Transportes y Grúas Estación ofrece la solución a cualquier problema de altura.

Transportes y Grúas Estación es una de esas empresas de siempre que ayudan cada día a construir Galicia. Y nunca mejor dicho: el suyo es un trabajo de altura, la mayoría de las veces revestido de una enorme responsabilidad. Con raíces en Pontecesures, que luego se extendieron a Padrón, donde actualmente se encuentra su sede central, Grúas Estación nació en 1981 como un pequeño taller que fue creciendo hasta convertirse en una empresa con más de 120 empleados y una facturación anual de casi once millones de euros.

Los padres de la compañía son los reconocidos empresarios Santiago Montenegro y Carlos Mosquera, quienes desde los inicios siempre tuvieron muy claro que el mayor peso de su negocio, incluso por encima de los vehículos de gran tonelaje, debía residir en el capital humano. Sus trabajadores son el principal baluarte de la Casa.

Estación tiene como propósito ofrecer servicios de transportes especiales, grúas, plataformas elevadoras y taller de reparación de maquinaria. Desde 1996 la sede de la empresa está situada en A Escravitude, en la capital del Sar, donde se ha convertido en una de las empresas más importantes y con mayor flujo de negocio de la localidad.

Dispone de una flota de alquiler de más de 400 unidades (desde un solo día de trabajo hasta largos plazos), y es pionera en Galicia y España en la adquisición de máquinas de dimensiones y alturas especiales. Así, desde Grúas Estación ofrecen soluciones para trabajar a cualquier altura y circunstancia. Es muy habitual encontrarse con una de las inmensas grúas de Estación en cualquier parque eólico de Galicia o incluso de otras regiones de España, pero también en las obras de restauración de catedrales, como la de Santiago, en la construcción de grandes infraestructuras, como la ampliación del puente de Rande u otras vías de alta capacidad, o instalando en un buque mercante una hélice de 40 toneladas; a la vez que también es muy fácil cruzarse en cualquier carretera de España con alguna de sus impresionantes plataformas rodantes realizando un transporte especial: una pala de rotor rumbo a cualquier parque eólico remoto o quizás un yate de grandes dimensiones que cambia de puerto por travesía de secano. O también a alguno de sus elevadores realizando labores de mantenimiento en la Cidade da Cultura o mismo en el pazo de Raxoi.

Ofrece servicios de alquiler de plataformas de todos los tamaños para elevación de cargas y elevación de personas, además de transportes especiales, asesoramiento profesional, formación y asistencia técnica.

La empresa padronesa centra parte de su actividad en el alquiler de vehículos para elevación de cargas de pequeño hasta gran tonelaje, para lo que dispone de más 60 de grúas y camiones grúa manejadas por personal técnico cualificado con formación en normativa de seguridad.

Precisamente, acaba de recibir su nueva grúa de 230 toneladas con 75 metros telescópicos (en la silueta de la derecha). Se trata de la única unidad de este modelo que hay actualmente en Galicia, y en breve recibirán una segunda.

Para manejar vehículos de estas características es preciso recibir previamente una imprescindible formación. Todos los trabajadores de Transportes y Grúas Estación están especializados en el manejo de las diversas máquinas con las que trabajan. Destacan desde la empresa que el manejo de una grúa de gran tonelaje implica trabajar con una escrupulosa precisión y conocer las técnicas necesarias para afrontar cualquier imprevisto. Es necesario, por ejemplo, saber reaccionar ante la dirección y la fuerza del viento, además de que muchas veces estas labores se realizan en medio de un monumento Patrimonio de la Humanidad o de una ría.

De ahí la importancia que los responsables de Transportes y Grúas Estación dan al capital humano y a su correcta formación.

“Apostamos por la formación de los usuarios y técnicos de nuestros equipos, sin dejar de lado su desarrollo profesional y su seguridad. Cada gruista puede realizar una media de seis cursos de adaptación cada año”, señalan desde la compañía gallega, antes de apuntar que para impartir estos conocimientos cuentan con un equipo de instructores y expertos, “que se dedica al desarrollo de cursos de formación teórico prácticos, poniendo a disposición de los usuarios aulas de formación para grupos y circuitos adaptados para la evaluación práctica”.

Aunque tiene su sede en Padrón, la empresa ofrece servicios en toda España y también en países vecinos. En Galicia cuenta con delegaciones en Santiago, A Coruña, Lugo y Pontevedra, desde donde desplazan sus unidades a cualquier punto.

CURSOS DE FORMACIÓN PARA TODO TIPO DE PLATAFORMAS

Grúas Estación cuenta con el programa de formación de IPAF (certificado por Bureau Veritas) para los operarios de plataformas elevadoras. Se trata de un sistema desarrollado por los mejores profesionales de la industria del acceso motorizado y cumple con el estándar internacional ISO 18878:2004 (Plataformas Elevadoras Móviles de Personal – Formación del Operador), lo que garantiza una formación de alta calidad certificada por normas internacionales reconocidas.

Recientemente se ha actualizado en España una norma (UNE 58923:2014) que redefine los requisitos mínimos de formación para los operarios de plataformas elevadoras móviles de personal. Se ha realizado entre varios expertos del sector de reconocida solvencia profesional, bajo la coordinación de Bureau Veritas, y centrando la atención en la seguridad del personal que utiliza las plataformas en su trabajo diario.

Así pues, en Grúas Estación ofertan cursos de Plataformas Elevadoras Móviles de Personal (PEMPS) para operadores y demostradores, para lo que cuentan con las siguientes categorías: estática vertical (1a), estática de brazo (1b), móvil vertical (3a), móvil de brazo (3b), elevador vertical con translación manual (PAV), dispositivos aéreos aislados (IAD) y plataformas especiales (SPECIAL).

AMPLIO CATÁLOGO

Transportes y Grúas Estación tiene dirigida su actividad a todo tipo de obras civiles, públicas, parques eólicos, centrales hidroeléctricas, centros de transformación, o mantenimiento y construcción de fábricas y otros inmuebles.

Para ello, dispone de plataformas elevadoras (orugas, tijeras eléctricas, articuladas eléctricas, brazos telescópicos, carretillas elevadoras, tijeras diésel, articuladas diésel, manipuladores telescópicos); así como numerosos modelos de camiones grúa, grúas de gran tonelaje, camiones cesta o transportes especiales.

El Correo Gallego

Una calesa de caballos para Andrés Quintá.

Los trabajadores de Extrugasa rinden un homenaje al fundador de la empresa.

Trabajadores de la fábrica de Extrugasa (Valga) han rendido esta tarde un homenaje al fundador de la misma, el empresario Andrés Quintá.
Quintá fue recogido en la firma por una calesa tirada por caballos, y de allí fue conducido al parque Irmáns Dios Mosquera, en el centro de Valga, donde iba a tener lugar una comida de confraternidad.
Antes de descender del espectacular vehículo de caballos, Quintá fue recibido por la Banda Municipal de Música de Valga, una de las mejores de Galicia, que interpretaron para él el “Feliz cumpleaños”.
Este homenaje coincide en el tiempo con la moción anunciada por el partido político Valga Viva, en la que insta al Ayuntamiento a declarar al empresario Hijo Adoptivo.
Andrés Quintá Cortiñas es natural de Arretén, un lugar de la parroquia padronesa de Iria Flavia.

Faro de Vigo

La contaminación arruina una de las mejores playas fluviales del río Ulla.

Las autoridades llevan dos años recomendando no bañarse en las aguas del arenal de Vilarello (Valga) -En el Ayuntamiento afirman que los vertidos se producen cauce arriba.

Hasta no hace mucho, la de Vilarello era una de las mejores playas fluviales del río Ulla, y la más concurrida de todo el margen sur de la ría de Arousa de aguas continentales. Hoy, el paisaje en este lugar del municipio de Valga es completamente distinto: la gente se puede contar con los dedos de las manos, y la mayoría son adolescentes de la zona que juegan a echarse al agua desde el deteriorado pantalán de madera. La contaminación es la culpable de que en un par de años la playa de Vilarello haya pasado de ser un pequeño paraíso estival a un lugar solitario.

Desde hace dos años, las aguas que bañan el arenal de Vilarello no pasan las pruebas periódicas que realizan los inspectores de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. Por ello, se han colocado en toda la ribera carteles alertando de que el baño no está recomendado en la zona. El motivo es que los niveles de enterococos intestinales es alto, y bañarse en esas aguas puede derivar en problemas para la salud, quizás no graves, pero sí latosos.

Esta situación está directamente relacionada con el saneamiento del río, el tercero más grande de Galicia de recorrido exclusivamente gallego, y uno de los ecosistemas más importantes desde el punto de vista socioeconómico para la ría de Arousa, ya que desemboca en los Lombos do Ulla y en las concesiones marisqueras de Carril.

En Vilarello, la contaminación derivada de los vertidos sin depurar, tanto de casas o aldeas enteras como de industrias, no es un ente abstracto y sin consecuencias para el día a día de los vecinos. Los valeiros sostienen que la mala calidad del agua en determinados puntos del río está detrás de la falta de determinados peces, y la concesionaria del bar de la playa de Vilarello se queja amargamente. “Cogí la concesión por dos años, con opción a otros dos, pero si llego a saber que iba a pasar esto no la cogía”, afirma Ángeles Lafuente.

En lo que respecta a los pescadores, el representante de Artes Menores de la Cofradía de Carril, a la que se han asociado los valeiros pontecesureños, Antonio Pesado, sostiene que “en Pontecesures aún hay tuberías que vierten directamente al río, sin pasar por la depuradora”. Según él, los pescadores encuentran tanto vertidos domésticos como emisarios ocultos y camuflados en la maleza de algunas empresas. “Es una situación que estamos denunciando constantemente”, lamenta.

Además, Pesado aduce que en buena parte del casco urbano de Pontecesures aún no están separadas las tuberías de pluviales de las de fecales. Eso provoca que en los días de lluvias intensas, “la depuradora no dé abasto y haya vertidos”.

Un río maltratado

La solución no es sencilla, ya que el Ulla es un río de más de 130 kilómetros de longitud y con numerosos afluentes, que en ocasiones atraviesan aldeas con un saneamiento todavía deficiente o incluso zonas fabriles o mineras. De hecho, en el Ayuntamiento de Valga sostienen que el declive de la otrora joya que era la playa de Vilarello se debe a vertidos que se producen río arriba, y sobre los que la administración municipal valguesa poco puede hacer.

En el último Plan Hidrolóxico Galicia Costa se hacía un diagnóstico del estado de salud de algunos de los principales ríos de la cuenca, y el Ulla salía mal parado del examen en varios de sus puntos de muestreo. El exceso de enterecocos intestinales se lleva detectando desde hace un par de años, y sigue presente en las analíticas de esta primavera, según los informes oficiales de la Consellería de Sanidade. Consta que desde finales de mayo y hasta principios de este mes se tomaron cuatro muestras, y que en la primera y la cuarta se superaron el millar de unidades por cada 100 mililitros de agua, mientras que en la segunda y la tercera se situó entre los 320 y las 380.

A modo de ejemplo, en la playa de Rodas (islas Cíes) se identificaron nueve, y en las de Samil (Vigo), se hicieron 15 analíticas y solo en una dio por encima de los 100 microorganismos.

Aunque hay al menos tres carteles avisando de que no conviene bañarse en la zona, es habitual ver a jóvenes lanzándose al agua desde el embarcadero. La concesionaria del bar, Ángeles Lafuente, apunta que también aparecen de vez en cuando grupos que están haciendo el Camino de Santiago en piragua. Remontan la ría de Arousa y el Ulla hasta Padrón, pero muchos paran en Vilarello para hacer un descanso y tomar algo en el bar.

“Este año a la playa vienen los de Vilarello, algunos en piragua y alguna caravana. La mayoría de la gente de fuera que llega hasta aquí, se marcha al ver los carteles”, cuenta la hostelera. Ella es de Pontecesures y recuerda que la situación era muy distinta en 2017, cuando se decidió a pelear por la concesión administrativa del local de Valga. “Estuve hace cuatro en Vilarello vendiendo pulpo y vi que los que tenían el bar trabajaban bien”.

La de Vilarello es una playa fluvial que tiene casi todos los ingredientes para triunfar. Cuenta con un arenal extenso, una zona ajardinada donde descansar a la sombra, mesas de piedra para comer y hasta un pequeño parque con unos pocos juegos infantiles. Sus aguas acostumbran a ser tranquilas y el paisaje es de lo más relajante. Pero le falla el agua, aunque el problema es subsanable.

Faro de Vigo

Incendio en la planta de serrín de Finsa en Santiago.

El fuego comenzó a las seis y cuarto de esta mañana, y los bomberos lo dieron por controlado en menos de una hora.

La planta de serrín de la empresa maderera Finsa, en Santiago, comenzó a arder alrededor de las 6.15 horas de esta mañana, y al lugar se desplazaron todos los miembros del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Fuentes del parque compostelano indicaron que el incendio quedó controlado sobre las siete de la mañana, pero continuaron en la fábrica para asegurar la zona y comprobar que no quedaba ningún rescoldo que pudiese reavivar las llamas. No se produjeron heridos, y se evacuó al personal. Desde el primer momento, una gran nube de humo y ceniza salía de la planta, y podía verse desde mucha distancia, lo que hizo temer lo peor. A primeras horas de la mañana, seguía saliendo mucho humo de la planta afectada, pero con menos intensidad que en los primeros momentos.

A la fábrica se desplazaron también efectivos de la Policía Local para controlar el tráfico en el entorno de Finsa, que está ubicada en la carretera de A Coruña, y con parte de su superficie en el polígono de A Sionlla. Los camiones de Finsa ocuparon una pista lateral de la fábrica que une la carretera general con el área industrial de A Sionlla, y la Policía Local reguló el acceso a esta zona del parque empresarial, que es muy utilizada por los trabajadores de las empresas situadas en este polígono y en el de Costa Vella.

Refuerzo del parque de bomberos

El lugar en el que se produjo el incendio hizo que fuera necesaria la asistencia de todo el turno del parque de bomberos, ocho efectivos, ya que se trata de una de las zonas más sensibles de la fábrica. Ante esta situación, y por el hecho de que los efectivos seguirán en la planta durante varias horas más, bomberos de otros turnos fueron movilizados para reforzar el servicio y evitar que, ante otra emergencia, no hubiera efectivos disponibles.

La Voz de Galicia

Bello Maneiro: “O PSOE intentou conseguir nos xulgados o que non foi quen de obter nas urnas”.

José María Bello Maneiro buscará unha nova maioría absoluta o vindeiro día 26. Farao tras un mandato marcado polos procesos xudiciais, pero coas ganas de seguir “traballando polos veciños”. 

Hai quen di que a súa etapa na Alcaldía está máis que rematada, non por idade, senón por falta de ideas…

Non vou entrar a valorar os pensamentos da oposición. Eu remítome aos proxectos que se executaron tan só estes catro anos. Temos moitas ideas, boas para Valga e positivas para o benestar e calidade de vida dos veciños.
 
Este mandato estivo moi xudicializado. Pensa que é algo que o pode perxudicar nas urnas?

O PSOE centrouse única e exclusivamente en intentar conseguir nos xulgados o que non conseguira nas urnas en lugar de defender os intereses de Valga. A candidata e ex afiliada do PP só entende de medrar en política. Pasou de aplaudir a Manuel Fraga a ser candidata do PSOE. Esa é a credibilidade que ten. Debería presentar a súa renuncia despois de que se arquivase a denuncia.

Que opina da irrupción de Valga Viva nestes comicios?

Sempre dixemos que o que tiñan que facer as mareas era presentarse ás eleccións en lugar de descalificar ao goberno nas redes. Agora é o momento de que os veciños opinen da campaña marulleira que fixeron.

Que queda por facer en Valga? Cales son os proxectos que leva na axenda para estes catro anos?

O noso proxecto é seguir ofrecendo aos veciños máis e mellores servizos. A idea é facer realidade o parque empresarial de Valga para ofrecer máis solo industrial ás empresas. No eido da educación acadar o Bacharelato de Artes para o IES e poñer a funcionar o Conservatorio Superior de Música. Dar un impulso ao sector turístico da man dos recursos naturais dos que podemos presumir e do Camiño de Santiago, para que exerzan como xeradores de riqueza e dinamizadores da economía local. En definitiva, seguir ofrecendo benestar e xerando oportunidades para os veciños de Valga.


Diario de Arousa

Valga confía en inaugurar el nuevo centro de interpretación de la caña en la próxima fiesta.

«Aínda quedan algunhas cousas por rematar, pero podemos apreciar perfectamente o que vai ser o futuro centro de interpretación da caña», decía ayer el alcalde de Valga, Bello Maneiro, durante la visita que, en compañía de Nava Castro, cursó a la vivienda ubicada a la entrada del parque Irmán Dios Mosquera. El edificio, «arruinado e sen tellado», empieza a recuperar su lustre. En su interior se han dispuesto ya, junto a un antiguo lagar de piedra, los alambiques que el alcalde espera que se puedan utilizar ya en la próxima edición de la Festa da Caña para hacer las demostraciones de destilado. Sobre ese espacio se abre, a modo de balcón, una primera planta en la que se realizarán las degustaciones vinculadas a la celebración. Bello Maneiro explicó que esta actuación no podría realizarse sin el apoyo de la Dirección Xeral de Turismo, a cuya responsable quiso ayer agradecer su compromiso con Valga.

La Voz de Galicia