Homenaxe ás cantareiras de Valga.

Entre as homenaxeadas no auditorio estiveron as veciñas centenarias Maruja Tarrío e Nela de Catalina

O Concello de Valga rendeu o venres homenaxe a máis de medio cento de cantareiras e pandereteiras do municipio, mulleres que contribuíron a transmitir a poesía popular oral e a preservar a cultura popular galega a través de cantigas, música e bailes, e en Valga saben basante diso. Xesús Ferro Couselo foi un dos intelectuais que propuxo a súa instauración no ano 1963 co obxectivo de promover e dignificar a lingua e a cultura galegas e recoñecer aos escritores e autores que as impulsan. Entre as homenaxeadas no auditorio están as veciñas centenarias Maruja Tarrío e Nela de Catalina.

La Voz de Galicia

A celebración das “Letras Galegas” da pasada fin de semana.

Solidariedade, música e gastronomía déronse cita esta fin de semana en Pontecesures co gallo da celebración da nosas Letras.

O venres, a Biblioteca saeu á rúa. No troco libros por pienso 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐥𝐥é𝐫𝐨𝐧𝐬𝐞 𝟗𝟕 𝐤𝐠 𝐝𝐞 𝐚𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐠𝐚𝐭𝐨𝐬 𝐞 𝐫𝐞𝐩𝐚𝐫𝐭í𝐫𝐨𝐧𝐬𝐞 𝐝𝐮𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐢𝐛𝐫𝐨𝐬 do expurgo de fondos bibliográficos.

AC Xarandeira e as pandereteiras de AC San Pedro de Carcacía actuaron o sábado amosando, unha vez máis, o seu dominio e experiencia na música e baile tradicional

A Ruta de Tapas das Letras Galegas reparteu máis de 1200 tapas, mostra do bo facer e implicación da hostalería cesureña. Nesta edición resultou gañadora a proposta 𝙈𝙤𝙧𝙙𝙞𝙙𝙖 𝘼𝙩𝙡á𝙣𝙩𝙞𝙘𝙖 𝙙𝙚 𝘾𝙖𝙛𝙚𝙩𝙚𝙧í𝙖 𝙊 𝙍𝙚𝙚𝙣𝙘𝙤𝙣𝙩𝙧𝙤.

𝐏𝐚𝐫𝐚𝐛é𝐧𝐬 𝐚 𝐭𝐨𝐝𝐚𝐬 𝐞 𝐭𝐨𝐝𝐨𝐬 𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞 𝐚𝐠𝐫𝐚𝐝𝐞𝐜𝐞𝐫 𝐚 𝐢𝐦𝐩𝐥𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐚𝐬 𝐯𝐞𝐜𝐢ñ𝐚𝐬, 𝐯𝐞𝐜𝐢ñ𝐨𝐬, 𝐡𝐨𝐬𝐭𝐚𝐥𝐞𝐫í𝐚 𝐞 𝐯𝐢𝐬𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 nesta fin de semana de homenaxe ás nosas Letras

Concello de Pontecesures

O BNG de Valga propón unha homenaxe institucional ás cantareiras.

Presentarán unha moción no vindeiro pleno

O BNG de Valga proporá, a través dunha moción que presentará no próximo pleno, que o Concello realice unha homenaxe institucional a todas as cantareiras da localidade co gallo da dedicación do Día das Letras Galegas deste ano a este colectivo. As mulleres que transmitiron a poesía popular oral, tiveron moita importancia no conxunto de Galicia e tamén en Valga. Sinala o BNG que «sobre todas as cantareiras valguesas destacaron as Pandereteiras de Moldes, que continuaron tocando ata ben entrado o presente século». Indican os nacionalistas que «entre todas as que chegaron a formar parte do grupo destacan as irmáns Maruja e Olga Tarrío, que entoaron coplas tradicionais boa parte da súa vida». Ademais, encargáronse de transmitir boa parte do seu saber a quen ía tras delas, facilitando o traballo de estudosos do canto e da pandeireta. Sinalan dende o BNG que «outras cantareiras que deixaron un forte recordo na memoria colectiva foron Clara campaña, A Caldeireira; Dolores Pena; Asunción Dina; Rosa de Lema; Ester do Piloto; Lola de Quinteiro, Maruja da Pena; Rosa de Quinteiro; Manuela a do Rubio; as irmáns María e Alcira de Cerneira; Asunción Castroagudín ou Elena Seoane. A todas elas, por manter a tradición oral ao longo dos anos, quere o BNG renderlles homenaxe.

La Voz de Galicia

Casaldeirigo vence a los franceses.

La localidad valguesa conmemora el 209 aniversario de la Guerra de la Independencia

Las Alarmas de Valga permanecieron en guardia toda la tarde para volver a vencer a las tropas invasoras francesas en la escenificación de la Batalla de Casaldeirigo que volvió a concitar a un gran público en una atronadora representación en la que no faltó el batallón de fusiles, ni los cañones móviles ni las tradicionales bayonetas. Antes del campo de batalla, los asistentes han podido disfrutar de los numerosos puestos de artesanía, marroquinería y numerosos objetos de regalo, sin olvidar la cita gastronómica que se ofreció en los aledaños de la Capela da Saúde.

Casaldeirigo es como el Fuentevejuna de Valga como símbolo de la unión de un pueblo contra los invasores franceses. La localidad rememoró en la tarde de ayer la victoria en la batalla de la Guerra de la Independencia que se libró en el lugar hace 209 años y que enfrentó a los vecinos de la zona con el ejército de Napoleón.

Los vecinos se reunieron de nuevo en los alrededores de la Capela da Saúde donde unos 200 figurantes revivieron la cruenta y desigual batalla en la que las “Alarmas” locales demostraron su osadía y valor para, con armas improvisadas y rudimentarias, muchas de ellas simples aperos agrícolas, hacer frente a las preparadas y profesionales tropas francesas.

Las Alarmas de Valga no estuvieron esta vez solas en la batalla, sino que se vieron acompañadas por otras de diversas zonas de Galicia, así las procedentes de Pontecaldelas, Pontesampaio o San Antoniño de Mos, que quisieron contribuir en una representación a la que no faltó tampoco el grupo de entroido “Os da Troula”, la asociación Casco Vello de Vigo y la asociación Cabalar y Cultural de Valga, bajo la organización del Ayuntamiento y de la asociación “Héroes de Casaldeirigo”.

Las actividades dieron comienzo a las cinco de la tarde con el desfile de las tropas hacia las inmediaciones de la Capela da Saúde, donde tuvo lugar la recepción de todas las fuerzas participantes, y a la que acudió el alcalde de la localidad José María Bello Maneiro, quien tuvo ocasión de pasar revista a las tropas ante el izado de las banderas y del homenaje a los caídos.

La actuación de Cantos de Taberna y de las pandereteiras “Virxe da Saúde” así como de la degustación gratuita de rosquillas precedieron a la otra gran representación de la jornada, la de la obra teatral “A memoria da terra”, con la que Iria Esperón Abril se proclamó ganadora del premio de teatro “A Guerra da Independencia de Valga”.

A las ocho de la tarde comenzó la actuación musical estelar de la jornada, a cargo del cuarteto de voces y guitarra “De Vacas” que interpretó un entretenido repertorio con versiones llenas de retranca, entre ellas el “Amodiño”, su particular versión del celebrado “Despacito” con el que consiguieron un enorme éxito en todos los conciertos a los que acudieron en el último año.

Tras este concierto, el turno correspondió a “Troula Animación” con el espectáculo “Personaxes de lume”, también muy aplaudido por el público asistente a la fiesta.

Gracias al buen tiempo reinante durante toda la tarde, frente a las previsiones de los meteorólogos, que anunciaban lluvias, los numerosos asistentes a la celebración de la Batalla de Casaldeirigo, se llevaron a cabo todas las actividades previstas, incluso los obradoiros destinados a los más pequeños de la familia, que también tuvieron ocasión de saltar en los hinchables y otras atracciones especialmente dirigidas a ellos.

Al entrar la noche, los organizadores tenían previsto una de las actividades novedosas de la presente edición, el llamado “Asalto a Capela”, en el que no se reparó en gastos para que la exhibición de fuegos de lucería y artificio resultaran un verdadero éxito.

Los asistentes también pudieron disfrutar de una cena campestre en el campo de Casaldeirigo, que estuvo amenizada por las actuaciones de Caché y Nueva Era, por lo que era posible disfrutar de una velada casi sin igual en esta parroquia valguesa.

Los organizadores consiguieron completar el cupo en la cena oficial, pues fue necesario inscribirse con carácter previo en las oficinas del Ayuntamiento o a través del propio colectivo Héroes de Casaldeirigo. Tras el ágape, se sortearon diversos regalos entre los asistentes.

Se trata de una de las citas imprescindibles en la comarca del Ullán que desde hace casi veinte años suma más adeptos gracias a la apuesta que cada año hace la organización para completar el programa de una fiesta de época que atrae a numerosas personas de toda Galicia.

La representación de la batalla ha sido especialmente vistosa, pues los participantes escenifican con especial detalle la cruenta batalla que en 1808 libraron los vecinos de Valga contra las tropas napoleónicas frente a la Capela da Saúde.

Faro de Vigo

“En Castela, Irlanda e Escocia mírannos con certa envexa”.

Noventa músicos, bailaríns e actores presentan en Valga «Balbino», inspirada na obra de Neira Vilas.

Domingo ? 20 horas ? Auditorio de Valga ? Entrada a 8 euros ? Valga vai vivir un espectáculo musical de primeira liña. Noventa músicos, bailaríns e actores subirán o escenario do auditorio para presentar «Balbino», unha montaxe dirixida por Pedro Bass en colaboración cos directores dos grupos instrumental, de pandereteiras e coro da agrupación Cantigas e Agarimos de Santiago. Este último, o cambadés Xaquín Xesteira, fala do espectáculo e da situación de música e o baile tradicional galegos na actualidade.

-¿Que vai atopar o público que se achegue a Valga o domingo?
-? unha recreación da obra de Neira Vilas «Memorias dun neno labrego», pasando por diferentes momentos da súa infancia, da etapa da emigración, na se que mesturan bailes de aquí con bailes de fóra, tendo como fío condutor o baile tradicional. Ao final do espectáculo poderanse escoitar unhas palabras do propio Neira Vilas, gravadas, que non lle dou tempo a dicir a el mesmo cando foi a estrea, en decembro, porque finou.

-Noventa persoas conforman o elenco artístico, ¿pódese falar dun musical á galega? ¿Esta dimensión do espectáculo non limita moito a posibilidade de representar?
-Pódese dicir así. No auditorio de Valga hai que axustarse as medidas que hai. O ano pasado, cando o presentamos no auditorio de Galicia, en Santiago, non houbo ningún problema. Pero o público vai desfrutar igual.

-¿Unha montaxe destas características é viable como negocio?
-Imposible. O que se recada é a beneficio da agrupación, para soster as súas escolas de canto, zanfona, requinto…, nas que hai duascentas e pico persoas. A xente da agrupación que intervén non cobra. Cada un teu o seu traballo; están na agrupación porque lles gusta e porque é unha forma de manter a nosa música e o noso baile.

-¿Como anda de saúde o folclore galego?
-Goza de boa saúde, como demostra a cantidade de agrupacións e asociacións que hai por toda Galicia. De feito, desde Castela, Irlanda e Escocia miran para aquí con certa envexa.

-¿Que queda por facer? -Seguir traballando para conseguir ir un paso adiante e que esta música chegue a estar normalizada dentro do panorama musical xeral. Hai moita xente bailando e tocando, pero non chega a formar parte do escaparate musical da vida normal de calquera persoa. Hai que loitar porque teña un tratamento igual ás outras músicas, hai que seguir na brecha.

La Voz de Galicia