La Diputación mejorará la señalización horizontal de la rúa dos Namorados de Porto.

En los municipios del Ullán, la Diputación acometerá la mejora de la señalización horizontal se acometerá en siete carreteras, tres de ellas en Valga, otras tantas en Catoira y una en Pontecesures, en concreto, en Porto (desde la plaza de los Valeiros hasta la intersección con la Charca). En Valga las obras se llevarán a cabo en viales de Martores, Baño y Forno-Cernadas, mientras que en Catoira serán las carreteras de San Salvador, las Torres de Oeste y Coaxe (Dimo) las que cuenten con pintura renovada.

Pontecesures aspira a disponer de una cancha de pádel en la pista polideportiva del puerto.

El presidente de Portos de Galicia y el alcalde supervisaron ayer las obras que se llevan a cabo en la fachada fluvial de la localidad.

El alcalde de Pontecesures, Juan Manuel vidal Seage, anunció ayer que la intención del gobierno tripartito que preside es instalar una cancha de pádel en las instalaciones polideportivas existentes en la zona portuaria.
El objetivo del regidor y su equipo es incluir una partida económica en los presupuestos de 2017 dando respuesta así a la petición formulada por numerosos ciudadanos, “ya que el pádel es un deporte en auge y cada vez son más los vecinos que nos piden este tipo de instalaciones”.
El primer edil hizo esta reflexión en el transcurso de la visita cursada a la localidad por el presidente de Portos de Galicia José Juan Durán Hermida.
Ambos dirigentes, acompañados de otros miembros del gobierno local, supervisaron las obras de adecentamiento de la fachada fluvial que se llevan a cabo desde hace unos meses y entre las cuales figura, precisamente, el acondicionamiento de la pista polideportiva existente.
“Las obras de acondicionamiento de la fachada portuaria marchan a buen ritmo y pueden estar terminadas en quince días”, pronostica el máximo mandatario pontecesureño, quien recuerda que lo más acuciante era el acondicionamiento de la pista polideportiva.
“Son unas instalaciones muy utilizadas que están situadas al lado del vial portuario y del río, pero resultaban ciertamente peligrosas desde que se deterioró y prácticamente desapareció el cierre perimetral”, explica Seage.
Lo que se está haciendo además de limpiar y acondicionar la pista, es “levantar un nuevo cierre perimetral de seis metros de alto”, con lo que se trata de impedir que los balones puedan acabar flotando en el Ulla.
Además de estas mejoras, Vidal Seage aprovechó la presencia en la zona de Durán para pedirle la instalación de pasos de peatones y rampas que faciliten el acceso de personas con discapacidades, entre otras actuaciones en la zona portuaria.
El regidor popular, que llegó hace apenas medio año a la alcaldía gracias a la moción de censura que desbanco al BNG, señala que este tipo de actuaciones “se suman a otras muchas en marcha que demuestran que nuestro pueblo empieza a funcionar y que se están haciendo cosas”.

Faro de Vigo

El traslado de los placeros a una carpa anuncia la creación de la Casa da Lamprea.

Las obras, adjudicadas a Taboada y Ramos, incluyen la remodelación interior del mercado de abastos -El edificio comercial permanecerá cerrado y sin actividad durante tres semanas.

plazaa

Estado actual del edificio de la plaza de abastos de Pontecesures.

La empresa Taboada y Ramos dará comienzo esta semana a las obras de mejora de la plaza de abastos de Pontecesures y la habilitación de la Casa da Lamprea, un centro de interpretación centrado en esta especie piscícola con el que el Concello quiere iniciar la transformación de la zona portuaria y conseguir que la villa vuelva a mirar al Ulla. Los preparativos para los trabajos ya están en marcha y entre ayer y hoy se acomete el montaje de una carpa a la que, durante aproximadamente tres semanas, trasladarán su actividad la media docena de concesionarios que venden en la plaza. El Concello se encargará de facilitarles conexiones de agua y electricidad, de manera que la mudanza suponga el menor impacto posible en la actividad comercial. El gobierno local, con el alcalde Juan Manuel Vidal Seage a la cabeza, se reunió el viernes con los placeros para consensuar su reubicación . “Son conscientes de que las obras ayudarán a mejora mucho el aspecto del mercado y supondrán un impulso” para estas instalaciones, apunta el regidor cesureño.

Las obras engloban un doble proyecto, por un lado, la remodelación del mercado y por otro la creación del centro interpretativo y escaparate de promoción de la lamprea, ambos con financiación de la Xunta de Galicia. El primero supondrá la homogeneización interior de la plaza, con cambios en su distribución, renovación del pavimento y de las paredes y dotación de nueva iluminación. Estos trabajos están encaminados a conseguir el distintivo de “mercado excelente” en el que no solo se realice actividad comercial, sino que “sea un espacio con más contenido, en el que se realice un intercambio cultural” e incluso se puedan degustar los productos que se ofertan. De ahí que el proyecto incluya la apertura de una cafetería y una pérgola exterior, imprimiéndole carácter de área de esparcimiento. “Es una oportunidad única para revitalizar la vida del mercado, apostando claramente por transformarlo en un punto de venta especializado en el que destaquen los productos locales”, avanzaba hace semanas Vidal Seage. En fechas próximas las vendedoras recibirán un curso de formación y contarán, también, en esta nueva etapa con uniforme.

La Casa da Lamprea, por su parte, ocupará la parte posterior del mismo edificio, una zona bastante degradada, y realizará una doble función, explica el alcalde. Será lugar de pesaje y facturación de los valeiros que participen en la campaña de pesca de este pez en el Ulla y también funcionará como escaparate en el que promocionar la conocida por algunos como “dama del Ulla”. Se calcula que los trabajos mantendrán cerrada la plaza de abastos durante unas tres semanas, tiempo en el que la compraventa de productos se desarrollará bajo la carpa provisional ubicada también en la zona portuaria.

La Casa da Lamprea está presupuestada en cerca de 70.000 euros, alcanzando los 150.000 al añadir el coste de la mejora interior de la plaza. La administración municipal aportará 24.000 euros, liberados el pasado mes de septiembre mediante una modificación de crédito, y el resto correrá a cargo de varios departamentos de la Xunta, entre ellos Turismo de Galicia.

Faro de Vigo

La Xunta ejecuta mejoras en las aceras de la avenida de Arousa de Pontecesures.

Se construirán sendas para peatones en los tramos que carecían de ellas – Las farolas se cambian de margen para favorecer la accesibilidad.

El tramo inicial de la carretera autonómica PO-548 en Pontecesures, la denominada avenida de Arousa, está siendo objeto de obras de mejora de servicios, seguridad vial y accesibilidad, unos trabajos que corren a cargo de la Xunta de Galicia, como administración titular del vial. Estos consisten en el cambio de las canalizaciones, la mejora del pavimento de las aceras en algunos puntos y su construcción en otros tramos que no disponían de ellas hasta ahora. Las obras se desarrollan en los primeros 500 metros de una carretera que hace años fue remodelada a su paso por el municipio vecino de Valga, en la recta de Campaña, pero obviando la parte que discurre por la villa cesureña.

Además de mejorar la seguridad vial poniendo a disposición de los viandantes aceras para poder transitar, el proyecto también mejorará la accesibilidad al modificar la ubicación de los puntos de luz. Las farolas actuales en el margen derecho de la calzada se trasladarán al izquierdo. Se deja así libre de obstáculos la estrecha acera de la parte derecha, mejorando la circulación de personas con carritos o sillas de ruedas. Incluso había puntos en los que “difícilmente pasaba una persona”, reconoce el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage. En los últimos días, los operarios prepararon la cimentación para colocar de nuevo la iluminación y será a partir de ahora cuando comiencen los trabajos en la aceras, tanto el acondicionamiento de las que presentan un estado deficiente, como la nueva construcción de zonas para peatones donde todavía no existían y sobre terrenos de dominio público de titularidad autonómica.

Faro de Vigo

Doce miradas actuales sobre Cela.

El despacho, sus diplomas, su colección de plumas estilográficas, la propia sede de la Fundación o alguna de las obras literarias de Camilo José Cela son el punto de partida de los trabajos de doce artistas contemporáneos que desde ayer pueden verse en la sede de Afundación, en la rúa do Vilar. La exposición Compañías convenientes: diálogos contemporáneos co home poliédrico busca ofrecer una visión moderna del legado del escritor y, al mismo tiempo, continuar transmitiéndolo.

«Son pezas feitas expresamente para esta exposición e parten dunha indagación persoal dos artistas», destacó Paula Cabaleiro, la comisaria de esta muestra, que permanecerá abierta hasta el 15 de enero, incluyendo también tres visitas guiadas los días 14 y 24 de noviembre y 12 de enero. El proceso creativo para la ejecución de esta muestra con motivo del centenario del nacimiento de Cela comenzó en febrero, con un encuentro de los artistas, que visitaron la Fundación en Padrón para indagar sobre el escritor.

David Catá se inspira en la caligrafía personal del escritor para crear una videocreación en la que cuenta la historia de la Guerra Civil a través de las cartas de su abuela Lolina. Ramón Corbato, por su parte, toma como referente el libro Viaje a la Alcarria. Su punto de partida, explicó el artista, fue la mochila que utilizó Cela. Mary Pais optó por un vídeo para viajar por el Padrón natal del autor, dando voz a los que lo conocieron. También buscó la aportación de los vecinos de la Fundación Camilo José Cela la artista Carme Nogueira.

Para esta muestra, Elena Fernández Prada, mediante un colaje, realiza su reinterpretación visual de La colmena. La misma técnica fue empleada por Amaya González Reyes en un trabajo sobre los márgenes. Jesús Madriñán, por su parte, reconstruye el despacho de Cela tal y como estaba en el momento de su fallecimiento, mientras que Chelo Matesanz se inspira en una serie de caricaturas del Premio Nobel. Paulova apostó por reinterpretar las palabras del escritor al concluir La familia de Pascual Duarte; Jorge Perianes, por incidir en el metodismo y el amor por la tierra; mientras que Laura Piñeiro tomó las plumas del padronés como base. Por último, Edu Valiña eligió la castaña que Cela heredó de su padre como amuleto para hacer un arco luminoso, que también estuvo en Padrón.

La Voz de Galicia

Las obras para rehabilitar la casa de los capellanes de Iria comenzarán este año.

capell

El Concello de Padrón celebró ayer la mesa de contratación de la obra de rehabilitación de la antigua casa de los capellanes de Iria-Flavia, un inmueble en ruinas que será restaurado para albergar las piezas del Museo de Arte Sacro (actualmente cerrado) y el de la historia del municipio padronés, de nueva creación.

La mesa, formada por el alcalde Antonio Fernández, el concejal de Obras José Ramón Pardo, la secretaria y la interventora del Concello, hizo una propuesta de adjudicación del proyecto a una de las ocho empresas que se presentaron a la convocatoria.

Esa empresa, de la que todavía no trascendió el nombre ni el importe de la adjudicación, tiene un plazo de ocho días para presentar toda la documentación requerida, incluido el aval, y a partir de ahí pasará el mismo tiempo hasta la firma del contrato, una vez que la Xunta de Goberno Local adjudique la obra. Con ello, el alcalde confía en que los trabajos arranquen entre finales de este mes y principios de diciembre.

El proyecto de restauración de la casa, que está situada en el atrio de la antigua colegiata de Iria-Flavia, tiene un presupuesto de 528.276 euros. El 75 % (396.207 euros) es aportado por la Comisión Mixta de los Ministerios de Fomento y Cultura, dentro del llamado 1,5 % Cultural. Son fondos que se generan por la contratación de obra pública. En el caso de Padrón, del trazado del AVE.

El 25 % restante (132.069 euros) lo aporta la Diputación. Para la rehabilitación, el alcalde padronés firmó un convenio con el Arzobispado de Santiago para la cesión de la casa durante un período de sesenta años, prorrogable.

Así, además de las estancias para el museo de arte sacro y el de la historia de Padrón, el inmueble incluirá un salón parroquial. La ejecución del proyecto de restauración, que arranca del gobierno bipartito, es necesaria y urgente a la vista de como está la vivienda, en ruina total.

La Voz de Galicia