La piscina municipal de Padrón cumple dos años cerrada y sigue todavía sin fecha de apertura.

La piscina municipal cubierta de Padrón acaba de cumplir dos años cerrada. A finales de junio de 2014, la instalación dejó de prestar servicio, en principio debido a las obras de mejora que iba a realizar el Concello con una subvención de la Diputación provincial. Dos años después, su reapertura sigue sin fecha, aunque se prevé que sea a corto plazo, una vez que el Ayuntamiento resuelva el proceso convocado para sacar una nueva concesión administrativa del servicio.

Al mismo se presentó una única empresa, Barbatana, de servicios deportivos y culturales. Tras la apertura del sobre A, que contenía la documentación administrativa de la empresa y que estaba completa y después de abrir el sobre B con el proyecto técnico y el C con la oferta económica, se constituyó la mesa de contratación. Según explica el alcalde de Padrón, Antonio Fernández, la mesa está valorando «se a oferta da empresa foi redactada conforme aos pregos; se presenta valores proporcionados e que non exceda o orzamento de licitación e o prazo máximo de execución do contrato».

El alcalde no ofrece plazos

En caso de que cumpla todo lo exigido, el Concello procederá al último trámite, la adjudicación del servicio de gestión de la piscina para su apertura, según explica el regidor que, no obstante, no quiere poner una fecha para ello. El Ayuntamiento sacó a concurso el contrato de gestión del servicio público de la piscina, en la modalidad de concesión administrativa, por un período de cuatro años, prorrogables por, como máximo, seis meses más. El presupuesto base de licitación para ese período es de 460.480,93 euros, IVA incluido.

Tras las obras, la instalación de Padrón no abrió al entrar en concurso de acreedores la empresa concesionaria que, por entonces, ya debía alguna nómina a los 11 trabajadores del servicio. Estos, por cierto, tienen presentada una reclamación para tratar de impugnar el pliego de condiciones, al considerar que no recogen la subrogación del personal. Dos años sin piscina que en Padrón se han notado, y mucho, al ser un servicio comarcal que atraía a usuarios de varios municipios, muchos de ellos escolares que, al mismo tiempo, llevaban a Padrón a sus familias y, con ello, vida al pueblo y a los negocios. Al no abrir la instalación, esos usuarios dejaron de ir a Padrón y buscaron alternativas, como las piscinas de Brión o Rianxo.

La Voz de Galicia

«A Fundación Rosalía fixo un esforzo extraordinario por modernizarse».

fro

Catro anos ven de cumprir Anxo Angueira (Manselle, Dodro, 1961) ao fronte da Fundación Rosalía de Castro de Padrón, un tempo no que a entidade «fixo un esforzo extraordinario por modernizarse», afirma o seu presidente.

-¿Que balance fai?

-Certamente positivo. A fundación asumiu o reto da celebración das distintas efemérides; levou adiante unha serie de publicacións; creou o arquivo, para o que catalogou e ordenou os seus propios fondos; renovou o perfil gráfico da Casa de Rosalía… Os resultados están aí e o esforzo realizado nestes anos pagou a pena. Detrás están moitas horas de traballo, pero tamén un equipo unido e, ademais, institucións e persoas que están con nós e confían no noso traballo e no noso proxecto.

-Cando se puxo ao fronte da fundación, a situación económica non era moi boa. ¿E agora?

-A situación económica creo que nunca estivo especialmente ben. Tampouco o está hoxe. A redución das axudas institucionais en tempos de recortes foi drástica. Por iso se bota moito en falta un apoio económico xeneroso e firme. Saímos adiante grazas en boa medida ó autofinanciamento. Agora ben, unha institución que leva o nome da escritora nacional galega, que desprega un importante número de iniciativas e actividades e que acolle na Casa de Rosalía máis de 15.000 visitas ó ano ben merecería unha especial protección neste sentido.

-Nestes catro anos houbo moitos cambios na Casa-Museo de A Matanza. ¿Rematou o proceso de modernización?

-Si, houbo moitos cambios. Interiores e exteriores. Espero que para ben. Non só en acondicionamento, accesibilidade, museoloxía e modernización. Tamén se fixo un moi importante labor no aspecto patrimonial. Velaí os legados documentais que nos foron confiados, as pezas bibliográficas, as obras plásticas, o mobiliario… No que é a Casa Museo queda levar adiante o proxecto de renovación do sobrado, para o que contamos con que a Deputación da Coruña prosiga coa súa axuda.

-Para as obras falou de buscar achegas privadas. ¿Foi posible?

-Non, en ningún caso. E non foi porque non o intentásemos. Infelizmente tampouco vivimos tempos propicios para o mecenado. O que si conseguimos foi a colaboración en distintos proxectos: premios, edicións, páxina web… Pero non en cuestións de envergadura, como as obras, salvo a colaboración co IES Losada Diéguez da Estrada: foron os alumnos de carpintería os que levaron fixeron posible estrear a balconada orixinal da casa.

-Na súa etapa a casa incorporou importantes fondos. ¿Que supón que todos estean en Padrón?

-A Casa de Rosalía deu un salto extraordinario nese aspecto. Conseguimos que saísen á luz para exposición pública da man da fundación pezas tan valiosas que vivían no ámbito privado coma o Cantares con foto e autógrafo, o cadro máis grande de Ovidio ou o fondo documental da familia Baltar Feijóo. E isto é bo para a Casa de Rosalía, pero tamén para Padrón e Galicia.

-¿Que obxectivos se marca de aquí en diante?

-Agora mesmo estamos pondo en marcha a revista Follas novas de estudos rosalianos e temos para publicar unha obra de envergadura, feita por Carlos Dacal, sobre a historia do Xardín da Casa de Rosalía. No horizonte está reinaugurar definitivamente a Casa de Rosalía, en primeiro lugar, e logo acondicionar os anexos, coma o auditorio e o edificio do Centro de Estudos Rosalianos.

Piano. A Casa de Rosalía inaugura o venres a instalación do cadro de Ovidio restaurado e do piano da familia da escritora, cedido, xunto con outras pezas, pola coral Follas Novas de A Coruña.

Acto do 15 de xullo. A fundación conmemora ese día o aniversario do pasamento da escritora e farao cun acto na Matanza, no que presentará o emblema Rosa de Galicia.

La Voz de Galicia

La mejora de la N-550 en la travesía de Padrón vuelve a olvidar sus márgenes.

bana

El trazado urbano tiene tramos con el asfalto levantado y otros con baches en los que a menudo estacionan los coches.

El Ministerio de Fomento está ejecutando las obras de mejora del firme de la carretera N-550 a su paso por Padrón pero, un año más, se olvida de los márgenes de la vía en las avenida de Compostela y tramos de la de Pontecesures, en pleno casco urbano. Pese al rebacheo que se hizo en su día, hay tramos de asfalto levantado, agujeros en el firme y otros tramos en mal estado que, a menudo, pasan desapercibidos con los vehículos que estacionan al lado de la vía en ambas avenidas.

A estos problemas hay que sumar la deficiente señalización de al menos dos de los pasos de peatones, que en algún caso tienen incluso las líneas horizontales casi borradas. También la señalización vertical es mejorable en lo que se refiere a los pasos. Así, junto al campo de fútbol, la señal que lo identifica está situada después del paso, en dirección hacia Santiago y, en sentido Padrón, está justo sobre el paso.

Frente al jardín botánico, la señal para que crucen los peatones apenas se ve en sentido Pontevedra, debido a la planta de un camelio que la tapa, aunque en este caso compete al Ayuntamiento de Padrón podar el arbusto.

También es el resposable de mantener limpia la zona de las aceras en la avenida de Pontecesures, que ayer estaban llenas de plástico y papel, en su mayor parte procedente del mercado ambulante del domingo, y que a los barrenderos no les da tiempo a retirar debido a que cuentan con menos personal. Además, las baldosas de las aceras se encuentran en mal estado. Toda la zona necesita una revisión para su mejora, tanto en la parte que compete al Concello como en la que atañe a Fomento. El alcalde, Antonio Fernández, explicó ayer que no está clara la titularidad del terreno en el margen de la vía en la avenida de Pontecesures. Señaló el Concello ya le ha pedido a Fomento en varias ocasiones que adecente su parte.

La Voz de Galicia

Aparece muerto en una finca un vecino de Herbón de 66 años.

Un vecino de Herbón de unos 66 años fue encontrado muerto ayer en una finca de lado de la nave de obras del Concello de Padrón, en la que se encontraba trabajando. Al parecer, el hombre entró en parada cardio respiratoria y no fue posible reanimarlo. Se movilizó el helicóptero, ambulancia del 061, GES, Guardia Civil y Policía Local. Las primeras hipótesis sobre lo sucedido apuntan a un infarto.

La Voz de Galicia

El arreglo del firme de la N-550 bloquea el tráfico en Padrón.

papad

Las obras que ejecuta el Ministerio de Fomento para la rehabilitación del firme de la carretera N-550 alcanzaron ayer por la mañana el centro urbano de Padrón, de modo que centraron las conversaciones de las personas que estaban sentadas en las terrazas de la cafeterías ubicadas en la avenida de Compostela, espectadoras en primera línea del trabajo de las máquinas.

Para echar el aglomerado, fue necesario ocupar el carril derecho de la vía, dirección Santiago-Padrón, con lo que el tráfico circuló de forma alternativa por el otro carril, en función de las indicaciones dadas por un operario de la empresa adjudicataria de los trabajos, que ayer por la mañana se concentraron en el tramo de la avenida de Compostela y zona de las Lágrimas.

El Ministerio de Fomento inició a mediados de mes las obras de rehabilitación entre los puntos kilométricos 67 y 83, en los municipios de Ames, Teo, Rois y Padrón. Las actuaciones a realizar consisten en la eliminación parcial y reposición del firme existente en las zonas con mayores deterioros y mejora superficial del mismo, con el extendido de micro aglomerados en frío. Asimismo, está prevista la reposición de las marcas viales preexistentes. El presupuesto de las citadas obras asciende a 200.000 euros y tienen una duración estimada de un mes, de acuerdo Fomento, que ya advirtió, desde un principio, que durante las obras se producirían afecciones al tráfico por la vía y que estarían debidamente señalizadas, como sucedió ayer en Padrón.

Además de las molestias al tráfico, ayer muchos hablaban de si, por la mañana, era un «bo momento» para ejecutar las obras, y no solo por el volumen de coches que se mueven, sino también por la actividad que hay en Padrón y en la zona de la carretera nacional, con bancos y cafeterías y bares con terrazas llenas.

Así, más de uno opinaba que la tarde o la noche eran el mejor momento del día para esos trabajos pero, como apuntó otra persona, «de noite si que habería moitas queixas dos veciños», debido al ruido que hacen las máquinas movilizadas para los trabajos.

La Voz de Galicia

La justicia de un reconocimiento.

Este año se cumplen cien años del nacimiento de Camilo J. Cela. Aunque para conmemorarlo se están celebrando algunos actos de homenaje al gran escritor de Padrón, en Galicia parece más bien que el asunto nos resulta ajeno o indiferente. Y creo que, una vez más, por ignorancia o despiste, nos equivocamos, como en casi todo aquello que tiene que ver con los escritores gallegos que escriben en castellano. Nunca entendí por qué entre nosotros no podemos valorar en la medida que lo merecen a escritores como Valle-Inclán, Emilia Pardo Bazán, W. Fernández Flórez, Julio Camba, Cela, Torrente Ballester, por citar sólo a los más relevantes. No han escrito en gallego, pero sus obras han puesto a Galicia y a su gente en el mundo. A ningún irlandés se le ocurre renegar de James Joyce, a pesar de que escribió toda su obra en inglés, el idioma de los colonizadores, y no en gaélico, y de que no tuvo nunca la más mínima simpatía por el nacionalismo irlandés, ni siquiera por los irlandeses. Pero su Ulises aportó prestigio al país, y por eso cada 16 de junio -día en que transcurre la acción de la novela- se celebra en Dublín, como una gran cita de las Letras, el Bloomsday, un acontecimiento literario que consiste en recorrer los mismo lugares que los protagonistas de la obra. Pero volviendo al caso de Cela (y dejando aparte su enorme importancia en la renovación de la novelística española de posguerra, pues fue él quien más hizo por modernizarla), me gustaría resaltar su labor de ayuda y colaboración permanente con los escritores gallegos coetáneos, y el enorme respeto que sintió por la literatura que escribían. Cuando, instalado en Mallorca, funda la revista literaria Papeles de Son Armadáns (abril de 1956), comienza una estrecha relación con estos autores, que encontrarán en la publicación una plataforma de prestigio para darse a conocer literariamente. Y a lo largo de los 23 años que se mantuvo la revista, que era mensual, en ella fueron apareciendo artículos, trabajos y poemas en gallego de escritores no sólo ya consagrados, como Celso E. Ferreiro, Neira Vilas, Uxío Novoneyra, Iglesias Alvariño, etc., sino de jóvenes desconocidos en aquellos momentos, como es el caso de Xosé Mª Álvarez Cáccamo, que ve publicados seis poemas en un número de 1976. Además, en una sala de la Fundación Cela, se puede ver un epistolario impagable que revela la estrecha relación que el escritor de Padrón mantuvo con sus colegas gallegos.

Cela no solo conservaba las cartas recibidas, sino que guardaba la copia de las que él escribía a sus interlocutores. Y allí se pueden encontrar los testimonios escritos entre él y Otero Pedrayo, Vicente Risco, Filgueira Valverde, José Ángel Valente, Novoneyra, Carlos Casares, etc. Especial fue su relación con Torrente Ballester. Personas muy diferentes, tuvieron siempre buena relación y un respeto mutuo por lo que cada uno escribía. Cuando Torrente entra en la RAE, este le pide a Cela que sea él quien conteste a su discurso de ingreso. Se conservan unas cartas muy graciosas, llenas de ingenio, en las que el ferrolano le mete prisa al padronés, porque quiere saber cuál será el tema, y este le da largas para poder redactar el discurso con tranquilidad. Se cruzan hasta varios telegramas, en latín, con respuestas en griego? Tampoco andaban escasos, los dos, de ingenio y retranca gallega.

La Voz de Galicia