Remate Obra ??Acondicionamento de Zona de Xogos na Escola Infantil Municipal?

No día de hoxe remataron as obras ??ACONDICIONAMENTO DE ZONA DE XOGOS NA ESCOLA INFANTIL MUNICIPAL?

A primeira infancia ten unha importancia crucial en todas as facetas da vida dun ser humano. Segundo sinala a Comisión Europea na Comunicación do 17 de febreiro de 2011 denominada Educación e coidados da primeira infancia: ofrecer a todos os nenos e nenas a mellor preparación para o mundo de mañá, a educación e os coidados da primeira infancia constitúen o fundamento da educación e a formación das persoas e un piar esencial para o éxito en materia de aprendizaxe permanente, desenvolvemento persoal e empregabilidade futura.

No mesmo sentido pronunciouse o Consello da Unión Europea, quen nas Conclusións sobre educación infantil e atención á infancia: ofrecer a todos os nenos e nenas a mellor preparación para o mundo de mañá recoñece que establecer unhas bases sólidas durante os primeiros anos de vida incrementa a eficacia das aprendizaxes posteriores e a probabilidade de que continúe ao longo da vida, aumentando a equidade dos resultados educativos e reducindo os custos para a sociedade en perda de talento e en gasto público en benestar, sanidade e mesmo xustiza.

Investir na educación infantil para que sexa accesible e de calidade ten significativos retornos económicos e sociais pois non só mellora os resultados educativos posteriores, a nivel global e dos nenos e nenas nunha situación máis desfavorecida en particular, senón que tamén facilita a conciliación da vida persoal, familiar e laboral e a participación feminina no mercado de traballo. Deste xeito, o investimento na educación infantil contribúe á consecución de tres dos obxectivos principais da Estratexia Europa 2020: reducir o abandono escolar prematuro por baixo do 10 %, acadar unha taxa de emprego do 75 % das persoas de 20 a 64 anos e sacar a 20 millóns de persoas da pobreza.

O compromiso coa calidade da atención educativa na etapa 0-3 implica que debe prestarse atención, entre outras cuestións, ás infraestruturas nas cales se desenvolve e ao equipamento con que estas están dotadas para asegurar que se favorecen ambientes adecuados ás necesidades, intereses e competencias dos nenos e nenas destas idades.

Contar con espazos apropiados contribúe ao benestar físico e psíquico tanto dos nenos e nenas como do persoal educativo e polo tanto incide favorablemente no desenvolvemento dos procesos de aprendizaxe e na mellora da súa efectividade. A creación dun ambiente de aprendizaxe estimulante e máis efectivo pódese acadar por medio de intervencións menores como a mellora da accesibilidade ou o reacondicionamento dos espazos, o cambio da tonalidade e cores das paredes, a dotación de puntos de luz e de aperturas ao exterior, ou coa dotación de conexión á internet e coa dispoñibilidade de dispositivos para a integración das novas tecnoloxías na aula.

O mobiliario, interior e exterior, e os materiais didácticos e de xogo tamén son unha peza clave dos procesos de aprendizaxe e socialización. Os nenos e nenas na súa aprendizaxe vanse relacionando coa súa contorna inmediata e os mobles e o equipamento en xeral deben formar parte desta contorna e acompañar neste proceso; de aí a importancia de contar con mobiliario e con materiais didácticos e de xogo funcionais e seguros, adaptados ás características psicoevolutivas dos nenos e das nenas e que favorezan o desenvolvemento infantil en todas as súas dimensións.

O concello de Pontecesures ten un conxunto de equipamentos municipais, de diferentes usos e finalidades, entre os que se atopa a escola infantil municipal.

O concello pretende levar a cabo unha actuación de acondicionamento do espazo de xogos situado na parte posterior da escola infantil municipal, de xeito que se consiga renovar o solo deteriorado por unha nova configuración acorde aos usos e requirimentos actuais de salubridade, utilidade e seguridade.

A solución que se define está composta por un novo pavimento anti-caídas sobre a que se situarán os xogos dos nenos, segundo o definido na planta de proposta.

Trala retirada dos xogos levantarase o solo actual, baixando nesta fase en torno a 15 cm sobre a rasante actual, o cal permite na mesma actuación corrixir a altura actual do solo, que se sitúa practicamente á mesma cota que o pavimento interior da escola infantil. Abrirase unha gabia na base da fachada da edificación que da ao espazo de xogos (fachada norte), na que se colocará un tubo de drenaxe envolto en lámina xeotextil e recheo de grava, preservando as condicións construtivas da edificación respecto ao incremento de humidade que poida proporcionar o acondicionamento do xardín (que como veremos, incluirá unha instalación de rego).

O pavimento anti-caídas sobre o que se colocarán os xogos está composto por unha capa de gránulos de caucho reciclado SBR sobre unha soleira de formigón en masa, en cores segundo prescrición da dirección facultativa, así como a situación de dous montículos da mesma solución construtiva.

Prevese, asemade, a instalación dun sistema de rego automático para facilitar o mantemento da zona verde que non se prevé pavimentar. O sistema estará composto por aspersores, acometida, tubaxes de polietileno, un programador e un sensor que melloren a eficiencia e contribúan ao aforro de auga.

 

A obra foi adxudicada á empresa BRICANTEL ESPA?A S.L. por un importe de 17.427,63? financiadas ó 100% pola Consellería de Política Social da Xunta de Galicia e a Unión Europea a través do Fondo Europeo de Desenvolvemento Rexional ??Unha maneira de facer Europa?  no marco do programa operativo Feder Galicia 2014-2020.

Finsa invertirá 80 millones de euros y creará 300 empleos con la ampliación de su fábrica de Santiago.

Las obras de ampliación y renovación de la sede compostelana estarán terminadas durante el año 2019.

Finsa, un gigante gallego en la transformación de la madera, ha formalizado la compra de 205.000 metros cuadrados de superficie de uso industrial en el polígono compostelano de A Sionlla. Estos terrenos limitan con las actuales instalaciones de la empresa en Santiago y hasta el cierre de la operación pertenecían a la Xunta, promotora de ese polígono industrial.

La maderera cifra la inversión final para su ampliación de negocio en unos 80 millones de euros, una intervención que implica la creación de unos 300 puestos de trabajo, muchos de los cuales ya están incorporados a la plantilla. La previsión de Finsa es que las obras de ampliación y renovación de la sede compostelana estén terminadas durante el año 2019.

La firma anunció ayer esta compra durante la visita institucional de la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez, que se refirió a Finsa como una de las empresas «de referencia de Galicia» por su volumen de actividad y su apuesta tecnológica. Tras conocer el funcionamiento de la planta y confirmar también que los trabajos de ampliación ya habían comenzado con el movimiento de tierras, Vázquez vinculó el cierre de esta operación al atractivo que genera el polígono industrial de A Sionlla y a las bonificaciones del 30 % del coste del terreno establecidas por la Xunta para las industrias que apuesten por ocupar suelo industrial de promoción pública. La titular de Infraestructuras resaltó también que esta línea de ayudas permitió la venta de un millón de metros cuadrados de superficie industrial en toda Galicia.

La ampliación de Finsa, que no supondrá la apertura de ninguna nueva línea de negocio, sino que implicará exclusivamente la ampliación de las instalaciones y la renovación tecnológica, no es la única incorporación ya cerrada para el polígono industrial de A Sionlla, ya que también está confirmada la venta de unos 15.000 metros cuadrados de suelo a Compostelana de Transportes, una cooperativa formada por camioneros autónomos con cerca de doscientos vehículos que trabajan fundamentalmente para Finsa y que se trasladarán desde el cercano polígono de Amio para agilizar así su conexión con su principal cliente.

La ampliación de la fábrica de Santiago supone la mayor inversión planificada por Finsa para los próximos años, ya que la maderera prevé destinar un total de cien millones entre sus fábricas de Santiago (que por sí misma ya suma 80 millones), Lugo y Ourense. El grupo también formalizó en Santiago la compra del edificio que Sargadelos tenía en el casco histórico de Santiago.

La Voz de Galicia

Estaciones sin avisos en los tiempos de las telecomunicaciones.

Al lavado de cara que se llevará a cabo le faltan dos grandes reclamos: los paneles digitales y la megafonía que alertan de posibles retrasos.

Salta a la vista. Poco o nada tienen que ver la estación de Vilagarcía con la de Catoira y Pontecesures, que fueron relegadas a la categoría de apeaderos con la creación de la nueva vía. Siguen funcionando, de puertas para afuera. Los trenes, para satisfacción de la plataforma de Defensa del tren de proximidad Vilagarcía/Santiago y de sus usuarios, continúan circulando por ambas; pero las estaciones cerraron a cal y canto. Eso, vuelve a saltar a la vista, ha repercutido en ambos espacios. Solo en la parada de Catoira se mantiene una pequeña sala de espera, pero casi se agradece más el techo que cubre el andén en la de Pontecesures. Javier Pérez espera al tren de las 13.30 horas desde el exterior. Llovizna, pero no lo suficiente para correr a resguardarse. «La estación necesita ser acondicionada», señala, a la espera del tren que le llevará a Santiago. De ahí, partirá a Madrid, donde trabaja. Vuelve al municipio vikingo siempre que puede: su apuesta para todo el trayecto es el tren. Tiene bien estudiadas las frecuencias.

Si en el interior de la sala de espera de Catoira pueden verse pintadas como «canto polvo e eu a dos velas», el exterior no está mejor cuidado. Falta la puerta que lleva a la sala, que cuenta con un pequeño banco y no resulta nada acogedora para quien tenga que hacer tiempo. Sobre si se le dará una nueva cara, Adif anunció un plan de mejoras para diversas estaciones y apeadores en Galicia, tanto en uso como en desuso. El alcalde del municipio, Alberto García, señala «es una petición que se realiza cada cierto tiempo pero no tengo constancia de que se vayan a hacer».

En la vecina Pontecesures el número de pintadas es menor. Los trabajos de mantenimiento, tal y como señalan tanto el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage; como desde Defensa del tren, ya han comenzado y la fachada ha recuperado su color: falta borrar las pintadas sobre las puertas verdes y otras obras «de acondicionamiento». Es Luís Ángel Sabariz quien indica que «se espera que se pongan solución a las goteras de la marquesina, la zona de jardines y el segundo andén, cuya marquesina presenta un total estado de abandono».

Aunque desde Defensa del tren de proximidad señalan que «estas actuaciones siempre impulsan un poco más» la utilización de este transporte, lo más importante es equiparar los apeaderos de Catoira y Pontecesures al de padrón. ¿Cómo hacerlo?. «Con la instalación de megafonía y señalización alfanumérica». Si bien cuentan con un cartel con los horarios actualizados, a fecha de 22 de junio de este año, no hay forma de enterarse de los cambios de vía o de si los trenes vienen con retraso. También añadirían alguna frecuencia más: echan en falta el tren que salía a las ocho de la mañana de Pontecesures hacia Vilagarcía. «Desde las 06.37 hasta las 10.36 no hay ninguno y hay mucha gente que necesita ir a primera hora para hacer trámites», señalan. Además, muchos de los trenes que van desde Santiago a la capital arousana, lamentan, «no paran en Catoira».

Seage coincide con la plataforma al señalar que las estadísticas de Adif no se corresponden con la realidad. La prueba: se registran más bajadas en ambas estaciones del Baixo Ulla que subidas. «Al no haber taquillas y darse la opción de coger el billete en el tren, las veces que no pasa el revisor no cuentan como viajes realizados», indica el alcalde.

Pasos a nivel

En Catoira no hay este problema, pero en Pontecesures los pasos a nivel se ven tanto en la estación como en el pueblo. «Nuestra principal preocupación es la situación de Porto, entre la avenidad dos Namorados y la calle Fontaíña, hay que mejorar ese paso a nivel», señala el alcalde. En cuanto a la estación, aunque Emma Jamardo y otros de los vecinos que bajan habitualmente en el tren que llega al municipio a las 14.17 horas desde Santiago señalan que «suelen llegar a la vía tres, pegada la apeadero»; la forma de cruzar de un lado a otro es el paso a nivel que está situado a la altura de Alfolí y que cuenta con las barreras elevadas oportunas. El que está justo enfrente a la estación, por su parte, estás supuestamente inutilizado por no contar con las medidas de seguridad oportunas.

La Voz de Galicia

Adif mejora los apeaderos del tren de cercanías en Pontecesures y Catoira.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) anunció “un plan de mejora para diversas estaciones y apeaderos de ferrocarril en Galicia, tanto en uso como en desuso”, y hace días comenzó los trabajos en el de Pontecesures, antes de hacer lo propio en los de Catoira y Padrón .

En la villa pontecesureña “ya comenzó el acondicionamiento de parte de la fachada del edificio, y se espera que en los próximos días se acondicione toda el resto, además de la marquesina -en la que hay goteras-, la zona de jardines y el andén segundo, cuya marquesina presenta un total estado de abandono”.

Así lo explica Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de la plataforma creada en defensa del tren de proximidad entre Vilagarcía y Santiago y colectivo que muestra su “satisfacción” por las obras iniciadas aunque advirtiendo de que “ADIF debe tener en cuenta que estas tres estaciones, en la práctica apeaderos, están en pleno uso, con un número considerable de viajeros que utilizan el ferrocarril”.

En relación con esto Luis Sabariz vuelve a insistir en que las estadísticas que maneja Renfe no son correctas, ya que había incluso más usuarios de los que se cree.

Esto se debe a que “la falta de interventores en los trenes impide que se compute a los usuarios que suben en los tres apeaderos y que por no haber revisor hacen el viaje de forma gratuita”, y por tanto no computan a efectos estadísticos.

Volviendo a las obras, Sabariz declara que “las inversiones y el mantenimiento en estas estaciones debe mejorarse, y mucho, incentivándose el uso del tren por razones medioambientales, económicas y de seguridad”.

De ahí que reclame otro tipo de inversiones -más allá del mantenimiento y reparación-, de ahí que no entienda “por qué se demora tanto la instalación de megafonía y de señalización alfanumérica en las estaciones de Pontecesures y Catoira”.

El representante de la comisión pro tren de cercanías muestra su deseo “de que el ferrocarril por la vía convencional continúe consolidándose dentro del Eje Atlántico, para bien de todos”.

Faro de Vigo

Los trabajos de mejora en espacios públicos siguen en la playa fluvial de Vilarello.

Trabajadores del Concello de Valga están ejecutando trabajos de acondicionamiento en la playa fluvial de Vilarello y en su entorno. Las obras consisten en el relevo de tramos de la baranda de madera que se encuentran deteriorados y arreglos en las papeleras y otro mobiliario con el que cuenta el área lúdico.
Trabajos similares ya se llevaron a cabo con anterioridad en el Parque Hermanos Los dice Mosquera y en Mina Mercedes, lugares en los que también se renovaron algunos tramos de barandas para garantizar la seguridad de los usuarios. En fechas próximas la brigada municipal continuará con las actuaciones de mantenimiento en otros espacios públicos del municipio, como las cascadas de Parafita o el mirador de Beiro.
Con estas actuaciones el Ayuntamiento de Valga busca mantener en condiciones óptimas espacios de interés del municipio en los que, debido al paso del tiempo y a su uso por parte de vecinos y visitantes, se habían detectado algunos elementos deteriorados que ahora se están sustituyendo y arreglar en beneficio y para la seguridad de los propios usuarios.

Diario de Arousa

Finalización da Obra Reforma e Mellora no Sistema de Depuración e Distribución da Rede de Abastecemento de Auga Potable

Nesta semana finalizou a obra ??Reforma e Mellora no Sistema de Depuración e Distribución da Rede de Abastecemento de Auga Potable?.

A obra foi realizada por VIAQUA, GESTI?N INTEGRAL DE AGUAS DE GALICIA SAU por un importe de 53.193,67? financiados ó 100% pola Deputación de Pontevedra a través do Plan de Obras e servicios (Plan Concellos) 2016.