Padrón quiere poner en valor la ruta de la lamprea y los accesos al río Ulla.

Abordar el papel de Padrón en el Plan Director del Camiño de Santiago; conocer el estado de tramitación del reconocimiento oficial del trazado histórico de Santiago a Padrón y ver las posibilidades de poner en valor la ruta de la lamprea y los accesos al río Ulla, entendiendo este como un «dos principais recursos do concello e estreitamente vinculado co turismo activo».

Son los temas que ayer llevaron al alcalde padronés, Antonio Fernández, a reunirse con las directoras xerais de Turismo y Patrimonio, Nava Castro y María del Carmen Martínez, respectivamente, y con el gerente del Xacobeo, Rafael Sánchez.

Durante la reunión, los representantes de la Xunta le trasladaron al alcalde que Padrón «está dentro do Plan Director do Camiño contemplado como lugar de interese Xacobeo, coa finalidade de que a cultura e tradición xacobeas do Concello sexan coñecidas por todos os peregrinos que cheguen a Compostela», según informaron fuentes del Concello.

Así, a partir del año 2016 se comenzará a potenciar este aspecto, «existindo folletos e material específico sobre Padrón que terán difusión tanto no panorama nacional como internacional», según el Ayuntamiento.

Otra de las cuestiones trasladadas por el alcalde a la directora xeral de Turismo fue la posibilidad de recuperar y poner en valor en Herbón y Carcacía la ruta de la lamprea y los accesos al río Ulla.

Herbón y Carcacía
Esta petición se produce después de que el Concello impulsase el año pasado las primeras jornadas alrededor de la pesca de la lamprea en el río Ulla a su paso por el municipio, a través de la concejalía de Turismo. Precisamente fue a este área del Ayuntamiento a la que trasladaron sus inquietudes de mejora de los accesos al río Ulla empresas de turismo activo y otras entidades que desarrollan actividades de carácter lúdico-cultural en el cauce.
Unas inquietudes que también comparte el gobierno local de Padrón, según asegura este, «e que para as que se están a buscar solucións», añade. La respuesta de Turismo a esta petición «foi moi positiva e desde a concellería ultimaranse as posibles liñas de actuación», según informa el Concello.

La Voz de Galicia

Los ángeles custodios de los cisnes de Mina Mercedes.

minam

Efectivos de Protección Civil acuden todos los días a alimentar a los cisnes y a comprobar que están sanos y salvos.

La historia de Mina Mercedes es la historia de un patito feo. De una vieja cantera que se convirtió en un bonito lago alrededor del que caminan y juegan un número creciente de vecinos de Valga. Para completar la bucólica estampa, una pareja de cisnes, con sus largos cuellos y sus elegantes movimientos, fue depositada por el Concello sobre la superficie del lago. La intención era que esta pareja primigenia fuese el origen de una colonia de esta espectacular especie. Hubo que esperar, pero el milagro por fin se ha producido: cuatro polluelos ya creciditos que nadan, sanos y robustos, en Mina Mercedes.

La dificultad
La pareja de cisnes de Valga nunca tuvo problemas de fertilidad. Año tras año, la llegada de nuevos inquilinos a la laguna parecía cantada. Si el milagro no se produjo antes fue por culpa del villano de esta historia: Un desconocido que, en cuanto tenía ocasión, robaba los huevos del nido. Afortunadamente, también hay ángeles en la tierra: los efectivos de Protección Civil de Valga se convirtieron en los protectores de la laguna y de sus inquilinos. Y siguen siéndolo.

La hora de la comida
Todas las mañanas -todas sin excepción-, visitan Mina Mercedes. Ahora su tarea es liviana: comprobar que todo esté en orden en la laguna y dar de comer a la familia de anátidas. Poca cosa, comparado con los esfuerzos que han tenido que hacer años atrás. Primero, les tocó vigilar el nido para evitar que el ladrón de huevos siguiese alterando el ciclo natural. En el 2013 creyeron haber logrado su cometido: un polluelo surcó por fin las aguas de la laguna. Poco duró la magia: al cabo de unos días el pequeño desapareció. Sus padres, llenos de heridas y faltos de plumas, se convirtieron en testigos de cargo contra zorros y canes. Para evitar que se volviese a producir algo así, Protección Civil ideó otra estrategia. Y este año, cuando a principios de verano nacieron los cuatro polluelos, diseñaron un cierre especial para evitar tanto que los pequeños salieran de la zona segura del lago, como para que las musarañas y otros animales se colasen en ese recinto.

¡Funciona!
El sistema ideado por Protección Civil ha funcionado. Prueba de ello son los cuatro cisnes que nadan acompañando a su madre, que no duda en sacar el carácter cuando cree que acecha algún peligro. En su descargo hay que decir que está sola para atenderlo todo, y eso puede acabar con los nervios de cualquiera. El padre de las criaturas ha tenido que ser trasladado fuera de Mina Mercedes.

Cuestión de mala pata
Explica José Manuel Otero, el responsable de Protección Civil, que el animal se encuentra en el centro de recuperación de aves de Cotorredondo. «Rompeu unha pata e tivemos que levalo para alá». Ha pasado ya algún tiempo, así que en Valga confían en que la familia de cisnes no tarde demasiado en reunirse de nuevo. Cuando el ave vuelva a casa, Mina Mercedes estará al completo. Y es que en esta laguna, declarada zona de pesca sin muerte, hay espacio para una larga nómina de animales. Truchas arcoíris, anguilas y varias clases de patos componen la nómina de seres que pueblan este delicioso rincón de Valga, paraíso de los niños y de los mayores. «De momento é o que temos», explica Otero. Y hace votos para que así siga siendo, que no ocurra en esta pequeña laguna lo mismo que ha sucedido en el lago Castiñeiras, en Marín, que ha sido invadido por un ejército de habitantes de los acuarios que en su día fueron abandonados, quizás sin ningún tipo de remordimiento, por sus propietarios. «De momento, aquí nin vimos tartarugas nin peixes de cores, nada raro».

Más benjamines
Los cisnes de Mina Mercedes son tan famosos en Valga como en O Grove lo son los burros fariñeiros que habitan en la isla de A Toxa. Sus seguidores -que los tienen- llevan años esperando a que Emilia y Pardo, la primera pareja instalada en el Monte Central, logren concebir un heredero que ya ha sido bautizado extraoficialmente como Bazán.

El cabeza de familia está en Cotorredondo: se recupera de una pata rota.

La Voz de Galicia

En Pontecesures, Valga y Catoira también bajó el paro.

Los municipios de Catoira, Pontecesures y Valga, incluidos en la comarca de Caldas, pero en el área de influencia de O Salnés, también registran disminuciones en la lista del paro. Entre los tres suman 66 parados menos.

En Valga se contabilizaron 623 parados al 31 de mayo, 27 menos que en abril, con una mayor demanda en el empleo femenino, ya que se registran 373 demandantes mujeres frente a 250 hombres. Del total de parados 589 son mayores de 25 años. Por sectores, servicios registra 329 aspirantes a un contrato laboral, 146 en la industria, 87 en la construcción, 50 sin empleo anterior y 11 en agricultura y pesca.

Catoira tiene 22 parados menos que en abril y ahora suma 370 personas que buscan trabajo (186 hombres y 184 mujeres). De este total 353 son mayores de 25 años. Por sectores, servicios contabiliza 180 parados, industria 82, construcción 74, sin empleo anterior 20 y agricultura y pesca 14.

En Pontecesures son 334 parados al 31 de mayo, 17 menos que en el mes anterior, repartidos en 203 hombres y 131 mujeres. Por sectores hay 210 en servicios, 52 en industria, 36 sin empleo anterior, 32 en construcción y 4 en agricultura y pesca.

Faro de Vigo

Portos repone el pantalán en el muelle de Pontecesures después de repararlo.

Portos de Galicia instaló ayer en el muelle de Pontecesures el pantalán sobre el río Ulla, después de haberlo retirado días atrás para su reparación. El pantalán estaba muy dañado hasta el punto de suponer un riesgo para las personas que transitaban por encima, que corrían el peligro de caer al agua por un resbalón.

El concejal de la ACP, Lui Ángel Sabariz, manifestó ayer su satisfacción ante la noticia, no en vano él mismo se lo había solicitado a Portos, «aunque, a decir verdad, el período del año elegido no fue el mejor pues aún no había concluido la campaña de la campaña de la pesca de la lamprea», explica a través de un comunicado. «Tampoco el gobierno local estuvo muy activo en la demanda para el arreglo con gestiones inoperantes, algo habitual en estos cuatro años de mandato», apunta Sabariz, al que le queda poco más de un mes como concejal en Pontecesures toda vez que decidió no presentarse a las elecciones municipales.

Servicio a los valeiros

Este pantalán es utilizado por los valeiros del Ulla, una sector que en la localidad tiene un peso económico importante en la medida en que son los únicos autorizados para extraer la preciada lamprea. Los valeiros son el último vestigio de una tradición pesquera en Pontecesures que, con el paso de los años, ha ido a menos.

La Voz de Galicia

Satisfacción de la ACP con la colocación del pantalán del muelle.

apan

En el día de hoy Portos de Galicia colocó en el muelle de Pontecesures el pantalán sobre el río Ulla luego de retirarlo unos días y reparar a fondo uno de los tramos que se encontraba muy dañado en el piso con peligro evidente de caída de cualquier persona al agua.

Hace ya muchos meses que la ACP solicitó a Portos el arreglo inmediato del pantalán, y ahora, con satisfacción, se recoge la actuación del ente autónomico, aunque, a decir verdad, el período del año elegido no fue el mejor pues aún no había concluído la campaña de pesca de la lamprea 2015 y se perjudicó a los valeiros. Aún tarde y tras la critica a Portos de Galicia lo cierto es que la reparación es una realidad. Tampoco el gobierno local estuvo muy activo en la demanda para el arreglo con gestiones inoperantes. Algo habitual en estos cuatro años de mandato.

Pontecesures, 20/04/15

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de ACP Pontecesures

«Vou reivindicar o Pontecesures mariñeiro e a navegación polo Ulla».

Anxo

O escritor enxalza o simbolismo e a poesía do periplo vital deste peixe.

Anxo Angueira é profesor, escritor e presidente da Fundación Rosalía de Castro. ? natural de Dodro e gran coñecedor da cultura das Terras do Ulla o cal dá un perfil máis que axeitado para converterse no pregoeiro da Festa da Lamprea de Pontecesures. «Eu son dos que opina que o río máis que separar o que fai é unir unha banda coa outra», di.

-Non é cousa de que nos dea o pregón pero ¿pode adiantar as liñas mestras da súa intervención de mañá?

-Quero reivindicar o Cesures mariñeiro e a navegación que houbo sempre polo Ulla. Reivindicar a pesca e o traballo dos valeiros, falar dos vellos mariñeiros e gabar a súa memoria, que tanto me aprenderon á hora de escribir as miñas novelas. Hai que lembrar que polo Ulla subían os barcos desde Vilagarcía ata Cesures e aínda hoxe hai un porto.

-A faciana mariñeira de Pontecesures é descoñecida para moita xente, especialmente entre os novos ¿non cre?

-Pode ser. Agora hai poucos mariñeiros e os que hai deixan os barcos en Catoira ou incluso en Vilagarcía. Xa non se pode pescar no río, so pode facerse co butrón e coas pesqueiras máis arriba. Pero a memoria está aí. En Cesures había mariñeiros que ían balar a remos ata Corrubedo e ata Cambados. ? unha historia que cómpre reivindicar.

-Falemos da lamprea. ¿Saberá que hai moita xente que se nega a probala polo seu aspecto?

-Si, a lamprea causa un interese extraordinario e tamén un rexeitamento extraordinario. ? un animal único, especial, de temporada. Tampouco hai que comelo todo o ano e pode prepararse de múltiples formas. Eu quero reivindicar a empanada de lamprea, que é un prato noso, exquisito, que ten moito impacto visual porque a lamprea vai enteira. Pero tamén se pode preparar seca, como fan no Miño, con arroz, como fan en Portugal e á bordelesa como aquí. No Ulla hai unha cociña particular de lamprea o cal no quere dicir que no teña que haber innovación culinaria ao mesmo tempo que se defende a tradición.

-¿Como asiste o pregoeiro en Pontecesures e presidente da Fundación Rosalía de Castro con sé en Padrón á guerra aberta entre as dúas localidades pola Festa da Lamprea?

-Eu non creo que haxa ningunha guerra. Penso que é bo para todos fomentar a lamprea. Canto máis se fale dela mellor. Ten que haber os mesmos obxectivos, que son a defensa deste patrimonio culinario e económico que temos no Ulla. Como xa dixen, o río une. Rosalía tamén ten algúns textos marabillosos sobre a navegación polo Ulla. Cantou Valga, cantou Caldas, Campaña, San Lois, Padrón, Lestrove, Laíño. cantou ás dúas bandas do río. E temos todos os anos a subida en dorna polo río ata Padrón. Rosalía non falou da lamprea pero tamén ten moito que ver nesta presenza do río e nesta unión.

-Falaba antes do aspecto visual da lamprea. Estamos ante un peixe primitivo que a vostede parece que lle inspira…

-Si, o chupapedras, como lle chaman por aquí pola ventosa que ten, fai ese ciclo marabilloso do mar ao río, de volver a onde foi nado como fan a anguía e o salmón. ? un periplo vital moi simbólico e moi poético. A lamprea é unha especie milenaria que haina por toda Europa, aínda que onde máis abunda é aquí, no Miño e no Ulla. Aínda que tamén variantes no Atlántico norte e en Estados Unidos.

La Voz de Galicia