Los valeiros empiezan a precintar sus nasas, pero el mal tiempo les lleva a retrasar la pesca de la lamprea.

Los pescadores de lamprea que operan desde embarcación en el río Ulla, los conocidos como valeiros, iniciaron ayer la comprobación de las nasas butrón que van a utilizar en la campaña. Los guardarríos inspeccionaron esas redes y repartieron los primeros precintos, por lo que se da por oficialmente inaugurada la temporada.

Sin embargo, el mal tiempo reinante, las intensas corrientes y las previsiones de nuevos temporales para próximos días hacen que el grueso del sector prefiera esperar un poco más antes de empezar a largar sus aparejos, y de hecho ayer solo lo hizo una de las naves.

Los demás lo harán en cualquier momento, en cuanto vean que las condiciones del río no suponen un peligro para ellos ni para sus nasas.

Barcos autorizados

Pueden participar una veintena de embarcaciones, la mayoría pertenecientes a la cofradía de Carril aunque tripuladas por pontecesureños.

En concreto hay trece naves autorizadas para nasa butrón con puerto base en Carril, como son la «Gima», «María del Carmen», «Xurxo», «Auxiliar del Pesado», «Tilocha», «Nena Cuarta», «Camba», «Ángeles», «Porto», «Vicenta», «Eu», «Pesado» y «Tami Uno». A ellas se suman una de Cambados, la «Villamar», y seis de Rianxo, la «Curota», «Viviana», «Peruco», «Conde Primero», «Parana» y «Xoana». La mayoría tienen entre 4,5 y 5,5 metros de eslora, aunque las hay de entre 6 y 9 metros.

Hay que recordar que además de ponerse en marcha la campaña de pesca de lamprea para los valeiros también ha comenzado su captura en las pesqueiras. Las primeras en ponerse en marcha fueron las de Areas (Herbón), que pueden estar operativas hasta el 26 de marzo, mientras que en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas (Herbón) hasta la pesquera de A Trapa (Herbón), ambas incluidas, puede capturarse el preciado pez cartilaginoso desde 1 de febrero al 23 de abril.

En el tramo comprendido desde las pesqueiras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro la campaña deberá realizarse del 8 de febrero al 7 de mayo.

Las redes solo pueden utilizarse en las pesqueras desde las 20 horas hasta las 8 horas del día siguiente, prohibiéndose su empleo desde las ocho de la mañana de los sábados hasta las ocho de la tarde de los lunes.

Faro de Vigo

La crecida del río insufla optimismo a los pescadores de la afamada lamprea del Ulla.

butr

La campaña de pesca de la preciada lamprea del Ulla comienza hoy con la colocación en el río de las primeras nasas butrón. Lo hace en las tradicionales pesqueiras, como mañana harán los conocidos como valeiros, que operan a flote desde Pontecesures.

Es pronto para saber si la que ahora empieza va a resultar una temporada de abundancia o de escasez, pero al menos la crecida del Ulla, gracias a las precipitaciones de las últimas jornadas, ayuda aumentar la posibilidades de éxito.

Ya se sabe que el preciado y primitivo pez cartilaginoso necesita del agua dulce que desemboca en el mar para orientarse, remontar el cauce fluvial y desovar río arriba, de ahí que el aumento del nivel del Ulla sea motivo de satisfacción para los valeiros.

Estos pescadores, pertenecientes a las cofradías de Carril y Rianxo, pero la mayoría de Pontecesures, van a reunirse mañana a pie de puerto con los guardarríos. Será el momento de revisar las nasas butrón, comprobar su tamaño y el de las mallas, precintarlas y afrontar todos los preparativos antes de empezar a lanzarlas al agua.

Está previsto que las primeras embarcaciones larguen mañana mismo sus aparejos, aunque la mayor parte se reservarán unos días más, a la espera de que amaine el temporal y siempre con la mirada puesta en las naves y nasas operativas, para ver si realmente vale la pena empezar ya la faena o es conveniente esperar unos días más, quizás semanas.

«Lo importante es que el río cogió algo de agua en los últimos días», destaca Pepe, uno de los valeiros más experimentados de Pontecesures.

«Que el nivel del río sea alto nos ayuda, y desde luego la última borrasca nos ha favorecido mucho, pero aún es pronto para hacerse una idea de lo que puede pasar», reflexiona este pescador.

Tanto él como otros pescadores señalan que «al menos este año ya tenemos todo listo para empezar». Se acuerdan así de lo sucedido en enero de 2015, cuando la Administración decidió habilitar por primera vez una caseta en la zona portuaria pontecesureña para controlar la comercialización de las lampreas. En ella se despacharon finalmente 1.700 piezas, pero tardó semanas en estar plenamente operativa y causó enorme malestar y no pocos perjuicios entre el sector.

«Esta vez nos colocaron una máquina etiquetadora y una impresora nuevas, además de dejar la caseta en perfectas condiciones hace ya unos días, por lo que todo está listo para iniciar la temporada», agradecen los valeiros.

Junto a estos pescadores de la «dama del Ulla» que operan desde embarcación cobran protagonismo los titulares de las construcciones romanas situadas río arriba y conocidas como pesqueiras. Las primeras «trampas» -sillares de piedra alineados dentro del río, en situación perpendicular u oblicua al curso del agua- se sitúan desde hoy en Areas (Herbón), mientras que el 1 de febrero comenzará la actividad en las pesqueras situadas entre As Vellas y A Trapa (Herbón). Desde A Caseta y Furado (Carcacía) hasta Lampreeiro se usarán a partir del 8 de febrero.

Faro de Vigo

El PIB por habitante en Pontecesures o Ribadumia duplica al de A Illa de Arousa.

El Producto Interior Bruto (PIB) de O Salnés continúa por debajo de la media de la provincia y del conjunto de Galicia, pues según los datos que hace unos días hizo públicos el Instituto Galego de Estadística (IGE), la comarca registra un PIB de 16.541 euros por habitante, frente a los 18.416 de Pontevedra (provincia) y a los 19.748 de la comunidad autónoma.

Atendiendo a la situación por ayuntamientos, existen diferencias muy importantes entre unos y otros. Tanto que por ejemplo Ribadumia (26.512 euros per cápita) o Pontecesures (26.164) duplican el PIB de A Illa de Arousa, con 10.097 euros por vecino.

Dentro de esta amplia horquilla de 16.000 euros se encuentran los demás municipios de la comarca. Tras la Ribadumia y Pontecesures, el siguiente concello con una mayor riqueza es Sanxenxo, con 18.627 euros por habitante. Le sigue de cerca O Grove, con 16.798, y después Vilagarcía, con 16.268.

En el ranking de O Salnés y Ullán ocupa el sexto puesto Meis, con 15.125 euros, y el séptimo, Meaño, con 14.754. Casi a la par se encuentra Valga, con 14.560 euros de PIB por habitante.

Los municipios más pobres según esta estadística del IGE serían, después de A Illa, Vilanova y Catoira, con 12.623 y 12.575 euros respectivamente.

Los datos publicados el 23 de diciembre por el portal oficial estadístico de Galicia corresponden al año 2012. En comparación con el ejercicio 2010, la comarca de O Salnés ha perdido cerca de 1.200 euros por habitante, al pasar de 17.731 euros a 16.541 en este período de dos años. En términos absolutos, el descenso es más llamativo y se cifra en 120.000 euros (de 1.968.736 euros a 1.841.447).

Por sectores

Del 1,6 millones que quedan del PIB una vez restados los impuestos netos sobre los productos (184.001 euros), el comercio, hostelería y transporte se sitúa como el sector que más riqueza genera en O Salnés, con 456.257 euros, casi un tercio del PIB de la comarca. Le siguen las actividades de información, financieros, inmobiliarios y profesionales, con 346.412 euros, y la educación y sanidad, con 332.401 euros. Ya con menor representación está la construcción, con 161.076 euros, o la metalurgia, con 103.961 euros. El sector primario (pesca, agricultura y ganadería) genera 91.460 euros.

Faro de Vigo

Las «pesqueiras» del río Ulla y los «valeiros» están listos para la campaña de la lamprea.

Los pasillos ideados por los romanos para aprovechar el paso del preciado pez cartilaginoso por el cauce fluvial retoman todo su protagonismo dentro de tres semanas.

Las construcciones tradicionales ideadas por los romanos que se conocen como pesqueiras, ubicadas en el río Ulla, van a capturar lamprea de nuevo dentro de tres semanas. La Consellería de Medio Ambiente publicó ayer la orden que regula la explotación de estos elementos estratégicamente situados en el cauce fluvial que cobran una protagonismo especial en Teo, Padrón, A Estrada y Pontecesures.

Al mismo tiempo van a ponerse en marcha los valeiros, es decir, los pescadores que faenan desde embarcación y emplean la nasa butrón para capturar el preciado pez cartilaginoso.

Pero ahora todas las miradas se centran ya en esas pesqueras; grandes sillares de piedra alineados dentro del río, en situación perpendicular u oblicua al curso del agua.

Las primeras en ponerse en marcha serán las pesqueras de Areas (Herbón), del 4 de enero a 26 de marzo, mientras que en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas (Herbón) hasta la pesquera de A Trapa (Herbón), ambas incluidas, se establece como periodo de pesca el que va desde 1 de febrero a 23 de abril.

Asimismo, en el tramo comprendido desde las pesqueiras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro, en el lugar As Pesqueiras, la captura de lamprea está autorizada del 8 de febrero hasta el 7 de mayo.

En la Consellería de Medio Ambiente advierten de que el mismo día que finaliza el período autorizado en cada caso es obligatorio retirar las artes de pesca, que además solo pueden estar colocadas desde las 20 horas hasta las 8 horas del día siguiente.

Está prohibido realizar esta actividad, y por tanto las redes no pueden permanecer en las pesqueiras, desde las ocho de la mañana de los sábados hasta las ocho de la tarde de los lunes.

Hay una serie de limitaciones, como por ejemplo que en las pesqueras de Areas y As Vellas debe dejarse libre el canal central del río o que deberán emplearse redes que no causen daño a las demás especies piscícolas.

Faro de Vigo

Denuncian que el paseo de Pontecesures «se cae a pedazos».

Los vecinos se quejan de suciedad, farolas rotas y zonas verdes con maleza -Consideran que se perjudica la imagen del pueblo

far2

Una de las farolas destrozadas en la zona portuaria de Pontecesures.

El malestar vecinal va en aumento en Pontecesures a causa del deficiente estado en que se encuentra el paseo marítimo, y en general toda la fachada fluvial. Los ciudadanos alertan de un «abandono» que consideran tan preocupante que la situación les lleva a decir que «el paseo se cae a pedazos».

El que fuera concejal independiente y socialista en la localidad, Luis Ángel Sabariz Rolán, también se pronunció ayer a este respecto para indicar que «es un viejo problema y una situación que denuncié en repetidas ocasiones durante los últimos años».

Confirma el propio edil que «ahora las cosas están peor que nunca porque Portos de Galicia y el tripartito de Pontecesures no hacen absolutamente nada al respecto».

El exconcejal alude de manera especial, porque lo considera «un verdadero problema», a la deficiente iluminación del entorno, y todo porque «hay numerosas farolas destrozadas sin que nadie se preocupe de arreglarlas». A estas quejas, que hablan de luminarias rotas, báculos oxidados y demás, se suman las de numerosos pontecesureños que, a través de las redes sociales o puestos en contacto con FARO, reclaman «una urgente actuación» en la zona.

Consideran que «se proyecta una muy mala imagen de nuestro pueblo» y advierten de que muy pronto comenzará la campaña de pesca de lamprea, «por lo que estos problemas se harán más notables y también perjudicarán a la flota».

Cabe apuntar que además de los problemas denunciados en el puerto, entre los que se incluyen «la suciedad de la zona» y zonas verdes «cubiertas de maleza», los vecinos extienden esta preocupación a otras calles de la localidad. También alertan de la «deficiente señalización e iluminación» de la rotonda que une las carreteras PO-548 y N-550, donde «en los últimos días se produjeron varios accidentes»

Faro de Vigo

El Belén Artesanal de Valga ya desata pasiones y empieza a recibir numeroso público de toda Galicia.

Cada vez son más los ciudadanos que se acercan a Campaña para disfrutar de esta exposición declarada Bien de Interés Turístico de Galicia -Esperan a unas 50.000 personas en las próximas semanas

El Belén Artesanal en Movimiento de Valga, inaugurado el domingo, es uno de los acontecimientos sociales y culturales de Galicia, de ahí que en cada edición lo visiten decenas de miles de personas.

En solo cinco días de actividad ya desata pasiones. En la jornada inaugural, sin ir más lejos, pasaron por el local un millar de ciudadanos llegados de Caldas, de O Salnés, pero también de otros puntos de Galicia o incluso de España aprovechando el puente festivo.
Cerca de 4.000 figuras (de las cuales medio millar tienen movimiento), una superficie expositiva de 450 m2 y un cuidado decorado, en consonancia con la estudiada iluminación, constituyen las características principales de esta composición artística.
A esto hay que sumar las bombas de agua, cerca de 10.000 bombillas y unos 30.000 metros de cableado para entender mejor el funcionamiento de esta gran decorado que se cambia y se amplia todos los años incorporándose siempre alguna que otra sorpresa y muchas figuras nuevas, esta vez han sido 200 más.
Y es una propuesta apta y recomendable para todos los públicos, independientemente de creencias religiosas o ideologías politícas. Y es que no solo incluye figuras y decorados propios d ela Navidad, sino que deja espacios a aspectos profanos y escenificaciones de la más rabiosa actualidad.
De este modo, las imágenes en movimiento de José y María (subidos a la burra) mientras buscaban el lugar para el nacimiento del Niño Jesús, su venida al mundo en el Portal, la llegada de los Magos de Oriente, el castillo de Herodes y otros aspectos similares comparten protagonismo con oficios tradicionales y costumbres propias del rural, como la matanza del cerdo, la pesca fluvial, la recolección del trigo o la elaboración de vino y aguardiente.
Pero eso no es todo, pues tienen cabida cuestiones políticas, sociales y deportivas de todo tipo, como la crisis siria, el juicio del «caso Asunta», los movimientos proindependentistas catalanes, el último campeonato del mundo de motociclismo, los jugadores del Celta, la Vuelta Ciclista a España y un largo etcétera de asuntos.
Todo esto se hace realidad gracias a la Asociación de Amigos do Belén que desde principios de septiembre trabaja cada año sin parar para hacer realidad esta exposición donde las figuras y decorados se elaboran con papel, escayola, pasta de modelar, alambre, madera, piedra, tela y cualquier otro elemento que pueda ayudar.

Faro de Vigo