Veinte peregrinos realizaron la ruta marítima en kayak.

ka

La iniciaron en O Grove y siguieron a pie desde Pontecesures.

Cuenta la leyenda que los discípulos del Apóstol Santiago recogieron su cuerpo y lo trasladaron a través del Mediterráneo y de la costa atlántica ibérica hasta Iria Flavia. Fue el origen del fenómeno jacobeo y de las peregrinaciones a Compostela, y la primera de las rutas, aunque, por ser marítima, la menos conocida y también la menos transitada, la del Mar de Arousa y Río Ulla.

A las seis de la tarde de ayer, la plaza del Obradoiro estaba repleto de personas que giraron la vista hacia un grupo de peregrinos que atravesaban el Arco de Xelmírez portando un remo en cada mano. Llegaban fatigados pero eufóricos y transmitiendo un gran espíritu de compañerismo. Guiadas por dos monitores, veinte personas siguieron la Ruta Xacobea, marcada por el único Via Crucis fluvial del mundo. Salieron el lunes de O Grove, en kayak hasta Pontecesures, a donde llegaron el jueves remando un total de 77 kilómetros. Una vez allí cambiaron la indumentaria marinera y caminaron hasta Padrón, donde pernoctaron. Al día siguiente recorrieron a pie los 25 kilómetros que separan este municipio de la capital de Galicia. Delante de la Catedral uno de los monitores entregó la acreditación correspondiente a cada uno de ellos y dieron por finalizada una semana «de grandes experiencias y aventuras».

La iniciativa parte de la empresa Camino en Kayak, que por segundo año consecutivo organiza esta ruta en grupo durante los meses de verano. Carlos, uno de los instructores, califica la experiencia como «Camino que hago, familia que gano». A otros, como el peregrino Nacho Villoc, les parece que «comparte valores históricos, culturales y de superación».

La Voz de Galicia

Eurodiputados.

Un nutrido grupo de europarlamentarios estará en Santiago el viernes por la tarde, interviniendo en tres mesas redondas en el Hostal. No es la primera vez que representantes en Bruselas se llegan a la ciudad, obvio, pero a estos en concreto se les echaba en falta. No por los países de donde proceden (Italia, Croacia, Alemania, Irlanda, República Checa, Lituania?) ni por su currículo, sino porque vienen por lo evidente, por el Camino de Santiago. Y sí, en ese campo se echaba de menos la presencia del Parlamento Europeo, algo que debería ser más normal.

En momentos de lejana pero nunca imposible desintegración de Europa, el Camino surge como lo que siempre fue: nexo de unión de culturas, pueblos y gentes, autopista al futuro tanto ahora como en la Edad Media. Así, la presencia en el Obradoiro de esos europarlamentarios encierra una fuerte carga simbólica.

Lo de menos es que la reunión tenga continuidad fuera de la comarca: el sábado salvarán la distancia que separa Caldas de Reis de Padrón, lógicamente pateando el Camino Portugués. Y desde luego no es lo principal que todo ello sea una iniciativa del Xacobeo, aunque no hubiera sido mala cosa que el Concello demostrara que tiene interés en la proyección turística internacional de la ciudad, pero esa semeja una batalla perdida. Claro que a esto último habrá que irse acostumbrando.

Lo principal es que no haya que esperar al 2021, próximo año santo, para recibir a otro grupo similar. Porque si toda Europa lleva once siglos confluyendo en Compostela (y Fisterra), Compostela debe estar hoy y mañana en las almas -¡y en las agendas!- de los eurodiputados. Bienvenidos, señorías, y buen camino.

La Voz de Galicia

Valga y Moraña reeditan un obradoiro de empleo conjunto para veinte alumnos.

La iniciativa tendrá una duración de seis meses, y en la misma la Xunta invertirá casi 180.000 euros.

El delegado de la Xunta, José Manuel Cores Tourís, presentó ayer en Valga el Obradoiro de Emprego «Ulla-Umia», del que forman parte los ayuntamientos de Valga y Moraña. En él, se formarán en las disciplinas de albañilería, carpintería y jardinería un total de veinte vecinos desempleados de ambos municipios. La iniciativa tendrá una duración de seis meses, y en el mismo la Xunta invertirá casi 180.000 euros, «que coa aportación a maiores dos concellos en materiais chegará a superar os 200.000 euros», según explicó el representante de la Xunta en la provincia.

El alcalde del municipio anfitrión, José María Bello Maneiro (PP) aprovechó la presentación de este proyecto para recalcar que «nós estamos pola formación, por preparar á xente para que poida atopar un posto de traballo. Esa é a liña deste goberno e non imos permitir que ninguén nos aparte de aí». Un mensaje dirigido al grupo municipal del PSOE, al que responsabiliza, aunque sin nombrarlo, de que el polígono industrial de Xanza haya sido tumbado por el Supremo. El alcalde afirma que «o día que coñecemos esa sentenza foi un día triste para Valga», ya que se ve truncada la instalación de empresas que generarían puestos de trabajo. Esas empresas no pueden arribar ahora a Valga, dice Bello Maneiro, porque pese a lo que diga la sentencia, «non hai 200.000 metros cadrados de chan industrial valeiros. Non os vexo», ya que las bolsas así catalogadas se corresponden con propiedades privadas sobre las que el Concello no puede actuar.

Valga aún no ha renunciado al polígono de Xanza. El Concello se dirigirá al Supremo para pedir instrucciones ya que «o tribunal di unha cousa, pero o plan sectorial da Xunta di a contraria. Que nos digan eles que é o que temos que facer».

La Voz de Galicia

El puesto de la Guardia Civil de Valga, cerrado por la baja de varios agentes

Quienes quieren poner una denuncia deben llamar por teléfono para ser atendidos.

cva

Varias bajas médicas han venido a menguar aún más los siempre escuálidos medios humanos con los que cuenta la Guardia Civil en sus dependencias de Valga. El número de agentes es tan reducido que, tras quedarse temporalmente sin algunos de sus compañeros, no son suficientes para patrullar la amplia superficie por la que deben velar, y atender las oficinas al mismo tiempo. Puestas en la balanza ambas obligaciones, los responsables del servicio han optado por priorizar las patrullas a mantener el cuartel abierto. A fin de cuentas, los agentes están a un golpe de teléfono y, si alguien los necesita en la base, acuden a la llamada cuanto antes.

Para facilitar las cosas, junto al portal cerrado del cuartel de Valga hay un cartel que informa de los números de teléfono a los que debe dirigirse cualquier vecino que reclame la atención de los agentes. No es un cartel nuevo: hace años que estas instalaciones no atienden al público en horario de tarde. Y quien reclame los servicios de la Benemérita a esas horas es más que probable que sea atendido por un agente del puesto de Vilagarcía, desde el que se coordina el trabajo en buena parte de la orilla sur de la ría de Arousa.

Sin embargo, hasta ahora, por las mañanas, las oficinas estaban abiertas para atender a quienes acudían a poner una denuncia o, simplemente, a realizar alguna consulta. Hace unas semanas el cierre se extendió también esas horas, para desconcierto de algunos vecinos que hasta allí fueron por uno u otro motivo. Obviamente, para los usuarios que se acercan hasta el cuartel es un engorro encontrarse con las dependencias cerradas, y una molestia inesperada tener que hacer una llamada para que un agente acuda a atenderlo. De hecho, algunos usuarios han comunicado con el Concello para solicitar información sobre los motivos por los que está cerrado el edificio situado en Ponte Valga, a un tiro de piedra de la casa consistorial. En ella, el alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro (PP), ya se ha interesado por esta cuestión. «Parece ser que non hai xente suficiente para facer as rondas e máis para atender a oficina», concluye el regidor tras recibir las explicaciones de los responsables del cuartel.

José María Bello Maneiro, que considera lógica la decisión adoptada por el cuerpo para salir del paso, ha anunciado que se pondrá en contacto de inmediato con la Subdelegación del Gobierno de Pontevedra para solicitar que refuercen el número de efectivos disponibles en este puesto de la Benemérita. «? certo que os axentes que están fan máis traballo de patrulla que na oficina», reconoce el regidor valgués. De todas formas, el Concello va a solicitar a la autoridad competente más medios humanos para atender a un cuartel que, como el valgués, da servicio a un amplio territorio.
Pequeños robos de material en varias dependencias titularidad del Concello

El Concello de Valga ha tenido que acudir a la Guardia Civil para presentar dos denuncias por otros tantos robos en dependencias de su titularidad. Según explicó ayer Bello Maneiro, los sucesos se produjeron en las instalaciones de la estación depuradora y en las dependencias de la escuela taller. En ambos casos, explica el alcalde, el valor del material sustraído no reviste especial importancia. «Levaron algunhas pezas e algunhas ferramentas que había no obradoiro de emprego», relató el regidor. Pese al pequeño importe de lo robado, el Concello decidió presentar las denuncias. Bello Maneiro señalaba ayer que, afortunadamente, la oleada de robos que hace unos meses asoló la localidad parece haber cesado.

La Voz de Galicia

Alumnos padroneses sorprenden cun proxecto de empresa de bicicletas.

O proxecto xurdiu nun obradoiro de iniciativa emprendedora.

bimas

Para a presentación do proxecto, un dos alumnos levou unha bicicleta ao salón de actos.

Como se de auténticos xoves emprendedores se tratase, o alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria do Instituto Macías O Namorado de Padrón presentou días atrás a idea empresarial que desenrolaron tras participar nun Obradoiro de Iniciativa Emprendedora (OIE).

Para a parte práctica, o alumnado creou unha empresa on-line dedicada á reciclaxe, personalización e venda de pezas para bicicletas. Na convocatoria de prensa do acto non se especificaba a idade do alumnado polo que, vendo a presentación seria e con ilusión da iniciativa empresarial, a que lle puxeron o nome de Bicivai, custaba crer que esa empresa fose «ficticia».

Así, o alumnado presentou a páxina web da empresa, en construción, segundo dixo, un vídeo promocional da mesma feito nas instalacións do instituto padronés e durante una saída en bicicleta con alumnos e profesores; e ata un lema: «Respira, vive, pedalea». Todo moi ben vendido baixo a idea de recuperar as bicicletas «esquecidas no garaxe» e convertelas como compañeiras de vida, fronte ao «sedentarismo», explicaron os rapaces.

«Moverse para vivir sobre rodas» ou «nos poñemos a bici na túa vida» son algunhas das frases coas que estes futuros emprendedores tratan de captar a clientela para a súa empresa ficticia.

Para o final reservaron o que chamaron resucitador, para amañar bicicletas vellas (ata levaron unha ao salón de actos do instituto); o personalizador, para facer bicicletas ao gusto do consumidor a partir das pezas seleccionadas da páxina web. Lección aprendida; o taller cundeu.

La Voz de Galicia

Una marea roja solidaria de 1.200 personas.

Unas 1.200 personas tomaron la salida en la Pontevedrada 2016, la marcha solidaria a pie entre la ciudad y Santiago para fomentar la donación de sangre, órganos y tejidos. La iniciativa se abrió en la plaza de A Ferrería y concluirá a lo largo de esta mañana en la plaza del Obradoiro, en Santiago.

spontevedr

Unas 1.200 personas tomaron la salida en la Pontevedrada 2016, la marcha solidaria a pie entre la ciudad y Santiago para fomentar la donación de sangre, órganos y tejidos. La iniciativa se abrió en la plaza de A Ferrería, donde la marea roja escuchó el testimonio de Ángela Lemiña Dacosta (en el centro de la imagen), que contó que está viva tras recibir en el 2015 dos pulmones. Esta mujer de 33 años dijo que ella es el ejemplo de que donar salva vidas. La Pontevedrada, que alcanza su sexta edición, se realiza de noche con paradas en San Amaro (Barro), Caldas de Reis, Valga y Padrón. Remata en el Obradoiro.

La Voz de Galicia