambios sustanciales. Así se lo hizo saber este martes el director xeral del ente de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e VivendaHeriberto García, a la alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino (BNG), que no encontró la menor disposición del promotor del proyecto a su reformulación integral en la reunión que había solicitado hace un mes.

Así, desde la Administración autonmica se apuesta por continuar adelante con la tramitación de una zona industrial de 326.000 metros cuadrados dedicados íntegramente a actividad empresarial, frente a la petición del gobierno cesureño que desde junio forman el BNG y el PSdeG-PSOE. El bipartito aspira a recuperar el espíritu del primer proyecto, ideado en la primera década de siglo desde el Concello de Pontecesures por otro ejecutivo que contaba también con ambas formaciones.

En su encuentro con el máximo responsable del IGVS, Maite Tocino le trasladó en persona las pretensiones del gobierno local, reflejadas en las alegaciones que había presentado a finales de noviembre tras descubrir la Administración local la apertura de un segundo plazo de alegaciones al proyecto del polígono. En ellas, el Concello pedía aprovechar la decisión de la Xunta de ocupar el 28,5 % de la superficie urbana de Pontecesures con el parque dedicando solo una parte de los 326.000 metros cuadrados previstos a actividad empresarial de bajo impacto ambiental, esto es, logística, comercial o de servicios para, a partir de ahí, aprovechar el resto del espacio intervenido para la construcción de vivienda social, instalaciones deportivas y zonas verdes.

«Expuxémoslle a nosa proposta pero teñen pensado seguir adiante co proxecto inicial, máis aló dalgunha posible modificación pequena», cuenta la alcaldesa, que añade: «Sobre a vivenda pública díxonos que o IGVS a está facendo en grandes cidades, pero non en Concellos pequenos».

El IGVS recurre el informe contrario de la Dirección General de Carreteras del Estado

Escuchando al director xeral del IGVS, pocas dudas tiene la alcaldesa sobre la respuesta oficial que el Concello recibirá a sus alegaciones contra el proyecto del polígono industrial. Así las cosas, todo apunta a que entre el papel y la ejecución material pretendida por la Xunta solo se interpone el informe desfavorable, preceptivo y vinculante que en primavera emitía la Dirección General de Carreteras del Estado. Un informe en el que se señala la obligación de un estudio de tráfico y, de haber un impacto significativo, de una propuesta de medidas correctoras para mantener la seguridad del tramo de la N-550 afectado. El IGVS informó a Maite Tocino que ha recurrido dicho informe.

La Voz de Galicia