O PP de Pontecesures critica a lamentable xestión do parque móvil municipal.

No que levamos de lexislatura  o goberno local de Pontecesures ten gastado máis de 26.000 ? en reparacións en pouco máis de media ducia de vehículos municipales e un ciclomotor, reparacións levadas a cabo na súa mayoría por unha única empresa,  algún vehículos como a furgoneta de obras Iveco leva gastado case 9.000 ? en reparacións, máís do seu valor de mercado?  Se en Xuño do 2012 o Partido Popular destapara o escándalo de que a inmensa maioría dos vehículos municipais carecián de ITV ó día e que se destinaban algúns deles a traslado de nenos e resto de usuarios a competicións deportivas carecendo da preceptiva inspección técnica que garantira a súa seguridade, non deixa de ser menos insólito as cantidades que se empregan no seu mantemento e reparacións

Trátase de vehículos alguns deles que xa levaban a cabo outros cometidos hai anos no concello, tales como vehículos de Protección Civil etc e que se lle teñen dado outros usos polo actual goberno, pasando a servir de vehículos de apoio ás brigadas de obras ou para o traslado de persoal que eventualmente realiza traballos nos distintos postos dos últimos plans de emprego da Deputación.

Son vehículos anticuados, con máis de 10 anos de antiguedade algún deles, ineficaces no consumo de combustible e pouco axeitados os usos actuais. Nalgúns casos dase a insólita circunstancia que no que vai de lexislatura tense gastado na reparación nalgún deles o equivalente ó seu valor de mercado, e noutros esta cantidade gastada en reparacións multiplica por dous o seu valor venal.

Juan Manuel Vidal Seage

Portavoz PP Pontecesures.VEHICULOS MUNICIPALES JPG

Vecinos de dos aldeas de Valga logran que la Justicia anule un polígono industrial.

veci

Vecinos en un acto de la Coordinadora que puso la demanda.

El TSXG considera injustificado e ilegal el parque empresarial de 800.000 metros cuadrados que el Concello quería ubicar cerca de los núcleos de A Medela y Magariños

Un grupo de vecinos de Valga ha conseguido que la Justicia anule un polígono industrial de unos 800.000 metros cuadrados que estaba previsto en el plan municipal de urbanismo. El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia da la razón a los vecinos, y aduce que la administración no ha justificado la necesidad de crear un parque industrial de esas dimensiones y que es ilegal la recalificación de parte de los terrenos, que pasaban de ser no urbanizables de protección forestal o de especial protección agrícola a urbanizables de uso industrial.

El litigio se inició en 2008, cuando el gobierno municipal que dirige José María Bello Maneiro (PP) inició los trámites para aprobar en Valga un Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) e incluía en el mismo un polígono industrial de unos 800.000 metros cuadrados en lugares de las parroquias de Xanza y Setecoros, a ambos márgenes de la carretera nacional 550 (Vigo-A Coruña), y contiguo a uno ya existente de algo más de 225.000 m2.

El proyecto afectaba especialmente a las aldeas de A Medela y Magariños -entre los que suman un centenar de residentes-, pero entre ellos y otros vecinos del término municipal crearon una coordinadora de oposición al polígono. Pero no llegaron a acuerdo con el Concello, y el 15 de octubre de 2010 la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia dictó una orden con la que aprobaba de forma definitiva el PXOM, y el controvertido polígono industrial con él.

Los vecinos, agrupados en la Coordinadora en Defensa do noso Rural, presentaron una demanda por lo contencioso-administrativo ante el TSXG -la firman una quincena de personas-, solicitando la nulidad de todo el plan de urbanismo. El 12 de febrero los magistrados del alto tribunal gallego dictaron una sentencia que les es favorable en parte, puesto que aunque rechaza la pretensión de tumbar todo el PXOM sí anula el proyecto referido al nuevo polígono. Con él, también se declara la nulidad de las carreteras que le iban a dar servicio.

María Ferreirós, portavoz de la coordinadora vecinal afirmó ayer que “esta sentencia sí que colma nuestras aspiraciones, porque aunque lo que pedíamos era la anulación del PXOM, lo que más nos importaba era que se anulase el suelo industrial. Además, creemos que ésta es una sentencia contundente y rotunda, en la que se está diciendo que el planeamiento del polígono era arbitrario e irracional”. Los vecinos están tan satisfechos con esta resolución del juzgado que están convencidos de que las dos administraciones demandadas recurrirán, pero que volverán a perder. “Estamos tranquilos porque la sentencia es muy clara”.

Argumentos

Los vecinos demandaron a la Consellería de Medio Ambiente y al Concello de Valga. En el caso del polígono, planteaban una serie de argumentos en contra del mismo, aunque el TSXG se detuvo especialmente en dos: la supuesta falta de justificación de un nuevo suelo industrial en Valga; y la recalificación de terrenos de protección agrícola o forestal. Sobre el primero, la justicia apela al informe pericial que indica que ya existe un parque empresarial de 225.000 metros cuadrados, del que solo está ocupado un 30 por ciento. Añade que en la Memoria ambiental se apunta también que no está justificado el polígono “sobre todo considerando la oferta existente en municipios cercanos, como Cuntis, Catoira o Pontecesures”. La administración alegó que sí había dos informes de viabilidad y dos convenios ya firmados en 2005, pero los magistrados hicieron notar que estos contratos solo afectaban a una superficie de unos 90.000 metros cuadrados.

En segundo lugar, el TSXG declara ilegal la recalificación como industriales de terrenos clasificados en el anterior planeamiento como agrícolas y forestales, y que no se pueden convertir en urbanizables según una ley estatal de 2002. En algunos casos incluso afectaba a terrenos afectados por la ola de incendios de 2006. Así las cosas, los magistrados apuntan en un párrafo del fallo que la creación del polígono “no puede ampararse en las facultades discrecionales del planificador urbanístico, ya que carece de racionalidad y, por lo tanto, incurre en la arbitrariedad prohibida por el artículo 9.3 de la Constitución”. En cuanto a la anulación del PXOM, los jueces aducen que no hay razones para ordenarla.

Faro de Vigo

El TSXG anula la construcción del polígono industrial de Valga al verlo innecesario y dañino para el medio.

poligono /

Terreno de A Medela donde estaba previsto que se construyese el polígono industrial de Valga.

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) estima de forma parcial el recurso presentado por los vecinos, agrupados en la Coordinadora pola Defensa do Noso Rural, mediante el cual anula la construcción del polígono industrial de Valga, que tendría una capacidad de 800.000 metros cuadrados.
Los demandantes pretendían también que el Tribunal también echase para atrás el PXOM, pero lo mantiene en los mismos términos, a excepción del apartado específico del parque empresarial que queda anulado al considerarlo ??innecesario? y, al mismo tiempo, por ??contradecir? los objetivos ambientales.
La sentencia no es definitiva, por lo que el Concello de Valga todavía es susceptible de recurso ordinario de casación, en el plazo de diez días desde que se publicó el fallo.
El proceso comenzó en el año 2008 cuando el Concello sometió a exposición pública el nuevo Plan Xeral y los vecinos comprobaron que contemplaba la construcción de un polígono industrial de 800.000 metros cuadrados que, según indican, dividiría en dos partes la aldea de Medela y afectaría también de forma notable a Magariños.
Tras exponer esta queja al Concello, presentaron una alegación, avalada por más de 400 firmas, en la que esgrimían sus razones para oponerse a ese proyecto. Sin embargo, sus consideraciones no fueron tenidas en cuenta y en octubre de 2010 se aprobó el nuevo PXOM.
La respuesta vecinal fue la interposición de un contencioso, al que adjuntaron copiosa documentación y en la que exponían los perjuicios medioambientales que causaría la instalación, así como su falta de justificación, dado que en un momento de crisis sería difícil que pudiera completarse, sobre todo cuando había otros con mucha menor superficie que estaban prácticamente vacíos.
Concretamente, los demandantes pretendían que se declarase nulo el PXOM, en lo que a la construcción del polígono se refiere, porque se ubicaría en suelo de especial protección al estar en terreno rústico.
Además, en los fundamentos de derecho se especifica el ??carácter totalmente injustificado de la creación de ese suelo industrial, al no existir necesidad alguna de aumentar el ya existente con una superficie tal que lo multiplicaría varias veces?.
Asimismo, sostiene que ??de los 225.000 metros prvistos en el anterior planeamiento para suelo de uso industrial, sólo está ocupado el 30 % y, además, en la memoria ambiental se consideró no justificada la necesidad de una superficie industrial de 800.000 metros cuadrados?.
Sobre esta cuestión, el tribunal mantiene que esta propuesta no está justificada por ??la oferta existente en municipios cercanos como Catoira, Cuntis o Pontecesures? y, principalmente, porque la obra se proyecta sobre ??suelos identificados de gran riqueza forestal y agrícola que hay que proteger?.
Por ello, concluye que el polígono ??carece de racionalidad?, aspecto en el que coinciden con los vecinos afectados, quienes ayer mostraban su satisfacción por el resultado de la sentencia y ahora aguardan la respuesta del Concello al respecto.

Diario de Arousa

Cipa alega que la variante de la N-550 prevé el derribo de 27 depósitos de agua en Iria Flavia.

El portavoz de Cipa de Padrón, Eloy Rodríguez, ha presentado alegaciones al estudio informativo de la variante de Padrón-Pontecesures-Valga. Muestra su rechazo al derribo de dos edificaciones y 27 depósitos de agua localizados en la parroquia de Iria. Las dos edificaciones se sitúan en Agro de Romanos y Vista Alegre, donde se contempla la remodelación del enlace de Padrón “para la construcción de una nueva rotonda (parte este de la variante). Cipa solicita que se anule ésta y se contemple sólo el enlace previsto en el acceso de la AP-9.

Respecto a los depósitos, estos se ubican en Vista Alegre y Piñeiro y fueron construidos hace 3 años por más de 48.000 ?. De los 27, 5 pertenecen a los vecinos de Herbón. Con la propuesta de Fomento, quedarían sin servicio de agua “por la falta de altura para conducirla hasta sus propiedades”. Cipa recalca que hacerlo por bombeo sería inasumible por los titulares”. Entiende que la segunda rotonda sólo se explica “que es para dar servicio al polígono de Picusa”, de ahí que proponga que esta se haga sobre los propios terrenos de parque empresarial.

La Voz de Galicia

Luis Sabariz lamenta que se cortara un camelio situado ante la casa consistorial pontecesureña.

camelio

 

Sostiene que es una planta característica y recuerda otras talas en el municipio.

El concejal Luis Sabariz Rolán, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), reconoce que no se trata de una tala abusiva, una corta indiscriminada de especies protegidas, ni de la desaparición de árboles centenarios, peor aún así critica al gobierno tripartito de la localidad tras constatar que alguien eliminó un camelio situado a las puertas de la casa consistorial.

Y hace públicas sus críticas porque sabe que “la camelia es una flor característica de nuestro territorio y un elemento diferenciador del mismo”, por eso dice sentir “verdadera pena” al comprobar que el camelio en cuestión fue cortado, “a pesar de que no entorpecía el tránsito de las personas”.

Se situaba “en un pequeño jardín situado a pocos metros del consistorio y que, por cierto, está cada vez más abandonado”, asegura.

Esta circunstancia, que puede parecer algo anecdótico, constituye para este concejal pontecesureño otro motivo de crítica al gobierno local, sobre todo porque se suma al hecho de que en mayo de 2014 ya se talaran “cuatro árboles de más de cuarenta años también ubicados en las proximidades de la casa consistorial”.

Pero eso no es todo. Hay otro motivo que provoca la irritación del edil independiente, que se confiesa “especialmente sensibilizado con la pérdida del camelio en cuestión”. La razón no es otra que lo sucedido hace más de una década, cuando el propio Sabariz formaba parte del gobierno local y “esta planta estaba enferma, con manchas en las hojas”. Lo que se hizo entonces fue aplicar un tratamiento fitopatológico “para salvar al camelio, que para satisfacción de todos salió adelante”.

Si embargo ahora ve como el tripartito “se lo cargó sin más”, por eso asegura que “este gobierno no puede presumir de defender el medio ambiente”.

Termina alertando del deterioro de todo el entorno, ya que a la corta del camelio y la tala de cuatro árboles antes aludida se suma “la desastrosa rehabilitación del parque infantil Vicente Moure, frente a la puerta principal del consistorio”.

Faro de Vigo