PLAN CONCELLOS 2021 DA DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA PARA O CONCELLO DE PONTECESURES

O Concello de Pontecesures ven de solicitar o Plan Concellos 2021 da Deputación de Pontevedra

O Plan Concellos consta de 3 Liñas:

Liña 1 (Inversións):

  1. Obras de conservación na cuberta do Pavillón Municipal por un importe 26.500,63€
  2. Acondicionamento e mellora en diversas Rúas e zonas de Pontecesures (inclúe os gasto da redacción do proxecto) por un importe de 92.518,75€.
    • Formigonado dun traito da Rúa Barrio Paxareira
    • Muro de contención en Rúa do Campo
    • Fresado e reasfaltado dun treito da rúas Portarraxoi-San Lois
    • Renovación da Sinalización Horizontal no núcleo urbán de Pontecesures
    • Muro de contención na Rúa do rial
    • Fresado e reasfaltado dun treito da Rúa Ullán
    • Arrancado de Tocóns, poda e reparación de muro de contención en Camiño Verde
    • Acondicionamento do entorno da Piscina Municipal
    • Melloras en Aldea de abaixo
  3. Mellora Paixasística e de imaxe nun tramo do Camiño de santiago ao paso por Pontecesures por un importe de 30.093,91€
  4. Suministro para a equipación de vestiario do equipo de Vixilancia Municipal por un importe de 7.260€
  5. Subministro de equipamento de material deportivo (pista muelle e percheros campo fútbol) por un importe de 6.515,78€
  6. Subministro de equipamento de material deportivo (pista muelle e percheros campo fútbol) por un importe de 18.004,80€
  7. Adecuación e Reposición dos sistemas informáticos no Edificio da casa do concello, Regularización das Licencias de software e mellora da seguridade de rede e virtualización de máquinas por un importe de 18.148,79€
  8. Subministración de Mobiliario para as oficinas e dependencias municipais da Casa do Concello por un importe de 12.865,35€
  9. Aportación Municipal á obra Mellora no Parque Infantil Vicente Moure por un importe de 9.679,88€
  10. Aportación Municipal á obra Mellora do Camiño de acceso a Grobas por un importe de 6.815,41€
  11. Aportación Municipal á obra Acondicionamento e Mellora da ETAP de Pontecesures por un importe de 7.951,65

O importe total da Liña 1 ascende a 236.354,95€

Liña 2 (Gastos):

  1. Labores de  Poda de Formación e de Mantemento en distintas zonas do núcleo urbano de Pontecesures por un importe de 14.925,40€
  2. Labores de Limpeza Viaria nas Rúas Portarraxoi, Travesía da Bandeira, San Lois, Ullán Rúa Nova, Sagasta e Victor García por un importe de 6.776€
  3. Contratación de asesoramento de xestión enerxética, revisión de facturación mensual, e uso/soporte do software de xestión enerxética para o período marzo 21 a decembro 21 por un importe de 2.904€
  4. Contratación de asesoramento para a implementación, desenvolvemento e aplicación da RPT aprobada por un importe de 11.011€
  5. Contratación de asistencia técnica por servizos profesionais para asistencia xurídico urbanística por un importe de 8.470€
  6. Contratación de Levantamentos topográficos por un importe de 4.343,90€

O importe total da Liña 2 ascende a 48.430,30€

Liña 3 (Contratación de persoal):

  1. 1 administrativo por un importe de 14.438,86€
  2. 1 Arquitecto Técnico por un importe de 5.838,48€
  3. 2 operarios de limpeza por un importe de 18.738,52€
  4. 4 peóns de obra por un importe de 44.973,19€

O importe total da Liña 3 ascende a 81.994,61€

Polo que o importe total da Subvención da Deputación de Pontevedra para o Concello de Pontecesures a través do Plan Concellos 2021 ascende a 366.779,86€

A Guarda, Lalín y Pontecesures, concellos de Pontevedra con más viviendas vacías.

La Galicia vacía lo es cada vez más. Y las previsiones para los próximos años no son nada halagüeñas ya que la comunidad seguirá perdiendo población, hasta caer a niveles de la posguerra: apenas 2,5 millones de habitantes en 2035. La radiografía del parque de viviendas vacías a día de hoy refleja la sangría demográfica que asola a un territorio cada vez más envejecido y que pese al impulso de medidas fiscales desde la Xunta no se ha logrado el objetivo de revitalizar el rural captando a población debido a la falta de empleo con el que dinamizar los pequeños ayuntamientos. Galicia es la comunidad con el mayor porcentaje de casas y pisos desocupados: casi dos de cada diez no tienen morador alguno. Son un total de 299.301 los inmuebles vacíos en la comunidad de los más de 1,6 millones de viviendas registradas en el Catastro, lo que supone un 18,6%, cinco puntos por encima de la media nacional (13,7%).

Así lo recoge la Federación Gallega de Empresas Inmobiliarias (Fegein) en un informe en el que analiza el parque de viviendas vacías en cada concello y en las 53 comarcas de la comunidad. Los municipios de Pontevedra son junto con los de A Coruña los que presentan la tasa más baja de desuso, con apenas un 16% y un 18,5%, respectivamente. En el caso de Pontevedra, A Guarda (28,3%), Lalín (28,2%) y Pontecesures (27,3%), son los que presentan niveles más altos de residencias sin ocupar.

En 62 ayuntamientos gallegos -16 en la provincia de A Coruña, 9 en Lugo, 33 en Ourense y 4 en Pontevedra- el porcentaje de inmuebles desocupados supera el 25%. O lo que es lo mismo, en el 20% de los municipios tiene al menos una de cada cuatro viviendas con las persianas bajadas y las puertas cerradas todo el año. Y con una tasa de desuso por encima del 30% hay 19 concellos: Carnota, Cedeira, Malpica, Camariñas, Cariño Cee y Mañón, en A Coruña; Foz, en Lugo; A Porqueira, Castrelo do Val, Melón, Ramirás, Rairiz de Veiga, Carballeda de Avia, Maside, Laza, Celanova, San Cibrao das Viñas y Avión, en Ourense. A la cabeza de este ranking autonómico, se coloca A Porqueira, con un 40,6% de pisos sin morador.

En el extremo opuesto, 32 ayuntamientos con menos del 10% de pisos y casas vacíos: diez en en Pontevedra (Mos, Covelo, Tomiño, Crecente, Meis, Valga, Campo Lameiro, Cerdedo, Cotobade, Oia y Vilanova), ocho en A Coruña (Dodro, Dumbría, Boimorto, Touro, Rois, A Baña, Coirós y Toques), otros ocho en Lugo (Folgoso do Courel, Guntín, O Páramo, Láncara, Outeiro de Rei, Navia de Suarna, O Corgo y Begonte) y seis en Ourense (Muíños, Vilar de Santo, Verea, Larouco, Padrenda y O Bolo). Lideran esta lista Dodro (0,68%), Dumbría (1,87%) y Mos (2,66%)

De las cuatro provincias, Ourense concentra el porcentaje más alto de viviendas vacías no solo de Galicia sino de toda España (22,7%, con casi 56.000 de un parque de poco más de 246.000 inmuebles). Le sigue Lugo con un 20,1% (más de 45.000 de algo más de 224.000). Y finalmente las provincias que concentran más población: A Coruña, con un 18,5% de inmuebles sin inquilino (poco más de 120.000 de las cerca de 647.000 registradas) y Pontevedra, con apenas un 16% (más de 78.000 de casi 489.000).

De las siete ciudades, solo Vigo y A Coruña presentan una tasa de viviendas vacías por debajo de la media, con un 12,9% y 14,2%, respectivamente. En el extremo opuesto están Ourense y Lugo, con un porcentaje de inmuebles en desuso del 21,7% y 20,7%. En conjunto, las siete ciudades gallegas suman 89.518 pisos y casas desocupadas, el 16,46% de un parque inmobiliario que supera las 543.000 viviendas.

Faro de Vigo

El PP y Valga Viva aprueban el plan parcial para la ampliación de Extrugasa.

El asunto fue debatido en un pleno telemático celebrado el viernes.

Un pleno extraordinario celebrado de forma telemática ha servido para aprobar de forma definitiva el plan parcial de suelo urbanizable S-104, un documento que «ordea unha bolsa de solo industrial emprazada na zona de O Forno-A Torre» a fin de permitir «a ampliación das instalacións da empresa Extrugasa». Es esta, recuerda el gobierno municipal, «a maior industria de Valga tanto en superficie como en número de empregados, e un dos motores económicos de toda a comarca». Esta modificación urbanística contó con los votos a favor del gobierno municipal (PP) y del concejal de Valga Viva. 

Según explica el ejecutivo que encabeza Bello Maneiro, «o PXOM aprobado en 2010 xa clasificaba como solo urbanizable delimitado de uso industrial esta bolsa de terreo, lindeira coas actuais instalacións de Extrugasa, co obxectivo de posibilitar a súa expansión». Con este plan, «establécese unha ordenación compatible coas necesidades da empresa, delimintado o solo industrial así como un aparcadoiro, un novo sistema viario e espazos libres e zonas verdes, que exercerán como pantalla visual e acústica entre a actividade industrial e a zona residencial» más inmediata.

El alcalde, Bello Maneiro, explicó en el pleno que es obligación del Concello «favorecer e non poñer paus nas rodas» de las empresas que apuestan por la localidad. En ese sentido, insistió en que en estos momentos «Valga ten cero metros de terreo industrial público», por lo que en los últimos años «dúas empresas que estaban ubicadas aquí marcharon fóra do noso Concello». «Un concello sen un polígono empresarial non é un concello con futuro. Valga necesita un parque empresarial e vai telo para favorecer que os empresarios invistan no municipio e creen emprego», sentenció.

El PSOE se abstuvo.
La aprobación de este plan parcial salió adelante con la mayoría absoluta del gobierno del PP y el voto a favor de Valga Viva. El PSOE se abstuvo. Su portavoz, María Ferreirós, explicaba ayer que la ampliación del área industrial “podería ser mellor plantexada, máis ambiciosa, máis sostible e con menor impacto sobre as familias que alí teñen vivendas e parcelas. Seguramente incluso con máis metros cuadrados de superficie ampliable que a que se acaba de aprobar”. La abstención de los socialistas se debe a que consideran que el plan “pode impactar de xeito negativo á zona do Forono, deixando a moitas vivendas  nun contorno extremadamente cercano á área industrial”. Además, Ferreirós califica el desarrollo urbanístico de los últimos 25 años de “caótico” y “exemplo de mala xestión”. Esta es la primera de las cuatro ampliaciones planteadas.

La Voz de Galicia y Diario de Arousa

Valga adquiere una máquina de ozono para desinfectar los vehículos municipales.

Protección Civil regala mascarillas a niños y adultos.

Siguiendo los pasos de Concellos como O Grove, el de Valga ha decidido adquirir su propias máquinas de ozono para higienizar y desinfectar los vehículos del parque móvil municipal, especialmente en el caso de los vehículos de los servicios de emergencias y de prestación de servicios en los edificios públicos.

En el ejecutivo saben que el ozono “está considerado como una de las sustancias más eficaces para la destrucción de virus y bacterias, desinfectando todo aquello con lo que entra en contacto, por lo que puede eliminar el virus del ambiente y de las superficies en las que puede pervivir”.

Faro de Vigo