Bendaña, o ‘fogar’ da obra de Maside.

A mostra sobre o seu legado no pazo compostelán, no que o artista soñou con poder expoñer o seu traballo, podería ser o xerme dun Museo da Vangarda Histórica.

Moi preto do que foi o seu estudo durante a maior parte da súa vida, na compostelá rúa do Vilar; asentado na praza do Toural pola que tantas veces camiñou, o pazo de Bendaña acolle durante todo este ano a exposición Carlos Maside. Patrimonio de Galicia, na que se poden ver as obras do legado do artista adquiridas polo Consorcio de Santiago e a Deputación Provincial da Coruña.

Unha mostra que resulta moi especial, xa que el sempre imaxinou que a súa obra puidera permanecer na capital galega e ser exposta ao público no pazo de Bendaña, nun lugar tan familiar e admirado polo artista, e parte integrante dunha Compostela que el definía como “unha cuestión de espazo”, e da que pintou rúas e prazas en non poucas ocasións.

Por tanto, desta forma e grazas á iniciativa da Fundación Eugenio Granell, faise así realidade, case 62 anos despois do seu falecemento, un desexo expresado en numerosas ocasións ao seu sobriño Julio Maside, co que paseaba cada día polo entorno da cidade.

Aberta ata o 31 de decembro na primeira sala do museo, a Philip West, pódese percorrer de martes a venres, en horario de mañá e de tarde, e todos os sábados pola mañá, ata o próximo 31 de decembro, agás os festivos.

Nela, os visitantes terán ocasión de observar obras de referencia da súa traxectoria artística como os óleos Mercado (1950), Paisaxe de Compostela (1931), Tenda (1933), Cacharreira (1942) ou Lavandeiras (1953).

Xunto a eles, o seu autorretrato de 1937, un pastel sobre papel, e gouaches como Dúas paisaxes e Xardas, así como lapis e pasteis da primeira metade dos anos corenta como A nena do libro, Dúas nenas, Nena coa man no peito ou Arrolando a moneca.

Un conxunto de pezas enmarcadas no período que vai desde o cadro de 1930 Muller sentada -aínda que este por agora está exposto temporalmente en Vigo e se espera incorporar máis tarde á mostra compostelá- ata o do ano 1953 Lavandeiras.

Completan a exposición na Granell diversa documentación e libros da biblioteca da entidade museística relacionados con Carlos Maside. Un artista ao que Eugenio Granell refírese no seu libro Memorias de Compostela. Visión orlada por estrellas, islas, árboles y antorchas, no que conta como o seu irmá Mario foi animado por Maside, “o pintor máis colorista na súa arte entre os que había en Santiago”, a realizar una exposición na rúa do Vilar en 1928.

De feito, a mostra sobre o legado do de Pontecesures enmárcase nas actividades que a fundación leva anos realizando, como maratóns de lectura sobre escritores dos inicios do século XX e a época da República, aos que Granell coñecía e admiraba, entre os que tamén estaban Antón Avilés de Taramancos, Manuel Lugrís, Valle-Inclán, Manuel Antonio, Antonio Fraguas e Carballo Calero.

Unha mostra que, tendo en conta que amosa o legado adquirido pola Deputación da Coruña, podería servir para impulsar a creación dun Museo da Vangarda Histórica que incluíra obras dos seus compañeiros Arturo Souto e Manuel Colmeiro.

Ademais dun gran reclamo turístico, suporía poñer a pintura galega contemporánea ao nivel que lle corresponde, partindo do traballo do impulsor da chamada Arte Nova, o novo realismo que Maside promove desde Galicia.

Gran referente da arte renovadora durante a primeira metade do s. XX

Gran referente da arte renovadora, Carlos Maside foi debuxante de viñetas en diferentes xornais e ilustrador de libros.

Becado pola Deputación de Pontevedra, viaxa a Madrid e París, onde entra en contacto coas vangardas históricas.

Evoluciona desde unha obra delicada hacia perfís duros e angulosos, apartándose da influencia de Castelao, o seu mestre e mentor, para aproximarse aos grabados xilográficos dos expresionistas alemáns.

O carácter ornamental da estampa xaponesa inflúe na súa creatividade, ao igual que a estética do modernismo, e o cromatismo protagoniza a súa obra.

Vai imprimindo unha profunda volumetría, nun argumento novedoso para a época, amosando unha concepción pictórica que se rebela contra o academicismo.

A súa obra empeza xa a ser considerada polos especialistas pedra angular da xeneración dos pintores renovadores galegos.

A Guerra Civil e a ditadura levan a moitos dos seus compañeiros ao exilio, aínda que con algúns deles manterá unha estreita relación epistolar, como é o caso de con Luís Seoane.

Será esta unha época moi dura para Maside, ao que lle quitan a cátedra como profesor e lle impiden expoñer a súa obra, pero o artista decide permanecer en Galicia, alegando que prefire morrer na súa terra, admirando a súa paisaxe e preto da súa nai, antes que ter que vivir no estranxeiro, aínda que fora moito mellor do que o estaba a facer.

Unha terra desde a que proclama o novo realismo, plasmando imaxes que “unidas unhas con outras compoñen o gran mural da vida moderna, da historia presente; imaxes que compoñen a súa utopía de Galicia”, en palabras da súa biógrafa María Esther Rodríguez Losada.

El Correo Gallego

Los problemas de Nexia Infrestructuras, adjudicataria de la obra del muelle.

Representantes de proveedores de Nexia Infraestructuras se concentraron ayer ante sus oficinas en A Ermida, Marcón. Aseguran que son una treintena de empresas las afectadas, muchas de las cuales corren el riesgo de desaparecer por los impagos tras la fuga del anterior director general, Pablo Valiñas Monteagudo, presuntamente huido a Panamá hace una semana.

Una docena de proveedores se plantaron ante el edificio desde el que hasta ahora la empresa gestionaba su trabajo, centrado mayoritariamente en la construcción en el sector público de autopistas, carreteras, calzadas y pistas. Afirman que son más de 8 millones y medio de euros los que hay en deuda, más de 7 a proveedores y uno y medio a bancos. “Somos más de 30 empresas afectadas, que podrían ser muchas más porque todavía hay algunas que no saben lo que está ocurriendo”, informan. La mayoría tiene su sede en la comunidad autónoma gallega, pero también las hay del norte de Portugal.

Esta concentración ha sido el pistoletazo de salida de una serie de acciones con las que quieren recuperar su dinero y a esta acción seguirá la formación de una plataforma oficialmente para luchar por lo que es suyo. “A mí me deben más de 92.000 euros, eso puede suponer el cierre de mi empresa”, se lamenta una de las asistentes.

Las deudas con los proveedores varían, pero la media está en más de 100.000 euros. Los pagos dejaron de efectuarse desde el verano, cuando desde Nexia se cambiaron los pagarés a 280 días. Algunas de las empresas ya han recibido notificaciones de entidades bancarias en las que se les informaba de que todas las deudas irán a cargos acumulados. “Si al vencimiento no se paga, van a por el contratista”, advierten.

Huida a Panamá

Los rumores de que Nexia Infraestructuras cambiaba de dirección comenzaron a mediados de este mes y se confirmaron el fin de semana del 18, cuando Valiñas desapareció del mapa, al menos del gallego, y con él el dinero de la empresa. Se le ubica en Panamá.

Los proveedores no se quedarán quietos. El siguiente paso será crear una plataforma para emprender acciones por la vía penal contra los anteriores administradores de Nexia. Todavía tienen que consultar con un abogado, pero la intención es denunciar por alzamiento de bienes, estafa y administración desleal.

Nexia Infraestructuras tiene pendientes obras contratadas por varios concellos, entre ellos los de Pontevedra y Poio, que ya han pedido explicaciones a la actual dirección. Los proveedores aseguraban hoy mismo que trabajadores continuaban con las que se están realizando de asfaltado en el Puerto de Marín.

Faro de Vigo

La moción del PSOE sobre el fibrocemento y la opinión del alcalde.

La sesión plenaria del lunes sirvió para que se aprobara una moción del PSOE en pro de la eliminación progresiva de las tuberías de fibrocemento. EEn el gobierno nos abstuvimos porque es una moción sin sentido que llega a destiempo, ya que eliminar el fibrocemento y canalizar pluviales es algo que ya hacemos en las obras desde hace mucho tiempo”, sentenció el alcalde, Vidal Seage.

Faro de Vigo

La venta de Nexia enfanga la reforma de calles en Vilaxoán y Cesures.

Seage seguirá los pasos del alcalde de Vilagarcía y rescindirá el contrato a la firma que humanizaba la zona portuaria.

La empresa Nexia Infraestructuras ha cambiado de titulares. La firma ha sido vendida y, aunque sus nuevos responsables afirman que «la intención es seguir con la actividad y que las obras que se están realizando sigan su curso», lo cierto es que de momento se están centrando en «analizar la situación de la empresa para poder fijar la estrategia» futura. Y esas no son buenas noticias para los municipios de Vilagarcía y Pontecesures. Los dos tienen tratos con una firma que les ha generado considerables problemas.

En Vilagarcía, el rosario de despropósitos en los que acabaron envueltas las obras de humanización de la calle Vázquez Leis, en Vilaxoán, llevaron a que, en el mes de diciembre, Ravella tomase una decisión rotunda: rescindir el contrato con la adjudicataria, que se había comprometido a tener la calle lista el 21 de junio. Seis meses después de vencido el plazo, quedaba el 20 % del proyecto por ejecutar. La intención de Ravella era que la empresa que había quedado en segundo lugar en el concurso de adjudicación terminase la actuación, pero Nexia presentó una serie de alegaciones contra la decisión del Concello de apartarla. Ahora, los servicios jurídicos están mirando el caso con detalle, para argumentar concienzudamente su respuesta por si esta llegase a los tribunales. El asunto es que, entre unas cosas y otras, la venta de la empresa no viene más que a complicar un poco más el panorama. Y este es, de por sí, desesperanzador para los vecinos de Vilaxoán, donde la primera calle que iba a ser humanizada se ha convertido en una vía perennemente en obras.

A la orilla del río

En Pontecesures también arrastran problemas con Nexia Infraestructuras, a quien encomendaron en su día la humanización de la obra portuaria. Los trabajos también han sufrido numerosos retrasos, pero en algunos ocasiones debidos al Concello. Así lo reconoce el alcalde Juan Vidal Seage (PP): se modificó el proyecto para recolocar el monumento de Manolo Paz y para incluir una obra para eliminar un vertido al río procedente de la plaza de abastos. A todo ello hay que sumar los problemas propios de la empresa, que hace un tiempo parecían estar resueltos. «Pero hai uns días levaron a maquinaria toda e marcharon», sin dar más explicaciones. Después de eso, el Concello tuvo noticia de la venta de la empresa constructora.

«Nestes momentos estamos buscando a forma de solucionar isto, os pasos que temos que dar», señala Seage, que considera que lo primero será rescindir el contrato con la firma. «Temos que ver se facemos como Vilagarcía, adxudicándoa á segunda empresa do concurso, ou se sacamos de novo a contratación a parte que queda por facer».

Seage recuerda que los trabajos deberían haber quedado listos a mediados del año pasado. «Agora, moito me temo que non estean rematados nin para a Festa da Lamprea, o que nos vai condicionar moito», argumenta el regidor del Baixo Ulla.

Cuando las obras se demoran tanto que desesperan a los vecinos

Hay calles en las que las obras parecen ser interminables. De ello podrían hablar largo y tendido los vecinos de la rúa Cervantes, en Carril, que llevan casi un año con la vía levantada. La dureza de la piedra con la que se encontraron los obreros de la empresa que está realizando los trabajos provocó un retraso que llevó al Concello a conceder una prórroga de dos meses que vence ya, en cuestión de días. Ravella confía en que los trabajos estén listos para entonces, según confirmaba ayer el Concello de Vilagarcía.

Pero de vicisitudes y retrasos pueden hablar también los vecinos de la grovense Alexandre Bóveda. Allí los trabajos comenzaron a finales del mes de octubre, cuando la empresa Marconsa se puso manos a la obra. Para sorpresa de muchos, el proyecto parece estar a estas alturas parado. Y es que, en realidad, lo está. Así lo confirmó ayer el alcalde, el socialista Jose Cacabelos, quien indicó que se ha modificado el proyecto inicial para proceder a una mayor ampliación de aceras, una medida para la que ha sido preciso llegar a acuerdos con los propietarios. «Tenemos que formalizar el acuerdo y seguimos con las obras», dice el regidor meco.

El retraso de estos trabajos no está gustando demasiado a vecinos, comerciantes y usuarios de esa vía de comunicación, un hecho que no ha pasado desapercibido a los grupos de la oposición grovense. Esquerda Unida, que está haciendo un minucioso seguimiento a este proyecto, considera que las obras se han realizado sin una mínima planificación, y que todas las modificaciones que se han ido introduciendo en el proyecto acaban dilatando los plazos de una forma exasperante para quienes tienen que convivir con los trabajos a la puerta de su casa. Además, desde EU consideran que este proyecto adolece de las mismas carencias que otras actuaciones desarrolladas en la localidad, sin estar integrado en un plan global de reordenación de la villa que asegure la viabilidad de los cambios introducidos.

La Voz de Galicia

SERVIZO MUNICIPAL DE AUGAS: AVISO DE CORTE NO SUBMINISTRO DE AUGA PARA A XORNADA DO VENRES 24 DE XANEIRO.

SERVIZO MUNICIPAL DE AUGAS

AVISO

Na xornada do venres -24 de xaneiro procederáse a un corte na rede de subministro de auga, por mor das obras que se están a realizar no Monte de Porto.

Este corte afectará as rúas:

  • Caldeirón de arriba.
  • Rúa do Campo.
  • Subida ao Campo dende a Calera.

O tempo aproximado do corte no subministro de auga será dende as 9.00 ás 13.30 horas. Recoméndase a tódolos veciños que fagan acopio de auga para dispoñer da mesma no devandito horario.