Denuncian el robo de una lancha en Pontecesures.

El propietario de una lancha de pesca amarrada en el muelle fluvial de Pontecesures denuncia su desaparición. La embarcación fue supuestamente robada durante la pasada madrugada. De color rojo y gris, se llama «Xean», y contaba con un motor de la marca Selva. La embarcación se encontraba amarrada en Pontecesures, localidad con gran tradición en la pesca en el río Ulla, sobre todo de especies como la lamprea.

Faro de Vigo

La gaviota que pesca en la ría arousana también remonta el Ulla.

Es cierto que el PP tiene un importante granero de votos en la huerta de la comarca. Pero el barco conservador también pesca y llena sus bodegas en aguas de la ría arousana, donde el partido de la gaviota realiza importantes capturas y goza de no menos considerables parques de cultivo que, llegado el momento, le permiten arrasar en las elecciones, como volvió a suceder el domingo.

Y es que la nave popular volvió a marcar su rumbo en Arousa Sur (O Salnés) y Arousa Norte (Barbanza), demostrando que esta ría es uno de los feudos más importantes en Galicia para el partido de la gaviota.

Pero no solo eso, pues como si de la traslación de los restos del apóstol Santiago se tratara, esa marea azul del PP -esta vez no se trataba de la marea roja que tantos problemas causa a los sectores productivos- también remonta el Ulla mirando por babor y estribor al viacrucis de piedra que jalona el cauce fluvial para instalarse cómodamente en Catoira, Valga y Pontecesures.

Siete de cada 100 votos

Para entender mejor lo mucho que política y electoralmente representan esta ría y su principal río para el PP gallego puede decirse que prácticamente siete de cada cien votos emitidos a favor de la formación en esta ocasión liderada por Alberto Núñez Feijóo proceden de los municipios arousanos y del bajo Ulla.

Y es que el PP no solo sumó los 27.285 votos de O Salnés, sino también 15.364 en Arousa Norte, es decir, Rianxo, A Pobra, Boiro y Ribeira. Se trata por tanto de 42.649 papeletas para los conservadores, y se elevan hasta las 46.356 si se incorporan los datos correspondientes a los Concello de Valga, Catoira y Pontecesures.

¿Qué quiere decir esto? Pues que en O Salnés y Ullán el PP logró casi 28.000 votos más que En Marea y saca una diferencia de más de 30.000 sufragios respecto a los socialistas. Y eso a pesar de que los conservadores no gobiernan en Catoira ni en Rianxo, como tampoco lo hacían en Pontecesures hasta hace solo unos meses.

Pero esto parecía no importar mucho el domingo, cuando arrasaron de un extremos a otro de la ría, como también a una y otra orilla del río.

En Pontecesures, como se avanzaba ya el domingo, en cuanto finalizó el escrutinio, el PP mejoró sus resultados de 2012. Logró 825 apoyos, frente a los 285 de En Marea, los 200 recibidos por el PSOE o los 124 pescados por el BNG tras perder cinco puntos porcentuales respecto a 2012.

En Catoira, sin miedo a los vikingos, la gaviota también demostró su poderío, de ahí que el PP lograra 815 sufragios -el 42% de los votos emitidos-, que es casi el doble de las 424 papeletas pescadas por el PSOE, que en este municipio relegó a En Marea (389) a la tercera posición. El BNG aumentó el número de votos, hasta los 230.

En Valga, municipio que también se deja bañar por el Ulla, el PP metió en la bodega de su barco el 62% de los votos (2.067 sufragios), dejando que se perdieran en el horizonte las estelas de En Marea (480), PSOE (424) y BNG (201).

Faro de Vigo

La proyección definitiva de Pontecesures mirando al río pasa por la Casa da Lamprea.

canam

-El gobierno local refuerza su apuesta por la revalorización de la zona portuaria -Un centro de interpretación de la «dama del Ulla» es solo la punta de lanza del proyecto.

Juan Manuel Vidal Seage, alcalde conservador de Pontecesures desde hace solo unos meses, siempre mostró su intención y deseo de «abrir la villa al río», tratando de sacar partido a las enormes posibilidades que puede ofrecer la zona portuaria. Ahora el gobierno tripartito que encabeza anuncia la puesta en marcha de la Casa da Lamprea, un centro de interpretación y/o escaparate en el que promocionar el suculento pez cartilaginoso y al mismo tiempo explotar su imagen y la tradición que rodea su pesca como elemento dinamizador del conjunto de la localidad.

Con un presupuesto de unos 68.000 euros, la Casa da Lamprea se integrará en un proyecto de homogeneización y mejora de la imagen interior del mercado municipal, de tal forma que la inversión final rondará los 150.000 euros.

Así lo anuncia el propio Juan Manuel Vidal Seage, convencido de que incluir la plaza de abastos de la villa en el Plan de Mercados Excelentes «será una oportunidad única para revitalizar la vida del propio mercado, apostando claramente por transformarlo en un punto de venta especializado en el que destaque un producto local de especial calidad, como es nuestra lamprea».

La idea del tripartito, básicamente, es «crear un nuevo espacio volcado en el Ulla»; un lugar que se convierta en «punto de encuentro» y afiance la relación de Pontecesures con el río.

Para ello se ha firmado ya un convenio de colaboración con Turismo de Galicia que, en palabras del propio Vidal Seage, va a permitir la puesta en marcha de la Casa da Lamprea, la cual hará las funciones de «punto de información y comercialización» de la que muchos conocen como «dama del Ulla».

Ni que decir tiene que se pretende convertir ese centro en «un espacio acogedor que invite a vecinos y visitantes a conocerlo y disfrutarlo».

En definitiva, que se trata de cubrir un vacío existente en la actualidad, ya que a pesar de la relación indudable entre Pontecesures, el Ulla y la lamprea «carecemos de un espacio adecuado en el que mostrar tales vínculos, salvo por un pequeño espacio en la parte trasera del mercado que no es más que una estructura degradada», reflexiona el alcalde pontecesureño.

La conclusión a la que llega el máximo mandatario es que a pesar de la enorme vinculación histórica entre la villa, el cauce fluvial y el prehistórico pez «el paso de los años nos ha distanciado del río, por lo que se trata de acercarnos de nuevo a él para mantener viva nuestra historia y recuperar nuestra identidad».

Faro de Vigo

Una villa que quiere volver a mirar al cauce fluvial.

Pontecesures es, en cierto modo, una villa que quiso crecer dando la espalda al río Ulla, a pesar de todo lo que este cauce fluvial significó para la localidad a lo largo de su corta historia y también antes de convertirse en Ayuntamiento. El problema es que el paso de la carretera nacional 550 se convirtió más en un escollo que en una oportunidad, y el trazado de la autopista tampoco ayuda en los posibles planes de expansión.

Es por ello que esta villa ribereña quiere girarse y volver a mirar de frente a ese cauce fluvial que tanto le aportó en el pasado y tanto puede aportarle en el futuro, ya sea desde un punto de vista económico o bien desde una perspectiva social, turística y cultural.

La zona portuaria pontecesureña, en la que destaca la acción de colectivo de valeiros, los encargados de la pesca anual de la popular lamprea, es también sede de una de las industrias más pujantes del territorio, como es la láctea Nestlé.

Este espacio, donde antaño amarraban y zarpaban barcos cargados de mercancías, es igualmente la cuna de cientos de deportistas que encuentran en el piragüismo una forma de vida y, en muchos casos, un trampolín hacia el éxito social y deportivo. Todo eso sin olvidar que este puerto fluvial forma parte de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, convirtiéndose por tanto en pieza clave para la promoción turística del itinerario por el que, según cuentan, un día se trasladaron los restos del apóstol Santiago.

Si a todo ello se suman valores patrimoniales como el puente romano, el paso del Camiño Portugués y las enormes posibilidades que puede ofrecer la gran superficie portuaria para desplegar todo tipo de eventos, parece fácil de entender que el gobierno tripartito de la localidad se empeñe en abrir Pontecesures al río, tratando de afianzarlo como elemento vertebrador de la economía local.

Ahora solo falta que los planes y proyectos para este espacio portuario no se queden en papel mojado, como ya ocurrió en varias ocasiones durante los últimos años. Queda confiar en que por fin Pontecesures vuelva a ser una villa identificada con su río y orgullosa del mismo, aprendiendo a sacarle partido y dejando a generaciones venideras una herencia que, sin duda, agradecerán.

Faro de Vigo

A Galicia marítima.

ESTAMOS a entrar na época outoniza. Segundo as Estacións meteorolóxicas, o outono iniciouse o 1 de setembro e concluirá o 30 de novembro, e seguindo as denominadas Estacións astronómicas principiará o 21 de setembro para finalizar o 20 de decembro. Adoita ser un tempo no que o mar esperta dende unha serea visión na paisaxe a unha escumosa serie de rompentes nas que, ás veces, o vento é unha sorpresa a emerxer do aire.
Dende neno sentín unha especial predilección polos ambientes marítimos. Nacín en Vigo e xa logo de vir vivir deseguida para Compostela, a familia a pesares de ir mal pasando os duros tempos da posguerra facía por achegarse en agosto a Vilagarcía e Carril ou, en ocasións, a algún piso que lle deixaban na Coruña clientes do despacho do meu pai. No pequeno peirao carrilexo, xunto co meu irmán e dous amigos que tamén por alí andaban, aprendín a navegar á vela na barca do vello Pitís no entorno daqueles paraísos arousáns.
A impresionante beleza e a riqueza portuaria dos 1.720 quilómetros de costa do país galego acolle a 128 portos, dos que a Xunta de Galicia (ente público Portos de Galicia) adscritos á Consellería do Mar, xestiona directamente 122. Os outros 6, de maior dimensión e de interese xeral do Estado, dependen do Ministerio de Fomento e son dilixenciados por cinco Autoridades Portuarias: Vigo, Marín, Vilagarcía, A Coruña e Ferrol-San Cibrao. Portos de Galicia está artellado en catro sectores de traballo: Servizos Centrais, emprazados en Santiago de Compostela; Zona Norte xestiona 16 portos desde Ribadeo ata Redes; Zona Centro, xestiona 61 portos desde Mugardos ata Rianxo; Zona Sur, xestiona 45 portos desde Pontecesures ata Tui.
En palabras de José Juan Durán, presidente do Ente Público Portos de Galicia (Consellería do Mar): O sistema portuario galego é un piar fundamental da estrutura económica da nosa Comunidade. Nel sobresae o enorme e espectacular porto natural de Vigo, con 14.000 hectáreas de augas protexidas, resgardado polas Illas Cíes e a península do Morrazo, en funcionamento os 365 días do ano. A maioría da infraestrutura e as instalacións portuarias para o transporte de mercadorías e de pasaxeiros e a pesca, encóntranse no municipio de Vigo, sobre un total de 2.048.854 m2 e a superficie terrestre da Zona de Servizo do Porto alcanza unha área de 2.572.577 m2 en cinco municipios.
Na miña vellez a atracción costeira e naval, a Galicia mareira, persiste na contemplación. Tal foi a razón de irmos ao excelente Porto Interior da badía coruñesa a admirar a espectacular escuadra internacional The Tall Ships Races. Entre as naves de altas velames máis sobresaíntes figuraban Christian Radich, Fryderyk Chopin, Gulden Leeuw, Lord Nelson, Morgenster, Pelican of London, Santa María Manuela, Simón Bolívar, Statsraad Lenhmkuhl, Creoula, Atalaya e mesmo a galega Juan de Lángara. Por suposto, tal e como están as cousas é mellor non falar dese vai e vén das outras mareas que nos pechan o inmediato futuro.

Salvador García Bodaño
El Correo Gallego

Una veintena de cañas lucharán por capturar hoy el campanu del Ulla.

Una veintena de cañas lucharán por capturar hoy el campanu del Ulla
La temporada, a priori, se presenta buena dado el gran caudal del río // La rotura de la presa en Sinde siembra preocupación // Los cotos sin muerte tienen poco ??tirón??

campan

Hoy arranca oficialmente la temporada de pesca del salmón en el Ulla. Todas las expectativas se centran en los cotos de extracción: Sinde, Santeles y Ximonde, donde se han expedido todos los permisos para el inicio de temporada. Veinte cañas (el cupo permitido por ley) serán las que pelearán por hacerse con el rey del río y lograr el campanu, el primer salmón de la temporada en las aguas ullanase.
Las expectativas de la temporada, en principio, son buenas, porque las condiciones del río son favorables. Así lo reconocen tanto desde la guardería del Ulla, como los pescadores consultados. Y es que las lluvias caídas en los últimos meses dejan un caudal alto. ??El salmón quiere el río crecido y, aunque esto es bueno para esta especie, puede ser malo para los pescadores?, indican.

El Correo Gallego