La Xunta ayuda a rehabilitar viviendas en Vilagarcía, A Illa, Ribadumia y Pontecesures.

Los propietarios de inmuebles incluidos en el Programa de Vivendas Baleiras creado por la Xunta de Galicia podrán beneficiarse de ayudas de hasta 5.500 euros para la realización de obras de conservación, mantenimiento y rehabilitación.

Los propietarios de inmuebles incluidos en el Programa de Vivendas Baleiras creado por la Xunta de Galicia podrán beneficiarse de ayudas de hasta 5.500 euros para la realización de obras de conservación, mantenimiento y rehabilitación.

El importe máximo de las ayudas es de 5.500 euros en el caso de viviendas unifamiliares y de 4.000 cuando se trate de viviendas emplazadas en edificios de tipología residencial colectiva, tal y como se establece en la orden publicada en el DOG el 29 de mayo y que regula las bases por las que se rigen estas subvenciones.

En la zona de Arousa están adheridos al programa autonómico los concellos de Vilagarcía, A Illa, Pontecesures y Ribadumia, aunque no todos tienen las bases aprobadas, siendo uno de los requisitos para que los propietarios puedan acceder a las ayudas.

Subvenciones de las que podrán beneficiarse las personas, físicas o jurídicas, que sean propietarias o usufructuarias de las viviendas y promovieran actuaciones subvencionables, como las obras d e conservación y mantenimiento; las de rehabilitación necesarias para garantizar la habitabilidad de la vivienda así como e correcto funcionamiento de las instalaciones o su adaptación a la normativa y los ajustes en la distribución interior del inmueble que no impliquen una alteración sustancial de su configuración, según explican desde la Xunta de Galicia. La Consellería de Infraestruturas e Vivendas destinará 300.000 euros a estas ayudas durante 2017.

Diario de Arousa

La Fundación Cela reabrirá el Museo Ferrocarrilero en dos salas de su sede.

a Fundación Pública Gallega Camilo José Cela de Padrón reorganizará y renovará su proyecto museográfico, al tiempo que reabrirá el Museo Ferrocarrilero John Trulock en instalaciones de la misma, en Iria-Flavia. Para esto último, la entidad acondicionará dos salas del museo Camilo José Cela dedicadas actualmente al libro Viaje a la Alcarria. Los trabajos de redefinición y mejora durarán cerca de seis meses, tiempo durante el que el museo dedicado al autor padronés estará cerrado al público, hasta finales de este año.

La reapertura del Museo Ferrocarrilero en dependencias de la fundación está vinculada al acuerdo firmado el año pasado entre la entidad y el hijo del escritor, Camilo José Cela Conde, para la ejecución de la sentencia judicial por los derechos de la herencia legítima del mismo, por la que se le entrega la casa número ocho de Iria (donde actualmente está el museo, cerrado) y un total de 20 obras. En ese acuerdo, la entrega del material se aplazaba por un plazo de diez años, pudiendo Cela Conde solicitar su recuperación en cualquier momento.

Recientemente, el hijo de Cela solicitó a la Xunta la entrega inmediata de los bienes que le corresponden por ley y desde la Xunta, que gestiona la fundación pública, explican que procedió a cumplir con lo acordado. La entrega de las veinte obras de arte no afectan, según explican desde la Consellería de Cultura, a la colección ni a ningún aspecto clave del proyecto museístico en lo tocante al legado intelectual, literario y humano de Camilo José Cela.

Por otra parte, la fundación padronesa acaba de negociar un nuevo convenio con la Fundación de Ferrocarriles Españoles para la integración de la mayor parte de los fondos ferroviarios que se encuentran en el Museo John Trulock dentro del propio museo Camilo José Cela.

La entidad aprovechará, además, para remodelar y mejorar el recorrido museográfico, adaptándolo a nuevos públicos, permitiendo la visita libre y fomentando el uso de las nuevas tecnologías, para un nuevo acercamiento a la figura del autor.

La Voz de Galicia

El PSOE de Valga ve irregularidades y pide dimisiones por el edificio administrativo.

El PSOE de Valga incide en sus denuncias sobre la existencia de supuestas irregularidades en las obras del edificio administrativo. Los socialistas afirman que un concejal del grupo de gobierno firmó una certificación del final de obra el pasado 9 de diciembre cuando estas todavía no habían acabado y preguntan por qué el alcalde y el concejal de Obras, Ramón Castro, aprobaron el abono de 45.000 euros a la empresa constructora en estas condiciones. «Calquera das dúas opción demostraría unha total irresponsabilidade por parte dun cargo público», señala la portavoz del PSOE, María Ferreirós, quien no deja de lamentar el silencio de los miembros del grupo popular a las preguntas que formuló en pleno en relación a este asunto. «Tanto o concelleiro de Obras como o alcalde están obrigados a saír a explicar este asunto».

Ferreirós pide la dimisión del concejal e insiste en pedir una aclaración pública «porque se podería estar falando de delitos de falsidade de documento oficial, estafa e fraude á administración pública, algo tremendamente serio dado que estamos falando do mesmo goberno que está sendo investigado por un presunto delito de prevaricación e malversación de caudais públicos», señala la socialista.

«Actuacións como estas deixan en total indefensión os intereses dos veciños de Valga e crean na veciñanza un clima de gran desconfianza cara este goberno local», concluye la concejala en su comunicado.

La Voz de Galicia

Convocan a los expropiados por las obras del vial de Pontecesures a Vilagarcía.

El lunes se les pagarán los intereses de demora de las cesiones para ampliar la PO-548.

El Concello de Valga convoca a todos los afectados por las expropiaciones que se llevaron a cabo en su día para la ampliación de la carretera PO-548 (Pontecesures-Vilagarcía).

Se trata de personas que tenían propiedades en la recta de Campaña y en la subida de Cordeiro, y que cedieron parte de sus terrenos para el ensanche de la vía, la construcción de aceras o la creación de rotondas en varios cruces.

La Consellería de Infraestructuras de la Xunta de Galicia está pendiente de pagar los intereses de demora de dichas expropiaciones, y se ha acordado llevar a cabo el pago de dichos cheques el lunes próximo, día 22. Así, los afectados deberán presentarse en la casa consistorial de Valga entre las 10.00 y las 11.30 horas. Allí les atenderán técnicos de la Consellería de Infraestructuras, que serán quienes le abonen el dinero correspondiente.

Faro de Vigo

Cuando la traída del Ulla empezó a cobrar forma.

Con un coste de 36 millones de euros, la red de abastecimiento de agua procedente del río Ulla fue una actuación crucial para Barbanza e incluso una de las obras hidráulicas más importantes de España. La actuación empezaba a cobrar forma a estas alturas de 1993, con la aprobación del proyecto por parte de la Dirección Xeral de Obras Públicas, iniciándose el período de exposición al público. Además de a los cuatro municipios de Arousa norte, la intervención afectaba a Padrón, Dodro, Catoira, Valga y Pontecesures.

Aunque se anunciaba como una actuación a ejecutar de forma inminente, lo cierto es que tuvieron que pasar varios años para que las viviendas de Barbanza tuvieran a su disposición la nueva traída de agua. Fue en agosto del 2002 cuando entró en funcionamiento el último tramo, comprendido entre los municipios de A Pobra y Ribeira.

Hoy sigue habiendo pequeños núcleos que cuentan con redes particulares, pero puede decirse que los problemas de abastecimiento en Arousa norte son historia.

La Voz de Galicia

Las bajas de la policía padronesa limitaron la actividad de la plaza.

Retrasó dos días su horario de apertura por la falta de agentes

Vendedores de la plaza de abastos de Padrón expresaron ayer su malestar por el retraso en una hora del horario de apertura del recinto ayer y el martes, de modo que el mercado abrió para ellos a las 8 de la mañana y no a las 7 como es habitual. La causa está en las cuatro bajas que hay en el plantel de la Policía Local, que se ocupa de abrir la plaza cada día.

No obstante, el Ayuntamiento ya dio orden al Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) de que abra el mercado hoy y mañana, a las siete, y el próximo domingo, a las cinco de la mañana, según explicó ayer el alcalde en funciones, Ángel Rodríguez. El sábado es festivo en Padrón. De cara a la próxima semana, está previsto que ya haya agentes disponibles para restablecer el servicio con normalidad.

El hecho de que la plaza abriera dos días a las ocho de la mañana, como consecuencia de las bajas policiales, a más de un vendedor le «descontrolou todo» al tener que descargar la mercancía más tarde y colocarla con ese retraso en los expositores de venta, como sucedió en las carnicerías y fruterías. Alguno se preguntaba ayer por qué el Concello no le facilita una llave a la Asociación de Profesionais da Praza de Abastos o por qué no pueden abrirla los operarios de obras. Pero estos entran a trabajar también a las ocho, al igual que el turno de mañana de la Policía Local.

No obstante, el Concello buscó una solución y encargó al GES, que está operativo las 24 horas, que abra la plaza los días que restan de esta semana. Algunos vendedores creen que ya les perjudicó retrasar la hora de apertura del recinto de las 6 de la mañana a las 7, con lo que hay proveedores que tienen que dejarles mercancía en las casas, según explicó uno de ellos. También lamentan lo que sucedió con el retraso de la apertura. Aseguran que, si se tratara del centro de salud o del Concello, no abrirían más tarde, sino que se buscaría una solución inmediata, como ahora se hizo con la plaza de abastos.

El PSOE ha presentado un escrito interesándose por el tema.

La Voz de Galicia