La Diputación destaca el apoyo de Valga en el conflicto con Fomento por los castros.

El futuro de 18 castros de la provincia de Pontevedra está en el aire. Muchos de ellos fueron excavados y destapados gracias a campañas de excavación financiadas por la Diputación, que inició esos trabajos tras lograr el compromiso de que el Ministerio de Fomento se haría cargo de su consolidación y puesta en valor. Pero Fomento parece haber roto unilateralmente la baraja, aplazando la colaboración prometida hasta el año 2018, cuando se contratarían las obras a realizar. Eso ha llevado a la Diputación de Pontevedra a adoptar una serie de medidas. Se han remitido varios escritos a Fomento y se ha tomado el acuerdo, siguiendo las recomendaciones de los expertos, de «non realizar novas escavacións ata que o ministerio comece a consolidar e musealizar os xa escavados».

Otros alcaldes.

En la adopción de esas medidas, el gobierno de la Diputación no se siente solo. «Alcaldes e alcaldesas dos concellos nos que se sitúan os 18 xacementos arqueolóxicos están a amosar o seu apoio á Deputación na súa reivindicación para que Fomento asuma as competencias que lle corresponden». En ese sentido, desde la Diputación señalan específicamente el caso de Valga, una localidad gobernada por el PP pero que «apoia á institución provincial nesta reivindicación e súmase á esixencia de que Fomento cumpra coa parte que lle corresponde».
Ejercicio de «responsabilidad»

De momento, y visto que ninguna de las acciones emprendidas ha generado reacción por parte del Gobierno central, la Diputación, «nun exercicio de responsabilidade, está a destinar xa todos os recursos económicos comprometidos para os traballos nos castros, tendentes á consolidación inmediata dos xacementos xa escavados, a pesar de ser unha obriga de Fomento, reservándose o dereito a estudar a responsabilidade do Ministerio e as reclamacións económicas».De todos estos asuntos habla, precisamente, una moción que sobre esta cuestión planteará el grupo socialista en la corporación provincial. El PSOE ha decidido presentar este asunto a pleno dado que «está en xogo o patrimonio arqueolóxico da provincia, e a inactividade do Goberno central o único que está a facer é atentar contra a nosa historia», según Santos Héctor.

La Voz de Galicia

Vilanova y Pontecesures, en busca de su presupuesto para el 2016.

A un trimestre de concluir el año 2016, dos de los concellos de la comarca de Arousa continúan sin tener los presupuestos aprobados. Pese a que deberían estar en vigor desde el uno de enero, tanto Vilanova como Pontecesures no han logrado todavía hacer números y llevarlos al pleno para su posterior aprobación. Trabajan así, con una prórroga de los presupuestos de 2015, aunque el objetivo de ambos municipios es llevar acabo una aprobación que podría producirse al mismo tiempo que la de los presupuestos de 2017. «Estamos trabajando en ellos», explican desde el gobierno municipal de Vilanova.

Desde Pontecesures, el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, señala que tienen previsto aprobarlos antes de que concluya el año. «? necesario facelo para traballar con orzamentos reais», indica. En este momento, están trabajando en la estructuración de los dos millones de euros de los que dispone el concello y, aunque no hay nada decido, serán infraestructuras y política social las partidas de gastos voluntarios a las que más recursos dirigirán. El retraso lo encuadra en las muchas tareas pendientes que se encontró cuando llegó al gobierno tras la moción de censura que se consumó el mayo pasado.

¿Un problema?

Consultado sobre la cuestión, el principal problema lo fija el exalcalde de Vilagarcía y actual secretario municipal de Catoira, Javier Gago, en los gastos de inversión porque no pueden prorrogarse. «Esto significa que, por ejemplo, solo pueden llevarse a cabo las obras que están subvencionadas al cien por cien por otras administraciones», explica. Es el caso de los planes provinciales de la Diputación, que tienen tres líneas (obras, empleo y servicios sociales), pero no el de la Xunta, que acostumbra a subvencionar entre el 60 % y el 70 %. Otras, directamente, exigen tener un presupuesto aprobado entre sus condiciones, algo que lleva a Gago a ser claro: «es mejor tener un mal presupuesto que no tenerlo».En los gastos corrientes, cuando el presupuesto no llega, las opciones se reducen a dos: partidas que se quedan en situación de déficit (como la dedicada a parques y jardines en Pontecesures, que se excede hasta el momento en 2.286 euros) o llevar a cabo modificaciones entre las de gastos voluntarios para pasarlos a obligatorios, algo para lo que se requieren los mismos trámites que supone la aprobación del presupuesto. Es habitual que sea necesario. «La tendencia es que los sueldos de los funcionarios y la energía eléctrica suban un poco cada año», recuerda Gago. Al tratarse de subidas recogidas por la ley o de compromisos con los contratistas, este experto en gestión local afirma que lo habitual es que se llegue a acuerdos para estas modificaciones en los gastos corrientes. «Es responsabilidad de toda la corporación», incide. En el caso de déficit, toca hacer un plan de ajuste económico.

La Voz de Galicia

Padrón recupera la actividad de la piscina tras dos años cerrada.

pispa

Dos años y tres meses después del cierre de la piscina municipal del Campo del Souto, el Concello de Padrón recuperó el sábado el servicio, de la mano de la empresa local Barbatana S.L. Al igual que sucedió la semana pasada, ayer fueron numerosas las personas que se acercaron hasta las instalaciones para solicitar información sobre los horarios y los precios para darse de alta.
La piscina retoma la actividad con las tasas fijadas por el Ayuntamiento en marzo de 2015, cuando también aprobó la primera ordenanza de funcionamiento de esta instalación y la de la piscina descubierta de A Escravitude. No obstante, la empresa concesionaria del servicio tiene planteada al Concello una propuesta para rebajar esas tasas, tal y como confirmó ayer el responsable de la firma, Javier Calvo.

La empresa, que tiene adjudicada la gestión de la piscina para los próximos cuatro años, confía en ir recuperando poco a poco los usuarios del servicio que, después de más de dos años de cierre, habían buscado alternativas en otros municipios próximos, como Caldas de Reis, Rianxo o Brión. «Hai boas expectativas», aseguró ayer el representante de la empresa en alusión al interés que está despertando la reapertura de las instalaciones, cuyo servicio funciona a nivel comarcal, no solo en el Sar sino también en los concellos del Baixo Ulla, como Pontecesures o Valga. Además, se trata de una oferta que tira de la actividad económica del resto del pueblo.Y la instalación oferta una gran novedad respecto a lo que existía antes de su cierre: un gimnasio situado en la planta baja del edificio. A la espera de que lleguen las últimas máquinas, la empresa confía en que se pueda usar ese servicio a mediados de esta misma semana. Otra novedad es la posibilidad de utilizar ascensor, que fue una de las obras de mejora que se realizaron cuando se cerró la piscina en junio de 2014.

Natación escolar

En cuanto a los usuarios, las primeras personas interesadas en volver a utilizar la piscina son, principalmente, mayores y familias con niños. De hecho, ayer mismo comenzó la natación escolar, una de las muchas actividades que oferta la instalación en esta nueva etapa. Así, para adultos, además de los cursos de natación, hay actividad acuática terapéutica y aquagim. Para niños, cursos de natación, natación sincronizada y multinatación; para infantiles, actividades acuáticas para bebés y cursos de natación.Todo ello impartido por personal de la empresa Barbatana, licenciados en Educación Física y maestros. La piscina municipal abre en horario amplio de mañana y tarde, de lunes a sábado.

La Voz de Galicia

Valga presenta una nueva fase de construcción en el edificio administrativo.

edva

El alcalde de Valga, el conservador José María Bello Maneiro, recibió ayer en la localidad al jefe territorial de Medio Ambiente, Alberto Fuentes, para visitar juntos las obras que se ejecutan en el edificio administrativo, en el cual está previsto ubicar departamentos como el de Policía Local y Biblioteca Municipal.

En esta nueva fase de reconstrucción del viejo inmueble “pretendemos dar una solución tanto al edificio que se está reformando como a los problemas de espacio que tenemos actualmente en la casa consistorial”, explicaba el regidor valgués antes de que el representante de la Xunta explicara que van a invertirse unos 160.000 euros con cargo al Plan Hurbe.

“Tras una fase en la que se ejecutaron las obras de la estructura y el cierre de la planta baja ahora es momento de afrontar trabajos similares en la primera planta, la cubierta, la medianera, el cierre y el bajo cubierto”, puntualiza Medio Ambiente.

Faro de Vigo

Quejas vecinales en Valga porque una obra pública obstaculiza la plazuela.

El PSOE de Valga se hizo eco ayer de las quejas vecinales sobre la situación de una obra municipal que está obstaculizando un espacio público. Hace seis años que se está rehabilitando el edificio administrativo. Las obras se realizan de forma intermitente pero las vallas, grúas y demás utensilios de obra no se retiran «deixando a plazuela parcialmente inutilizada». La situación se ha agravado en los últimos días, coincidiendo que se han retomado los trabajos, porque también se cierra el acceso a varias viviendas, según afirman los socialistas.

Vidal Seage quiere ampliar la racha y solicita nuevas inversiones a la Xunta.

Pontecesures quiere mejorar la zona portuaria en materia de seguridad y embellecimiento.

Manuel Vidal Seage, alcalde conservador de Pontecesures desde que hace unos meses una moción de censura le permitió desbancar a la nacionalista Cecilia Tarela, quiere seguir con la racha y después de las obras y proyectos comprometidos por la Xunta pide más.

El máximo mandatario se reunió recientemente con José Juan Durán Hermida, presidente de Portos, y en ese encuentro le pidió ayuda para acondicionar una parcela situada a orillas del Ulla, con el propósito de que pueda ser utilizada por los vecinos.

Vidal Seage argumenta que dicho terreno se sitúa al final de la zona portuaria y explica que acondicionarlo permitirá mejorar la seguridad y el aspecto de la zona. De ahí que reclame acciones como el cierre perimetral del terreno y la reparación y pintado de la pista deportiva, mejorando también la señalización horizontal.

Pero eso no es todo, ya que Vidal Seage reclama a Portos la colocación de puertas para regular la entrada tanto peatonal como en vehículos, completando la actuación con la limpieza de todo el entorno y la eliminación de maleza.

El primer edil confía en que ahora que las inversiones parecen llegar a la localidad -como incluso reconoce la oposición- también ésta se haga realidad.

Faro de Vigo